No me consta haber dicho ninguna. Desde el siglo 17 hasta su independencia pudieron haberlo mantenido, lo hicieron? no. Hasta en fechas recientes la conservación del partenón ha sido deficiente
Estás justificando el saqueo de la Alhambra y de cualquier resto arqueológico que estuviese en mal estado hasta el siglo XX.
Tu postura es indefendible.
Mejor que se la hubiesen quedado los ingleses, ¿no?
Así no se habría deteriorado tanto.
Y la trola es decir que no le importaban a nadie los mármoles de Elgin, si no le hubiesen importado a nadie no los hubiesen puesto en el British Museum ni el parlamento británico hubiese hecho una investigación a su recepción.
Sigues tergiversando lo que se te dice.
Para de tergiversar lo que digo. Es Obvio que cuando digo que no le importaban a nadie, me refiero en Grecia y en Constantinopla. Evidentemente, en Reino Unido sí se valoraban, de ahí la voluntad de velar por su conservación y que el conde estuviera dispuesto a cargar con los gastos estratosféricos de su extracción y traslado a Londres.
No me parece que lo de la Alhambra sea comparable, eso te lo has inventado tú. Que yo sepa, los objetos saqueados de ahí, salvo la cúpula de Berlín, no están en un museo, ni se sacaron para conservarlos, como sí se hizo en el caso del Partenón. Para mí un ejemplo más parecido sería el de sacar las pinturas románicas de iglesias catalanas y conservarlas en el MNAC para evitar que fueran expoliadas y llevadas a EEUU
Estás comparando un expolio con poner a recaudo algo para evitar su expolio. Me abstendré de calificarlo.
La Alhambra no será comparable porque patatas, Elgin vendió los mármoles cuando tuvo problemas económicos, no fue una misión filantrópica de rescate, mientras tanto bien que se los quedó, así que la comparativa con lo que hizo por ejemplo Hearst y otros es totalmente pertinente.
Si Elgin se hubiese llevado media Alhambra en 1800 tú estarías hoy diciendo que mejor está en Londres.
No, no lo estarías diciendo.
Te digo que las llevó con el ánimo de exponerlas al público en un museo, ya fuera el British o uno privado suyo. Está ampliamente documentado así que, por favor, para de repetir argumentos sin ninguna base.
Hearst por el contrario se las llevaba a su casa, no tenía ánimo de conservarlas porque una vez en EEUU por ejemplo los famosos Spanish ceilings se montaban de manera arbitraria. Pero también te digo, no me parece que España tenga derecho a reclamar eso que dejó escapar por su propio descuido y desconsideración, como muchas cosas que se malvendieron en el 19 y 20. Así que no pongas palabras en mi boca ni me hagas cargar con tus prejuicios.
Y es que comparar la Alhambra es un ejemplo bastante pobre por las propias características del monumento que no se puede trasladar. Así que me voy a abstener de comentar algo tan absurdo. Pero aunque lo hubieran hecho dudo que España tuviera posibilidades de reclamarlo principalmente porque entonces no existía una legislación que castigara el expolio. De hecho, era conocido que en Alemania había una cúpula de la Alhambra y España nunca la reclamó porque sabia que ya estaba perdida, no tenía base jurídica para hacerlo.
Y sí, comparar las pinturas románicas puede que no sea el ejemplo más exacto pero es un ejemplo en el que se sacó algo de su contexto original para depositarlo en un museo y conservarlo, como se hizo con los mármoles. Por cierto, sacar las pinturas también se podría considerar un expolio a esas zonas rurales de Cataluña y aún hoy esos pueblos reclaman que vuelvan las pinturas
Entonces para ti el Louvre, el British y todos los grandes museos europeos deben devolver todo aquello que sacaron de zonas como Irak, Egipto, Siria, Irán etc. porque fue expoliado? A esos no pero a Grecia sí? A pesar de que en esos tiempos y lugares la protección del patrimonio fuera una entelequia
Volviendo al Tesoro de los Quimbaya, punto de partida de los últimos mensajes, en el siguiente artículo publicado hace unos años explican de forma clara y sucinta los motivos por los que la reclamación de Colombia no tiene ningún sentido
Hay que recordar también que en Colombia no hace muchos años se saqueó y destruyó buena parte del Tesoro Malagana, equiparable al Quimbaya.
Lo más triste es que se sacaron objetos hasta finales de abril de 1994, dos años después de su descubrimiento, con la connivencia de los vigilantes puestos por las autoridades “competentes”.
