Museo Reina Sofía | Madrid

El Pompidou es más que el museo de Matisse, Braque, Duchamp, Léger, Klein, Arman, Buren, Calle…
La Tate Modern es más que el museo de Moore, Bacon, Hockney, Caro, Cragg, Hirst, Emin…
El Moma es más que el museo de O’Keeffe, Pollock, Rothko, Warhol, Liechtenstein, Flavin, Serra, Setella, LeWitt, Judd. Koons…

El Reina debe aspirar a ser algo más que el museo de los grandes artistas españoles del XX y el XXI

Me estás dando la razón. Porque en el Reina lo que se ha hecho es esconder obras de primer nivel para representar no a Kragg o Le Corbusier sino a artistas españoles menos talentosos como Óscar Domínguez o Maruja Mayo…

Totalmente de acuerdo con que debe ser más que un museo de los mejores artistas españoles, pero esq ha sido al revés, se ha intentado representar más a los artistas españoles con obra menor escondiendo obras capitales, y ahí el delito.

Si se mantiene un Palazuelo en el almacén que sea para poner un escultura de Deacon pero no para una pancarta del 8m. Cómo se puede defender que haya desaparecido la sala de uno de los mejores artistas madrileños como Palazuelo? Cómo se pued defender que haya cantidad de obra de Dalí guardada? Cómo se puede defender que el cartel de Leger no siga expuesto?.. Cómo se pueden defender tantos Saura guardados? Cómo se puede defender que no haya obra donada de Soledad Lorenzo sin exponer?.. De verdad que no lo entiendo.

Como puede estar las esculturas de Juan Muñoz guardadas por dios? Si es un artista que cuando entras en la sala Alcalá te provoca el llanto… Y todo para exponer muchas mierdas, muchas de ellas sectarias. Eso si, con el dinero de todos. No nos damos cuenta que levantamos en el otro polo un movimiento reaccionario que puede ser letal.

Si esq al final nos estás dando la razón.

6 Me gusta

Esto no se trata de darte o quitarte la razón, se trata de reconocer que la línea de Borja-Villel es una opción seria, de nivel internacional que ha funcionado ¿hay otras vías? por supuesto. Algunas seguro que me gustarían más, a fin de cuentas me encanta la pintura.

Hasta la llegada de Manuel Borja-Villel el museo mostraba las obras de arte que tenía, dejando bien claro sus inmensas carencias. Lo que ha cambiado es que ahora lo que hay se pone en contexto. Si no tenemos apenas cuadros del Expresionismo Abstracto, proyectamos películas de la época, anuncios de televisión, mostramos revistas, libros, pósters, mobiliario, distintos documentos que sirven para explicarlo. Lo mismo con las vanguardias de antes de 1939 o con el Pop Art. Una estrategia astuta.

Por otra parte el museo se ha volcado con los artistas latinoamericanos, tanto en la permanente como en las exposiciones temporales, convirtiendo el museo en un referente. No es casualidad que Ella Fontanals Cisneros hable maravillas de Madrid y diga que aquí sí que sabemos de arte frente a Miami.

Con Manuel Borja-Villel se han hecho exposiciones polémicas de nivel internacional, de esas que marcan la agenda de los curadores y críticos. También ha recuperado artistas marginales ¿quién conocía a Belkis Ayón antes de la exposición del Reina? tampoco es casualidad que fuese la artista que primero te encontrabas cuando entrabas en el Arsenal de Venecia en la última Biennale. El Reina ha marcado tendencia en los últimos años y tampoco era casualidad (una vez más) que su director apareciese en la lista de las personas más influyentes en el mundo del arte. Todo eso se ha logrado con imaginación, con descaro y cierto grado de radicalidad. Todo consustancial al mundo del arte.

