Museo de América | Madrid

Pues os metido a los dos en el mismo saco

Ahora que releo el anterior que comentas, el like era por lo de la necesidad de mejorar la exposición del Museo de América…lo del museo de la Hispanidad a lo que contesté era al post posterior de Madcat, con el que lo relacioné con lo de fusionar museos.

1 me gusta

Es un offtopic, pero viene a enriquecer la gran aportación que hizo @gromiko sobre el Museo de América ,

Fuente de la foto : Wikipedia

es que he estado en Zamora, y aporto fotos (para el que las quiera ver), sobre la universidad laboral; fue construida entre 1948 y 1952 ,también por Luis Moya Blanco,y también es de estilo “historicismo nacional imperialista”; como curiosidad y enriquecimiento arquitectónico , :pray: otra vez

Foto 1:

Foto 2

Foto 3:

también tiene un toque decadente de dejadez, y abrieron un agujero para hacer un edificio nuevo, qud se ha tirado años ahí

pero vamos, imperialismo gigantesco de aires romanizantes,

Lo dicho, offtopic de buenas intenciones .

18 Me gusta

Preciosa.

¿Se debería abrir hilo para el museo de América…?
https://twitter.com/museoes/status/1587120654704320512

9 Me gusta

Miedo.

Cultura crea un grupo de trabajo para la «descolonización» de las colecciones estatales
La noticia causa estupor en el Museo de América, uno de los más afectados

Fuente: Cultura crea un grupo de trabajo para la «descolonización» de las colecciones estatales

10 Me gusta

Más que miedo, terror.

13 Me gusta

Con tal de hacernos los modernos y gustar al poderío mediático anglosajón somos capaces de hacer cualquier chorrada.
El colonialismo, como todo imperialismo, es fase superior del capitalismo como bien decía uno.
El imperio Español o Hispánico fue casi siempre un imperio precapitalista. España solo tuvo como colonias a Cuba, Puerto Rico, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Sáhara Occidental, cuando alcanzó su desarrollo capitalista.
América eran virreinatos y no colonias. No había distinción legal metrópolis-colonia.
Dice Hobsbawm “carecen de valor las referencias [al imperialismo][…] anteriores a 1890”.
Si en 1591-1600 el 64% de los ingresos de Lima se enviaron a España, ese porcentaje pasó a un 45% en 1601-1610… Hasta un 7% en 1670 y un 1% en 1680 (Tepaske, 1983, pp. 427-428)
Si abrimos la veda a devoluciones de supuestas colonias antes de que existiera el colonialismo tocaría revisar colecciones turcas, chinas, carolingias, romanas.

17 Me gusta

No es por defender una leyenda rosa, pero en México en 1800 un minero cobraba el doble que un minero alemán.

Y Canadá extrae más oro de Perú en un año que todo el que llegó a España.

Que evidentemente hubo multitud de abusos y miserias, pero como los había en la metrópoli y todas partes en esa época.

Sólo hay que ver la enorme caída económica que se produce en el continente durante el siglo XIX, y no es por no tener la «guia» de España, sino por ser un continente despedazado y a merced las potencias emergentes.

17 Me gusta

El Museo de América incorpora una obra del pintor novohispano Cristóbal de Villalpando (c. 1649 - 1714) adquirida en subasta este año.

10 Me gusta

De pago…

Anticuado o colonialista, cómo actualizar el Museo de América de Madrid
Un recorrido por el centro con una historiadora muestra la falta de contexto que ofrece, mientras los expertos están divididos sobre la necesidad de descolonizarlo

Fuente: https://elpais.com/cultura/2023-06-11/anticuado-o-colonialista-como-actualizar-el-museo-de-america-de-madrid.html

…no está mal recordar que España, en el continente americano, no tuvo colonias, sino virreinatos. Nápoles también era un Virreinato, o Navarra…

11 Me gusta

Cuando hablan de “Descolonizar” algo en España, automáticamente dejo de prestar atención.
El problema del Museo es su entorno, su poca publicidad y que para mí no tiene sentido que esté separado del MAN.

Para Izaskún Álvarez no hay medias tintas: “No eran iguales, los americanos eran súbditos del rey, pero también subordinados. España fue una monarquía hispánica impresionante [y un imperio. Pero gracias a América, al extractivismo. ] El nacimiento del racismo en España se ve perfectamente en la monarquía hispánica. Se ve en esa colección de cuadros de castas. Aquí se niega que seamos racistas. En los libros de texto de secundaria no se incluyen temas sobre la esclavitud. [También habría que descolonizarlos”].

No solo miente con lo del imperio extractor (el 80% de las riquezas que se extraían se quedaban en América) sino que te empieza a soltar el rollo del racismo en España cuando los conquistadores se casaban y tenían hijos con las Indias, o los mismos Reyes Católicos prohibiendo la esclavitud con las Leyes de Burgos en 1512. El racismo es un invento anglosajón que no casa muy bien en una España post reconquista llena de moros y judíos reconvertidos.
En fin, artículo plagado de Leyenda negra que no propone ninguna solución para mejorar el museo, a parte de llamarnos racistas y de culpar a nuestra cultura de todas las desgracias de America.

LoPais

16 Me gusta

Qué vergüenza de párrafo.

