Entonces no puedes incluir en él las colecciones de la India del museo antropológico por ejemplo.
Básicamente sería crear el Museo del Imperio.
Creo que es más correcto que un Museo de Antropología de “otras culturas” o civilizaciones lo sea de eso mismo independientemente de si nosotros conquistamos esos territorios.
Y supeditar todas las disciplinas o departamentos del conocimiento humano, y por tanto, todos sus respectivos museos al hecho de nuestra expansión por el globo se corresponde más al concepto de un museo decimonónico, concepto del que ahora mismo se huye.
Es decir, puedes crear un museo concreto del Imperio, pero subordinar todo lo demás a él es subordinar “el mundo” a nuestra conquista (exaltándola o no).
Y lo que he dicho, luego habría que crear el “Museo de lo Demás”, es decir, todas esas culturas que no pertenecieron al Imperio Español y de las cuales tenemos piezas (pocas obviamente)…pero no es una cuestión de fondos, si no de concepto.
Eurocentrismo lo llaman…que no es un término que personalmente yo considere peyorativo como en muchos sectores actualmente, pero un Museo de Antropología creado en la actualidad tiene vocación más neutra y universal.
Creo que ni siquiera el British, paradigma del museo colonial, pone énfasis en su exposición en cómo era una cultura antes de la llegada de los ingleses y en “como la transformamos con nuestra conquista”.
Y eso que los ingleses nunca han tenido muchos complejos con su narcisismo.
Y es que si un visitante va a Madrid, y está interesado en un tribu filipina concreta o en ritos humanos milenarios, creo que si absolutamente todo lo que esté expuesto acabe con una referencia a y luego llegó fray Junípero y expandió el Evangelio y se construyó un monasterio, no tiene nada que ver con esa tribu estudiada como tal científicamente.