Si haces la enésima exposición sobre arte minimalista, seguro que no vas a romper un plato. Antes de Borja-Villel ya se podía hacer un recorrido bastante solvente por el arte español del XX. Era como pasearte por las colecciones de las entidades financieras pero a lo grande. Todo bien, todo en su sitio. Iba a emplear el título de la película “Con él llegó el escándalo”, pero ni siquiera. Alguien que no ha tenido problemas con los distintos ministros que se han sucedido con Zapatero, Rajoy y Sánchez, que ha tenido el beneplácito hasta última hora de los medios de derechas e izquierdas, no es ningún outsider.

¿Palazuelo? a mí me encanta y me gustaría que el museo fuese generoso con él, pero es un artista que no vas a encontrar en ningún museo de nivel internacional y eso que en el Reina durante décadas ha tenido el protagonismo que se merecía. Sin ir más lejos, con Borja-Villel. Si yo tuviese que apostar por dar proyección a un artista español que ahora no tiene la relevancia internacional que merece lo haría por Maruja Mallo. Lo tiene todo y por algo estaba en el Arsenal de la Biennale

3 Me gusta

Ayer estuve en la inauguración de “Maquinaciones” una de las últimas exposiciones de la era Borja-Villel. Una muestra que en la presentación, en la primera línea empieza hablándote del pensamiento de Félix Guattari y Gilles Deleuze, da mucha pereza.

Durante los últimos años hemos podido disfrutar en el Reina de exposiciones sobresalientes, algunas comisariadas por el propio Manuel Borja-Villel, como la de William Kentridge. La actual no creo que sea de las inolvidables, pero ayer estaba el todo Madrid del arte, a fin de cuentas era la primera que se inauguraba con Segade al mando

Unas cuantas piezas asustaviejas, como lo vídeos escatólógicos, más los inevitables “¿pero esto es arte?” que ya solo pueden molestar a almas muy cándidas, dibujos que parecen ilustraciones, gráficos, un totum revolutum que sobre todo aburre y no sabes adonde quiere llegar, a pesar de haberte leído con atención las intenciones de los comisarios.

2 Me gusta
  1. Con los cambios últimos de BV, el Reina Sofía se convirtió por encima de todo en un museo de historia política del arte del siglo XX y XXI. En consecuencia, las obras que carecían de esa “mirada política” fueron expulsadas de las salas y la experiencia del museo se empobreció.

Por ejemplo, pienso en dos obras de Rusiñol, que son de mis favoritas del museo, y que con la última reorganización desaparecieron de las salas ya que no se amoldaban al nuevo discurso.

Fauno viejo y Jardín de Aranjuez

El arte es político, sí, y esta dimensión está presente en obras como el Guernica. Pero también es y puede ser otras muchas cosas distintas.

Creo que la organización de la exposición permanente era mejor antes del último cambio. Aunque también había cosas que mejorar como por ejemplo la presencia de creadores latinoamericanos. De las pocas cosas positivas de los últimos años es poder ahora ver esta genial obra de Diego Rivera que estuvo por años oculta en un almacén.

La vendedora de flores

  1. Por otra parte, el museo sigue con la mitad de las salas de la exposición permanente cerradas. Entiendo que es por la falta de personal, pero esta situación se ha alargado ya varios años.
7 Me gusta

BV fue un director maravilloso hasta que con su última remodelación del display se le fue totalmente la cabeza y ha tenido numerosas críticas de gente especializada.

Obras guardadas mientras se exponen cosas como las que tu traes con tus fotos.

Juan Muñoz no es un artista internacional consagrado?

Este fantástico Saura. Tampoco es un artista reconocido internacionalmente?

Esculturas prodigiosos de Oteiza.

ni tan siquiera la magnífica caja vacía.

El fabuloso Palazuelo depósito de Soledad Lorenzo, tampoco expuesto.

4 Me gusta

Prosigo:

Cristina Iglesias para nada representada. No es una de las esculturas españolas con más renombre internacional?

Jaume Plensa, el Reina tiene dos obras, ninguna expuesta. Será que tampoco es un escultor muy relevante.

Cuantas obras de Juan Gris hay expuestas? 1?.. teniendo una buena colección de este “pequeño” artista.

