Ni con el San José encima de la mesa, siquiera. Lo del Quimbaya no tiene razón de ser, fue adquirido de manera legal y cualquier comparación con la rapiña pirata o francesa da risa. Espero que no se le ocurra a nadie descentralizarlo, porque esto no sería una traición a Madrid, sino a toda España.
España debe litigar el tesoro del galeón porque es nuestro, y el tesoro Quimbaya… también.
El Tesoro Quimbaya ha sido catalogado como Bien de Interés Cultural y por la tanto es inexportable. Pero como siempre las leyes se puede interpretar de muchas y cualquier cosa puede pasar.
Colombia lleva varios años desarrollando una estrategia y ciertos argumentos jurídicos para obtener la devolución. En 2017, la Corte Constitucional ordenó al gobierno colombiano que hiciera las gestiones necesarias para recuperar el Tesoro porque supuestamente había salido ilegalmente del país: al ser comprado con dinero público, su entrega a España debía haber sido autorizada por el Congreso (aunque el presidente sí lo comunicó a la cámara, ¿aceptación tácita?).
Los dos presidentes que gobernaron tras la sentencia de 2017, Santos y Duque, no le hicieron mucho caso a la sentencia y no hicieron nada al respecto. Ahora Petro sí anda muy interesado en el tema.
Lo que me preocupa es que ciertas asociaciones colombianas, y el propio gobierno de Petro, andan diciendo que se están planteando interponer una demanda ante los tribunales españoles para que la donación/regalo se declare nulo. Ante este argumento quizá se puede oponer que tras tantos años se podría haber producido una prescripción adquisitiva y ya ser el Tesoro de propiedad española igualmente por usucapión, aunque la donación fuese nula .
Resulta curioso que sea en jornadas organizadas por el propio Museo de América en las que el gobierno colombiano manifieste sus argumentos y sus intenciones.
Quizá están intentando meterle presión al gobierno español para acordar algo. Antes de su último viaje a España, a Petro se le escapó que habían conversado con el gobierno español la posibilidad de que una parte del Tesoro Quimbaya vaya a Colombia y otra parte del contenido del Galeón San José venga a España. Aquí hay otra disputa porque si bien el oro del Galeón se extrajo de lo que hoy es Colombia, la plata procede de regiones que hoy forman parte de Perú y Bolivia. Además está el problema de los millones que costaría sacar del fondo del mar todos los objetos conservados en el Galeón.
no significa ni por asomo que se fuera a producir una independencia griega. Eso es un modo de analizar la historia algo “tramposo” o presentista porque uno ya sabe lo que ocurrió pero en ese momento, década y algo antes de que se independizara, nadie podía preverlo y la prueba es que lord Elgin se puso en contacto con Constantinopla y no con ningún griego para llevárselos, precisamente porque ni controlaban la zona ni el monumento. Y con propiedad, me refiero a que evidentemente ni los ataques de los otomanos a sus minorías ni que Grecia eventualmente se constituyera como Estado afecta a la propiedad de los mármoles
No confundo. Por qué establecer una diferencia entre los mármoles del partenón y otros objetos que fueron igualmente expoliados? En aquella época tan legal era lo de Elgin como lo de Egipto, no existía ninguna legislación internacional que prohibiera el expolio. Era una práctica común en esos tiempos. Evidentemente, todos estos países que reclaman objetos no reclaman objetos corrientes, reclaman los más icónicos por el hecho de ser tan icónicos (veáse Egipto con la piedra Rosetta y el busto de Nefertiti y Grecia y los mármoles del Partenón), al margen de que hubiera cientos de objetos de menos categoría que igualmente fueron expoliados pero fíjate que esos no los reclaman, vaya.
Y? Sinceramente, qué más da que haya ocurrido hace x tiempo si era legal en ese momento? Y de nuevo, dónde fijas el límite temporal? Por qué a unos sí y a otros no? Me parece una visión muy revisionista de la historia
Existe Egipto jaja precisamente quien reclama bastante objetos antiguos en museos europeos
El tema de los Murillos me parece distinto del Partenón por 1 razón muy importante y es que sí existía un Estado español, mientras que en Grecia no existía más autoridad en aquella época que la del sultán otomano que, depende a quien creas, permitió que los británicos se llevaran esos mármoles, o al menos no opuso resistencia. Además, sinceramente, por mucho que joda reconocerlo, ya han pasado 200 años y que en los museos del mundo cuelguen cuadros que es por todos sabido que fueron expoliados y que España jamás los haya reclamado me parece base suficiente para considerarlo un reconocimiento tácito de que efectivamente ya no son suyos
Sí sí, es de España, está clarísimo, pero si nos interesa tener algo del galeón san José (a lo que según algunos España debería tener derecho por ser el país de bandera del buque) igual es una forma de negociar. Colombia no parece estar dispuesta a ello con el san José y tampoco me parece conveniente enturbiar las relaciones con un país hermano por algo que es historia compartida.
A mí personalmente me gusta más el Quimbaya, monedas aquí ya tenemos muchas jejeje
No he dicho que se fuese a producir, eso lo estás interpretando tú, he dicho que el sentimiento empezó a aflorar. Es un hecho, no hay análisis ninguno en él así que el resto del párrafo sobra.
Ok y eso es relevante por? jaja en qué afecta eso a la propiedad británica de los mármoles? Sigues sin explicarlo. Además que sacaste tu el tema del sentimiento independentista griego, dímelo tú
A ver, me estoy cansando, te he puesto dos casos más arriba como son el busto de Nefertiti y la piedra de Rosetta. Pero se me ocurre también el zodiaco de Dendera. Los dos últimos obtenidos por los franceses en la campaña de Napoleón en Egipto (es decir, de la epoca de Elgin) y reclamados hoy por Egipto.
Vaya, reclama Egipto todo el Museo egipcio de Turín? Primera noticia oye, cuánto sabes
Claro, precisamente, es que me estás dando la razón. En esa noticia que pones y en otras del mismo medio que he visto, la devolución de antiguedades robadas a Egipto se ha efectuado en virtud de una ley egipcia contra el contrabando y convenciones internacionales que no existían cuando Elgin o Napoleón y sus franceses.
Es justo lo que estoy diciendo, evidentemente ir a Egipto hoy, hacer una excavación y llevarte lo que saques no es legal, ya hay una legislación, entonces en el XIX no. Eso no quiere decir que Italia vaya a devolverle mañana a Egipto el museo egipcio de Turín cuyo contenido fue sacado del país a ppios del XIX
Yo estoy de acuerdo con devolverles el tesoro de los Quimbayas, incluso que se queden el oro del galeón San José, a cambio que nos envíen un legado tan penoso como el casco histórico de Cartagena de Indias.