Y la historia de las réplicas del tesoro que durante años estuvieron expuestas en el Museo de América en vez de las piezas originales
Ahora en Colombia están también liados con sacar el galeón San José, para lo que incluso de han llegado a plantear recurrir a empresas extranjeras. Por el momento, Colombia niega la legitimidad de cualquier reclamación española sobre el mismo. Creo que si Colombia quiere que se mueva lo del Quimbaya tiene que ir junto con algo del galeón, si no ni hablar
Los nacionalistas griegos del XIX no estarían de acuerdo contigo.
Desde luego no se reflejaba mucho en su cuidado por la Acrópolis, tristemente. Además, que Elgin se las llevó bastante antes de la independencia griega, así que tampoco es que sea relevante
Es relevante porque tú no te has referido a ese periodo histórico con esta frase. No la has acotado de ninguna forma al decir «nadie».
Era una manera de hablar? En serio, señor, suélteme el brazo
¿Pero cómo se va a reflejar en cuidar la Acrópolis cuando no eran ni un país? Es relevante en cuanto a que el nacionalismo griego pone el mundo helénico como la base de su existencia y para el mundo otomano acabó suponiendo un ataque a su conversión en nación. Pero antes del XVII el Partenón estaba cuidado porque era un lugar de culto que los cristianos reclamaban como propio.
Es una manera de hablar bastante laxa.
Yo te suelto el brazo, pero los justificadores de expolios no me gustan un pelo.
Esa es una visión muy nacionalista y esencialista de la historia. En época otomana hubo un tiempo que funcionó como mezquita así que imagino que también estaría bien cuidada. Y, sinceramente, no sé qué tiene que ver que los griegos fueran independientes o no con el tema de los mármoles, me parece un planteamiento bastante extemporáneo. Elgin se los llevó cuando aun eran una provincia otomana sin plantearse una independencia griega en el horizonte y las autoridades otomanas de entonces, falsificara o no su permiso de exportación, tampoco pusieron ninguna reclamación entonces. Que los griegos lo hicieran una vez independientes no me parece relevante, ya estaban fuera desde hacía décadas igual que se sacaron multitud de artefactos de Egipto, Irak, Siria, la propia Grecia, etc. No veo por qué hacer una distinción de los mármoles con respecto a otros artefactos más allá del sentimentalismo
Es que básicamente es lo que te he dicho.
Era una mezquita que los cristianos reclamaban como propia y que con el florecer de los procesos nacionalistas es cuando se comienza a reclamar como parte de la herencia griega. Y es el propio nacionalismo otomano, que con la decadencia imperial del XVIII comienza a ser combativo contra las minorías, el que lo resignifica fuera de todo culto (también obligado por las circunstancias de la guerra contra Venecia).
Y esto no es cierto, los ataques a las minorías religiosas comienzan en el XVIII y es desde entonces cuando surge un sentimiento de escisión del imperio.
Eres tú el único que hace esa distinción. Los gobiernos griego y egipcio reclaman muchísimos elementos tanto a RU como a Francia y Alemania, lo que pasa que este es un caso famoso.
Y eso es relevante por qué? En qué afecta eso a su propiedad?
Muy bien. Abrimos la caja de Pandora y vaciamos los museos de Londres, París y Berlín para devolver objetos a países que difícilmente puedan mantenerlos porque como europeos no podemos vivir con el complejo de que fueran expoliados? Es la historia de la humanidad, siempre han exisitido expolios y en esa época no existía una legislación contra eso así que me parece bastante debatible que cualquier museo europeo esté obligado desde el punto de vista jurídico a devolver nada. Y de hacerlo hasta qué fecha nos retrotraemos? A las guerras napoleonicas y que nos devuelvan los murillos? Al siglo xvii y devolvemos nosotros el jardin de las delicias a la familia orange? A la antiguedad y Roma devuelve sus obeliscos a Egipto?
Eres tú el que habla de que no había una independencia griega en el horizonte y si lo había. En cuando a la propiedad, pues pregúntate tú que quieres decir con ello.
No, no confundas, yo he dicho que hay otros elementos que se reclaman y habría que ver cuál es objeto de restitución y cuál no. No todos son el mismo caso. Y no hablamos de retrotraernos a las Guerras Púnicas, hablamos de algo que ha estado ocurriendo hace poco menos de 200 años, y que han sido nuestras naciones, ya formadas la que lo han realizado o padecido. No se puede restituir los obeliscos de Roma porque no existe la autoridad faraónica, pero si se pueden devolver los Murillo porque el robo fue al Estado Español por parte del Estado Francés, sí. Es más es España una de las mayores perjudicadas en ese tema por parte de ingleses y franceses.