Podría seguir mucho más, pero demuestra lo sesgado de BV y en lo que ha pretendido convertir en Museo, es un panfleto.

7 Me gusta

De Gris 10 obras. De Juan Muñoz hay 6 expuestas y de Saura 5

Está claro que no te gusta la última propuesta de Borja-Villel. Si lo piensas, tampoco ha estado mucho tiempo. Durante gran parte de su mandato sí que se han podido ver los oteiza que echas de menos o los palazuelo. Y también se ha podido ver a Iglesias. Teniendo en cuenta que Segade ha sido el comisario de la muestra de Muñoz tanto en Alcalá 31 como en el Dos de Mayo (las dos excelentes), al menos es previsible que pronto se puedan ver más piezas de las que ahora podemos disfrutar. Y también de Iglesias, a fin de cuentas es la viuda de Muñoz y en la inauguración de Móstoles estuvo apoyando al ahora director del Reina.
Hace tiempo un forero con gustos muy tradicionales señalaba las piezas que él echaba de menos, que en ningún caso coincidían con las tuyas. Al final esto va a ser como lo de que cada español tenemos un seleccionador dentro de nosotros y que la selección oficial nunca va ser la que cada españolito tiene en su cabeza y considera imbatible.

3 Me gusta

Bueno obvio que me apasiona el arte, pero siendo objetivos de las esculturas de Juan Muñoz que he puesto, las más significativas ninguna está expuesta, de Juan Gris hay mucha obra guardada. Y de Cristina Iglesias, que aunque sea la viuda, creo que ha llegado a un punto muy álgido en el panorama internacional como para tener buena obra y no ponerla. Ya no voy a traer ejemplos como mi querido Pepe Espaliú cada vez más en el olvido…

No voy a pedir que el Reina q compre las esculturas de Plensa q trajo al Palacio de Cristal (aunque creo que hubiera sido lo suyo), por cierto hablando con Plensa el otro día que coincidí en un acto le pregunté por estás esculturas, me dijo que se marchan dos de ellas a Mons en Bélgica. Esas tres esculturas en una de las salas del Reina haría magia pura.

Sólo le pido que represente con todo su esplendor a los artistas españoles que son venerados y que consiga cada vez más representación de ciertas vanguardias internacionales. Tmb hay algo de Sean Scully sin exponer no? Que me dices del maravilloso cuadro rojo de Alex Katz? Y de Hockney?

Yo veo que del triángulo del arte, Solana hace maravillas con los mimbres que tiene, y hace apuestas contemporáneas sin ocultar el ADN del Thyssen, Falomir creo que es ejemplar y una suerte de director del Prado aunque metió aquella pata que iba a venir una colección entera en bloque que luego nunca vino: muchos dijeron que era la Gerstenmaier aunque no descartemos que fuera la Pérez Simón… Y Borja Villel ha relanzando al Reina a una órbita internacional y hay que agradecerselo pero la ha jodido tanto en su último display que ha bajado la calidad del Reina Sofía una barbaridad. Con unas expos temporales tmb de muy mala calidad. Creo que un día se levantó pensando que era el Director de Tabacalera…

6 Me gusta

Antes de la última remodelación Scully tenía un espacio generoso. Ahora no hay ninguna, una pena, De Pepe Spaliú hay bastante obra en sala, es uno de los artistas contemporáneo mejor representados. Yo creo que no está nada olvidado, de hecho el año pasado hubo varios medios que recordaron los treinta años transcurridos desde el “carrying”

De Hockney el Reina tiene cuatro cositas muy menores por calidad y tamaño, difícilmente pueden ser expuestas. A mí Alex Katz me parece un artista banal muy sobrevalorado, pero entiendo que sea atractivo para el gran público y que ese sea un motivo para exponerlo.

Al final la sensación es que molesta más lo que se ha expuesto a partir de 1992 que lo no expuesto.
De la remodelación de la colección permanente yo me quedo con la parte de los años cuarenta.

Poco se habla de los autores que antes dormían el sueño de los justos (no solo los falangistas).

