No entiendo los motivos por los que los trabajadores de Metro se deben sentir amenazados por la automatización de algunas líneas. De hecho hay escasez de conductores. Se podrían automatizar poco a poco las líneas aptas para ello a medida que se va jubilando personal y no habría afección alguna al empleo, pues los conductores en plantilla se moverían a otras líneas.
No creo que sea tanto amenaza para los trabajadores sino para los sindicalistas que los representan, y que entiendo han hecho cálculos y ven como a medio plazo la plantilla de cuyas cuotas y representación viven va a mermar notablemente.
Estamos haciendo cábalas sobre la automatización pero en este momento Metro está en proceso de contratar 300 conductores fijos.
Creo que mejor centrar la discusión en cosas como la unificación de billetes, que parecen más acuciantes.
Sobre eso Coslada, lleva milenios intentando entrar en la Zona A por poner un ejemplo
He pasado por callao y en uno de los accesos al andén de la 3 me ha parecido ver azulejos rojos. Supongo que será un vinilado, pero desde el tren parecían tener volumen.
Soy bastante nuevo en este foro, así que desconozco si este video ya lo habéis pasado antes, pero aquí tenéis, por si acaso. Documenta muy bien la expansión del metro.
Qué bonito sería el metro recuperando sus azulejos (como en París). Y en todo caso alguna estación moderna pero DE CALIDAD, por favor, basta de “Vitrex”.
El viernes utilicé el templete.
Me parece una iniciativa estupenda. Pero me impresionó menos de lo que pensaba.
Todo parecía limpio y ordenado a su alrededor. El ascensor OK. Y la estación no me disgustó, casi que me sorprendió para bien con algunos elementos de cierta “innovación” en un metro tan corservador y funcional como el de Madrid.
Eso sí, eran casi las 01.30 de la madrugada, y el Metro estaba a rebosar, lo mismo que Chueca, Fuencarral, Gran Vía,…
No se si se ha comentado ya, pero considero que la extensión de la línea 11 (si se llega a hacer, que cada día tengo más dudas), sería ideal para comenzar con la automatización del metro creando una línea con alta frecuencia y que pueda servir para lo que se concibió, una circular exterior. Al ser una de las líneas más cortas y debido a que el tramo actual comparado con el de la ampliación es bastante reducido, no creo que una actualización suponga un gran esfuerzo en este estado del proyecto. Además el número de maquinistas que habría que recolocar seguramente seria mucho menor que si se hace en cualquier otra línea (a excepción del ramal el cual considero que ya debería de estar automatizado); y ya que se necesitará si o si comprar nuevos trenes es el momento perfecto para hacerlo.
También me vienen ahora a la cabeza diseños como el de las líneas 9 y 10 del metro de Barcelona, con un sistema de túnel a dos alturas para el tramo entre Plaza Elíptica y Arturo Soria. Este diseño nos permitiría estaciones más profundas y saltos de carnero más simples facilitando en un futuro que la línea se dividiese en dos a partir de Arturo Soria; siendo una de las cabeceras Chamartín y la otra Barajas o Valdebebas como está propuesto. Además al sur podrían crearse también dos cabeceras una en Cuatro Vientos y la otra podría estar en San Nicasio o Leganés central aunque esta última división de la línea la veo mucho más difícil por el trazado actual.
Os dejo por aquí el posible perfil de los túneles en la sección central.
No sé yo si eliminar al maquinista cumple con la legislación de ferrocarriles…
En Barcelona según lo que tengo entendido, lo que hay es un técnico capaz de conducir el tren en caso de avería, que en cierto modo es un maquinista. Al decir recolocar maquinistas quizá debería haber dicho reentrenar a los existentes más la contratación de nuevos técnicos que estén entrenados para esta labor.
Creo que al menos los fines de semana Metro debería abrir 24h, no se cual es la razón para no hacerlo. De hecho me suena que hace no mucho hubo una noticia sobre esto…
Hubo varios intentos, siempre se han alegado razones logísticas para no hacerlo, que hay que limpiar trenes y repasar las vías a diario. Pero me parecen excusas de mal pagador, porque en el Metro Bilbao se hace sin problema.
