Museo del Prado: Ampliación del Salón de Reinos | Madrid

Entonces el añadido actual tampoco. Y supongo que estarás en contra de todos los elementos que se le han añadido al resto de los edificios. La Catedral de Toledo debería ser limpiada de elementos que no sean góticos, la Giralda de los añadidos barrocos, supongo que las salas del s. XIX del Palacio Real tampoco deberían existir, así como los añadidos del Alcázar de Segovia, mucho menos la ampliación del Prado que desvirtúa el edificio de Villanueva, por no hablar de la Plaza Mayor reconfigurada igualmente tras el incendio del XIX.

La arquitectura está viva y no entiendo porqué tiene más valor lo que propone Foster que la Sala Árabe. El hecho de que separen años entre una construcción y otra no le quita valor, es más, si no hubiera sido por esa reconfiguración decimonónica probablemente no existiría, así que podríamos tenerle un poco más de respeto.

Existen multitud de monumentos a los que se le han eliminado añadidos de otras épocas al restaurarlos por considerarse de inferior valor, iglesias románicas, murallas, restos romanos, baños árabes, castillos…

Hay que buscar un equilibrio entre la pureza y el respeto a la historia. Cada monumento es un mundo.

Si la salita árabe fuera de mármoles, todavía, pero salas similares de yeso del XIX las hay a puñados en España.

Laredo, en Alcalá:

Aranjuez:

Cervellón:

Yo personalmente la habría conservado en otra parte del edificio que no alterase el Salón de Reinos.

3 Me gusta

Desaconsejado por la mayoría de los historiadores.

¿Y en Madrid? Porque la cosa ahí ya se reduce.

Es que se va a ver tremendamente alterado con esta reforma. No va a volver a su estado original.

Cuando digo Salón de Reinos me refiero al salón propiamente dicho, no al fragmento del Palacio del Retiro que lo alberga, cuya ala derribada le negaba la iluminación natural por el sur.

Esto me parece que está generando multitud de malinterpretaciones en este hilo.

7 Me gusta

Me parece que no estamos hablando de lo mismo:


1 me gusta

Te he mostrado dos en la CAM.

Creo que empezamos a repetirnos y no leemos del todo lo que escribimos.
Yo he afirmado que el Salón merece este proyecto mas por el valor histórico de lo que fue, que por su actual valor arquitectónico. Aunque suene exagerado.
Y esto a pesar de los restos de la decoración mas o menos original.

En mi opinión, todo el proyecto debe supeditarse a cumplir el papel de envolvente complementario y antesala del espacio de un recuperado Salón de Reinos. Me refiero a la sala, no tanto al edifiico que la contiene; como dice @UrbiEtOrbe, no hay que confundir ambas cosas.

De ahí también el acertado papel del pórtico.

Pero creo que empezamos a repetir argumentos. Por mi parte ya he desarrollado mis razones en mensajes anteriores.
Porque además, reconócelo @Juanitomedinar7, empezaremos a forzar ligeramente los ejemplos que utilizamos. Por favor, que la sala árabe no es una catedral gótica ni un palacio barroco. Es solo un espacio de yeso decorado, bello y merecedor de una buena ubicación.
En mi opinión es preferible que esperemos que el tiempo nos de la perspectiva suficiente para valorar el resultado del proyecto.

3 Me gusta

Esa actuación en la actualidad sería totalmente contraproducente sí. Es la versión románica de Viollet-le-Duc

Hablo de Madrid, no la CAM en general.

El problema está en que no entendéis que los edificios tienen su propia historia, veo un grandísimo desprecio al historicismo decimonónico y una sobrevaloración de la arquitectura contemporánea.

1 me gusta

Podemos resumir la discrepancia en que algunos consideramos que el valor de recuperar ambientalmente el propio Salón de Reinos compensa el peaje de desmontar un historicismo arabista del siglo XIX y trasladarlo y otros consideran que no compensa.

El añadido moderno es otro peaje que nos viene impuesto por el concurso y sus participantes.

2 Me gusta

Vale, yo por mi parte lo dejo.

Solo espero que la sala Arabe no salga de Madrid (ciudad).

El Salón de Reinos no dejaba de ser, originalmente, una especie de galería interior, entre patios, siendo la parte importante del Palacio la situada al Sur. Y, más en concreto, la que conectaba el Salón con el actual Casón, prolongándose hacia Jerónimos. Que alguien me corrija si me equivoco.

El caso es que lo que nos quedó es un edificio estrecho, no demasiado airoso, al que a lo largo de dos siglos se le han ido añadiendo anexos y ornamentación para darle volumen, capacidad y prestancia como edificio exento en una de las zonas nobles de la capital.

Lo que se está haciendo ahora es, a mi modo de ver, más de lo mismo. Por más que sea por cuenta de un Foster que, muy probablemente, ya no está en su mejor momento.

Y que, además, juega con restituir cierta originalidad a lo que queda del 1600, liberándolo, un poco contradictoriamente, de ornamentos y añadidos.

El resultado, al menos en proyecto, parece paradójico: de desnuda la fachada, dejando el ladrillo a la vista (¿está ese ladrillo en condiciones de ser visto? ¿Corremos el riesgo de crear algo “raro” como en el Conde-Duque?) en parte de la fachada, y con el añadido de los corredores, mientras se añade un enorme pórtico (casi tan grande como el propio edifocio al que da acceso) para sostener una sala en lo que ahora es la cubierta.