También me parece un acierto el protagonismo de la arquitectura, que antes era anecdótica en el museo. Y de la importancia que se da a la fotografía.

Luego hay autores que antes no estaban expuestos y ahora sí, como Remedios Varo (exquisita su “Alegoría del invierno”)

o artistas que han ganado peso, como Alfonso Ponce de León, del que solo se mostraba su famoso “Autorretrato” al que ahora le hace compañía el magnífico “El descanso” y “Arquitectura urbana” o Maruja Mallo, que ahora tiene en sala cinco o seis piezas. Y más que tendría que tener.

El Reina tiene un problema a la hora de plantear cualquier remodelación de la colección y es que el Guernica no se puede mover de donde está, por lo que los recorridos cronológicos están muy condicionados.

3 Me gusta

“La alegoría del invierno” de Remedios Varo SÍ estaba expuesta antes de la última reorganización del museo. Recuerdo haberlo visto en una visita al museo en febrero de 2016.

1 me gusta
9 Me gusta

11 Me gusta

Ayer fui al Reina a ver una parte de la colección, en concreto la que va a continuación de “CAMPO CERRADDO”. La mayor parte de las salas de los años cincuenta siguen cerradas. La “Figura tumbada” de Bacon sí que está en el recorrido, pero no se puede ver porque está en la sala 413, que no está abierta. De la 410 a la 421 están cerradas y ahí hay piezas de Louise Bourgeois, (entre ellas una de sus arañas), de César, Morris Louis, Dorothea Tanning, Calder, Gottlieb, Motherwell, David Smith, Miró…
También está cerrado el EPISODIO 5 del recorrido, el correspondiente al arte hecho en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial y que a mí me parecía uno de los más logrados. Los EPISODIOS 7 y 8 tampoco se pueden ver, pero esa parte de la colección es la que a mí me parecía más floja.
Pregunté en información y a algún vigilante y parece que es por falta de personal. La verdad, preferiría que cerrasen la exposición “Maquinaciones”, un totum revolutom indigesto que por la cantidad de cachivaches que tiene requiere mucha vigilancia y que trasladasen al personal a la zona de la colección permanente.

Entre lo poco que se puede ver del EPISODIO 5 está la la sala con los cuadros de Esteban Vicente y José Guerrero, que tienen un sabor muy monclovita

Detrás de estas mamparas están las obras de Bacon, Motherwell, David Smith, Miró…

Y hablando de Vicente, Guerrero y la Moncloa, en 2017 había allí 130 cuadros del Reina Sofía

Me parece un acierto que cada vez que veamos a presidentes y ministros estén rodeados de arte de calidad hecho por españoles.

7 Me gusta

Lo de la falta de personal en los museos nacionales es para colgar de los pulgares a más de uno.

Y aquí no pasa nada.

6 Me gusta

Acabo de estar de vacaciones en NYC y que envidia de museos. Ya no por las colecciomes que son buenas sino por los medios que tienen. La entrada vale 30 dolares pero lo valen.

Un regalito para reactivar el hilo.

¿Cómo llamaríais vosotros a que una ampliación de uno de los museos más importantes del país, con una de las obras posiblemente más importantes del siglo XXI, se encuentre en este estado?

Por cierto, la obra tiene menos de 20 años.



9 Me gusta

Desidia. Lo mismo aplicable a la plaza del Reina

5 Me gusta

Que el jurado se equivocó cuando dio como ganador a Nouvel.

Estos fueron los finalistas:
Jean Nouvel, Dominique Perrault, Navarro Baldeweg Asociados, Mansilla + Tuñón Arquitectos, Cruz y Ortiz, Guillermo Vázquez Consuegra, Zaha Hadid, Tadao Ando & Associates, Manuel de las Casas, Enric Miralles - Benedetta Tagliabue Arquitectes Associats, David Chipperfield Architects y Santiago Calatrava

4 Me gusta

Definitivamente. El peor proyecto de todos seguramente, y lo digo sin haber visto el resto, imaginaos lo que odio este mamotreto desconchado

1 me gusta