Que otro día hablamos del sistema tarifario periclitado. En Bilbao, por ejemplo, al ser monedero, puedes acceder al Metro, ascensores en Getxo, FEVE, el puente de Vizcaya… todo con la misma tarjeta.
En una visita que hice al centro de control central del Alto del Arenal en 2017 nos dijeron que tenían 2 horas y 8 minutos cada noche en promedio para la revisión y mantenimiento de túneles, vías, catenarias… Reducir este tiempo un 28% de forma permanente no me parece muy compatible con mantener o poder mejorar los niveles de seguridad y servicio de toda la red, que es algo más grande que la de Bilbao.
Edito para dejar este comentario reciente de la Consejera Delegada de Metro sobre el mantenimiento diario Silvia Roldan on LinkedIn: Hoy voy a contaros algo que no es de mi especialidad, y creo que por | 15 comments
Hablaron antes por aquí de cambios de nombres a las estaciones. Estos serían los que propongo yo:
Santa María de la Alameda-Peguerinos → Santa María. Toma una versión acortada del núcleo de población más cercano
Galapagar-La Navata → La Navata. La Navata es parte de Galapagar, con tal de simplificar el nombre veo correcto tomar el del núcleo más cercano.
Pinar de Las Rozas → Las Rozas Norte. Evita confusión con la estación de Las Rozas y Pinar del Rey.
Las Rozas → Las Rozas Sur. Para complementar al cambio de la estación anterior y para evitar confusión con ella.
Alcobendas-San Sebastián de los Reyes → Alcobendas; Avenida de España. El nombre es aberrantemente largo.
Cantoblanco Universidad → Universidad Autónoma. Mucho más descriptivo y tiene el calificativo Universidad por delante, para tener consistencia con las demás estaciones en universidades.
Alcalá de Henares-Universidad → Universidad de Alcalá. Misma lógica que lo anterior, y más bonito.
Mirasierra-Paco de Lucía → Costa Brava. Es el nombre original del proyecto, que tomaba el nombre real de la calle donde está la estación, en vez de una conmemoración a un cantante que resulta que vivió allí.
Paco de Lucía → Costa Brava por las mismas razones que la anterior, y para unificar nomenclaturas entre Metro y Cercanías.
Fuencarral (Cercanías) → Valverde. Para evitar conflicto con la parada de Metro. Cambio el nombre de la de Cercanías y no la de Metro porque es más central en el barrio y porque tiene un área de influencia mayor.
Valdebebas → Ciudad de la Justicia. Sirve directamente a esta actuación y así nos evitamos futuros conflictos de nomenclatura con Solana de Valdebebas, Pinar de Valdebebas, Arroyo de Valdebebas, etc.
Begoña → La Paz. Mucho más descriptivo por situar la estación en el barrio homónimo y por asociarla con el hospital.
Pinar de Chamartín → Dalia. Cambio para evitar confusión con Chamartín. Dalia es el nombre de la calle más cercana quitando Arturo Soria, que es muy larga y ya tiene estación de Metro homónima.
El Barrial-Centro Comercial Pozuelo → El Barrial. Nombre innecesariamente largo y que lleva a confusión con Pozuelo.
Estación de Aravaca → Aravaca. Unificar nomenclatura del tranvía con Cercanías.
Gregorio Marañón → María de Molina. Evita confusión con el hospital, que está a casi tres kilómetros.
Pozuelo Oeste → Club Deportivo. Para evitar confusión con la estación de Cercanías, elijo el nombre de una calle prominente de la zona.
San Fernando (Cercanías) → Coslada Industrial. No está en el término municipal de San Fernando de Henares y entra en conflicto con la estación de Metro.
Coslada → Coslada Central. Unificación con Metro y evitamos conflicto con la nueva estación de Coslada Industrial.
Las Rosas → Ginebra. Nombre original del proyecto, tomado de la calle donde está la boca de salida y evitamos la confusión con el centro comercial de Alsacia.