El resultado es, al menos para mí, algo desconcertante, tanto por el resultado del propio edificio como por la extraña “competencia” que establece con el Casón y la Academia.

En todo caso, creo que si se recupera ese Salón de los tropecientos reinos de España, con las pinturas en su ubicación original, habremos ganado un espacio increíble, tanto por lo artístico como por su contenido simbólico, mostrando el apogeo de la Monarquía Hispánica y de las artes bajo su patrocinio, con algunos Velázquez mayores, Carducci y demás. Claro que, de la misma manera, se presta a una lectura mas melancólica.

Así que habrá que esperar a ver el resultado. Esperemos que sea bueno y que, en unos años, no venga nadie diciendo que si fue un pastiche. Como decía al comienzo, lo escuálido del edificio y su carácter de galería interior, entre patios, hacen de la obra un reto.

Queda por ver la conexión con Prado y Casón; no recuerdo bien el proyecto de urbanización, pero creo que creaba un buen espacio cívico frente al pórtico. Pena que Casón y Salón no puedan unirse fìsicamente, remedando su carácter original conjunto.

13 Me gusta

Todo el palacio adolecía de una arquitectura muy mediocre, tanto por sus trazas como por los materiales empleados, nada que ver con lo hecho poco antes por Juan de Herrera o Pedro Machuca. Se trataba de levantar rápidamente un espacio destinado al esparcimiento del rey. El Salón de Reinos era el espacio más importante del edificio, era el salón del trono y el que tuvo la decoración más brillante, cuyo objetivo era deslumbrar a todo el que lo visitase, fuesen locales o extranjeros.

Tenía más o menos el mismo ancho que las otros tres crujías que formaban el cuadrilátero del palacio

La crujía que conectaba con el el Casón, que se levantó después, era la que estaba al este, no al sur

8 Me gusta

Dos interesantes reflexiones con las que concuerdo. En realidad se trata de poner en valor algo que ya no lo tenía tanto, salvo el valor simbólico del propio salon del trono y su decoración.
Sobre el resultado de la intervención de Foster a estas alturas solo cabe esperar.
Personalmente soy optimista.

2 Me gusta

He hecho un corta y pega repitiendo la crujía que queda del palacio, la que está situada al norte dibujando cómo sería, más o menos, el cuadrilátero principal del palacio y su conexión con el Casón, que se levantó como salón de baile.
San Jerónimo queda al sur y estaba conectado por una extensión de la crujía que se encontraba al oeste.

Y aquí el plano Teixeira resaltando lo que queda del complejo

Y aquí está el plano de Carlier

13 Me gusta

Mi mayor intriga es cómo van a reordenar la sala de las Meninas cuando salgan todos los retratos ecuestres.

Lástima que se perdiese no sé cuándo uno de los cuadros de batallas, de Cajés creo. Otra intriga es cómo solucionarán ese hueco.

6 Me gusta

Acabo de rebuscar un poco sobre el Palacio.

Y

  1. Parece que las sucesivas ampliaciones se hicieron a partir de los Jerónimos y sin plan alguno.

  1. Con las dependencias en torno a los Jerónimos creciendo hacia el Norte, se decide cerrar el complejo creando, primero, un patio en el que llevar a cabo festejos y, luego, uno, segundo, quizá dedicado a caballerizas y actividades auxiliares.

  2. Lo que separa ambos patios es el actual Salón de Reinos. Las cuatro crujías que cierran el patio tienen anchos, cada una, distintos. Esta sería la segunda más estrecha, siendo la que más la Oeste.

  3. No parece construirse, al igual que la Oeste, con un uso concreto más allá del de cerrar el patio a modo de galería. Una vez construida se destina, primero, a sala desde la que la Familia Real pudiera asistir a los festejos que se celebraban en el patio y luego, a usos más formales, de recepción de autoridades y Salón del Trono. Parece que es para esa función para la que se decora con los escudos y las pinturas.

  4. Como muestra el plano que nos trae Gromiko, las zonas digamos “residenciales” se situaban entre Jerónimos y la crujía este.

  5. Todo apunta a que, como todo en este palacio, el Salón de Reinos responde al aprovechamiento como tal de un espacio que nunca se concibió para tal fin y, si acaso , para otros, menos solemnes.

  6. Y que, el complejo, al final, alcazó un desarrollo más que notable.

De forma que ahora tenemos que lidiar con la paradoja de un edificio un tanto banal en sus formas y pequeño en volumen pero al que el azar otorgó una tremenda importancia simbólica. Y al que ahora se quiere dar una relevancia de la que carece. No sería la primera experiencia exitosa en ese sentido.

Así que suerte al equipo de Foster y al Prado en su rehabilitación. No es tarea nada fácil.

8 Me gusta

Gracias por los planos.

Me gustaría saber si aún se conservan, o se van a recuperar, los escudos de los reinos de la monarquía hispánica que decoraban la bóveda.

Salón de Reinos. - Museo Nacional del Prado

En el palacio de Windsor, tras su incendio, cubrieron el techo de uno de los salones principales con los escudos de armas todos los caballeros de la orden de la Jarretera y es una maravilla.

2 Me gusta

Si, de hecho es básicamente lo que se conserva

10 Me gusta