  • Voy por puntos. Los cuadros de castas vienen a demostrar lo contrario: era una sociedad en la que se integraron y mezclaron nativos, asiáticos, peninsulares y africanos. Como no sucedió, porque no estaba permitido, en Estados Unidos, o en general en cualquier sistema colonial.

  • La Monarquía extractiva. Existe el mito de que el reino de Castilla fuera completamente dependiente de los tesoros traídos de América. En realidad, incluso en el apogeo del siglo, representaban sólo un 7,5% del PIB Castellano (Yun, 1998). Su importancia fue menor de lo que se suele afirmar.

  • Con el cambio de siglo, la llegada de plata a Europa comenzó a caer significativamente, pues estaba aumentando la población. Si en 1591-1600 el 64% de los ingresos de Lima se enviaron a España, ese porcentaje pasó a un 45% en 1601-1610… Hasta un 7% en 1670 y un 1% en 1680 (TePaske, 1983, pp. 427-428).

  • Este imperio no puede adscribirse al sistema dual metrópoli-colonias. La ciudad más grande del imperio no era Madrid, Nápoles o Ciudad de México eran más grandes, con importantes élites económicas y sociales, que se enriquecieron y prosperaron en el sistema imperial.

  • Sí tiene sentido hablar de colonialismo en el caso de Guinea Ecuatorial, el Sáhara, el Rif, Cuba o Filipinas, incorporados o transformados en colonias al uso siguiendo el modelo de los otros imperios europeos.

  • Como decía Lenin, el imperialismo es la fase superior del capitalismo. El español no era un imperio capitalista, básicamente porque cuando surgió no existía tal cosa y de hecho, con los siglos, no pudo hacer frente a los que sí lo eran. Hablar de un imperialismo colonial-capitalista con el Español es como hacerlo con el imperio romano o el chino. No tiene sentido.

  • Sí entendería devoluciones a Guinea, Filipinas… Si lo consideran, dentro de ese periodo colonial.

  • La misión inicial del imperio fue evangelizadora, católica en concreto, por lo que el racismo no tiene cabida, pues todos se pueden bautizar y convertibles en súbditos iguales del rey. Esa era la misión. No implementar discriminaciones raciales legales. Si es que hasta se integraron las élites pre-colombinas en las virreinales.

  • La esclavitud en la era premoderna era la norma. Había esclavos en China, en las sociedades pre-colombinas, en la India y, como en pocos lugares, en el mundo islámico. En América consideraron que era necesidad imperante traer trabajadores del Viejo Continente tras la catástrofe demográfica americana, aunque es cierto que varias veces se prohibió y se intentó perseguir.

18 Me gusta

Como coda añadiré que incluso hubo varios casos sonados de dirigentes defenestrados por ajusticiar indígenas por herejía, incluso habiendo cometido estos algún crimen, ya que estaba expresamente prohibido para la inquisición juzgar indígenas y para las autoridades civiles o militares perseguirlos por motivos religiosos, pues se consideraba con buen criterio que la fe no estaba consolidada en ellos.

3 Me gusta

Completamente de acuerdo.

Uno de los proyectos más bonitos que se me pueden ocurrir, lo he dicho varias veces, mover la Biblioteca Nacional a un edificio nuevo e icónico y que el MAN ocupe todo el edificio. Se moverían también aqui el museo etnográfico y el de America.Sala de lectura usándose como distribuidor y la entrada principal sería la monumental que da a recoletos (despejada de coches y de árboles)

Ya para bonus, el templo de debod a Colón protegido por una estructura transparente.

Si yo, que no soy ningún genio, puede imaginarlo, me pregunto porqué ninguno de nuestros políticos puede.

2 Me gusta

15 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Madrid: Galerías, Museos, Teatro, Espacios Culturales

El salto cualitativo del Museo de América sería enorme. Me permito añadir al lote el mapa de Juan de la Cosa de 1500 (Museo Naval), manuscrito de Fray Bartolomé de las Casas sobre los viajes de Colón (Biblioteca Nacional) y las cartas de relación de Hernán Cortés (Biblioteca Nacional). Probablemente el hermético Instituto Valencia de Don Juan también tenga fondos importantes relacionados con América.

7 Me gusta

Si tuviese algo de amor propio está ciudad sería uno de los elementos más icónicos. Se trata de la primera representación del continente americano es algo único en el mundo.

4 Me gusta

Está muy bien, aunque yo simpre he pensado que me encantaria ver el actual edificio de la Biblioteca Naciona/ MAN usado al 100% como “Museo Nacional” integrando todos los fondos del Museo de América, el etnográfico (que serían clausurados de sus emplazamientos actuales) y ya de paso, se hace una Biblioteca Nacional en un nuevo edificio icónico en otra parte de la ciudad (como MNN).

Pero falta vision, ambición y amor propio.

1 me gusta

Teniendo en cuenta que la fachada principal es la de la BNE pues considero mejor el plan al contrario, ese gran museo ubicado en otro lugar y el edificio para la BNE.

6 Me gusta

He de confesar que para no ha sido una sorpresa ver el estado de la web del Museo.

No tiene realmente una sección de Comunicación y Prensa. Simplemente se trata de una lista de correos y teléfonos.


Fuente: https://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/2023-comunicacion.html

La web en general podría ser más profesional.

4 Me gusta