Avenida de Guadalajara → Arcos. Nombre del barrio al que sirve y evitamos confusión con Guadalajara.
Henares → Algorta. Evita confusión con Alcalá de Henares y con Hospital del Henares.
Banco de España → Cibeles. Más corto y más descriptivo.
Sol → Puerta del Sol. Me parece demasiado corto. En megafonía es muy fácil perderse el nombre de la estación, o que las interferencias se lo coman entero.
Estación del Arte → Reina Sofía. Que el nombre de una estación lleve incluido «Estación» es un poco estúpido. Y el Museo Reina Sofía está al lado y es probablemente de lo que más pasajeros atraiga.
Atocha Renfe → Atocha. La estación de ferrocarril se ha llamado siempre Atocha, y la de Cercanías ya se llama así. Quizá estaría bien también cambiar el nombre de la de Alta Velocidad.
Vicálvaro (Cercanías) → Valderrivas. Para no confundirlo con la estación de Metro, que está a más de un kilómetro, y para identificarlo con el barrio en que se sitúa.
Puerta de Arganda → Valderrivas. Unificación de nomenclatura.
Arganzuela-Planetario → Los Metales. Me parece un nombre un poco chorra a decir verdad, y quizá Arganzuela es demasiado general para una estación que está a un borde del distrito.
Carabanchel → Carabanchel Bajo. Evita confusión con Carabanchel Alto.
Asamblea de Madrid-Entrevías → Entrevías. ¿Para qué un nombre tan largo? Sirve al barrio de Entrevías, pues Entrevías y punto.
Vallecas → Vallecas Industrial. Para evitar confusión con Puente de Vallecas y Villa de Vallecas.
Sierra de Guadalupe → Vallecas Industrial. Unificación de la nomenclatura.
Doce de Octubre → Hospital 12 de Octubre - Ambulatorio. Distingue el nombre del de la otra estación a la vez que conserva la identidad del hospital.
Hospital 12 de Octubre → Hospital 12 de Octubre - Materno. Ídem.
San Fermín-Orcasur → San Fermín. Sirve más a San Fermín que al otro.
La Gavia → Alto de la Sartenilla. No me termina de convencer, pero hay que hacer algo para evitar la confusión con el centro comercial. Y creo que no basta con los cartelitos que hay en la estación avisando.
Valdecarros → Ensanche de Vallecas. Ni siquiera está en Valdecarros, está en Ensanche de Vallecas. Y quizá queremos reservar el nombre Valdecarros para otra estación futura.
Rivas-Urbanizaciones → Covíbar. Es el nombre del barrio y así no hay tanta repetición del nombre «Rivas».
Villaverde Bajo-Cruce → Villaverde Cruce. Evita confusión con Villaverde Bajo.
Rivas Vaciamadrid → Vaciamadrid. Es el nombre del barrio y más descriptivo que el nombre de todo el municipio.
San Cristóbal → Avenida de Andalucía. Evita confusión con San Cristóbal de los Ángeles tomando el nombre de la avenida donde se sitúa.
San Cristóbal de los Ángeles → San Cristóbal. Acorta el nombre innecesariamente largo.
San Cristóbal Industrial → Colonia Marconi. Evita confusión con San Cristóbal.
Alcorcón → Alcorcón Central
Móstoles → Móstoles Central
Leganés → Leganés Central
Fuenlabrada → Fuenlabrada Central
Parla → Parla Central
Getafe Centro → Getafe Central.
Para no confundirlos con otras estaciones y unificarlos con Metro.
Las Margaritas-Universidad → Las Margaritas. Menos lioso.
Parla Centro Bulevar Norte → Parla Central. Unificación con Cercanías.
Reyes Católicos → Fernando III. Para evitar confusión con la estación de Metro.
Los metales me encanta jejeje aunque si tuviera que elegir pondría solo: Planetario
Estoy de acuerdo, yo pondría Planetario. Supongo que lo de “Los Metales” solo puede tener sentido para la gente que viva muy cerca de allí.
Hospital 12 de Octubre-Ambulatorio es tanto más largo que Alcobendas-Sansebastián de los Reyes