Adiós al mármol gris ¿de Sierra Elvira? y un suelo algo interesante, con cierta gracia, por… Vitrex blanco y baldosas de mármol falso.
En Avenida de América.
Adiós al mármol gris ¿de Sierra Elvira? y un suelo algo interesante, con cierta gracia, por… Vitrex blanco y baldosas de mármol falso.
En Avenida de América.
El suelo de antes se podría haber conservado perfectamente a pesar de los paneles podotáctiles (Usera a pesar de estar reformada todavía los tiene).
Sí, después de sólo dos años ya va quedando menos mármol en las paredes. Ese que comentas no sé si es de Sierra Elvira o no. Pero vamos, que no tiene ninguna explicación que estén tres años remodelando una estación.
Me da pena que se pierdan los dibujos geométrico-alusivos de las estaciones de esa época. Delataba un querer hacer algo especial. Ahora eso no se estila.
Lo peor de las estaciones que es el recubrimiento plasticoso amarillento de los techos abovedados, eso si se conserva. Justo lo primero que eliminaría es lo que mantienen…
Es que es ridículo
Según la noticia van a cambiar la ubicación del pozo de extracción de la tuneladora de la L11.
Esta va a ser la nueva ubicación, un lazo a 300 metros del parque donde originalmente se iba a extraer la maquina:
¿Sabemos si han cambiado al ingeniero de la CAM? O lo mismo es que empiezan a hacerle caso porque me parece de cajón…
Sin saber del tema, ¿no pueden dejar la tuneladora en el pozo para ejecutar el resto de la línea?
En otro tema, que aprovechen el agujero y pongan parada en Sierra Elvira/Peña Prieta
Si pagan el alquiler de la máquina hasta que decidan cuándo y a dónde se prolonga… Igual es ruinoso.
¿No hubo algo de eso en el fiasco del tren a Navalcarnero?
No era consciente de que estos bichos eran alquilados. Igual no es mala idea entonces desmontarla y devolverla.
Por cierto, nunca lo había pensado y creo que quedaría bastante bien.
Estaciones temáticas de piedras. No muy caro de reponer, atemporales, y no creo que sea incompatible con la línea corporativa de Metro.
Además, sería como que muy capitalino, muy Madrid, que cada una tuviera una procedencia nacional.
Una de mármol rojo de Alicante, otra de granito pulido de Galicia, otra de piedra de Sierra Elvira… Y así.
Esto pero en estilo corporativo de Metro Madrid.
La maquina será de Acciona o Dragados que son las adjudicatarias de ese tramo de las obras. El siguiente tramo no se ha licitado.
La empresa que se presente al concurso tendrá que preveer su propia máquina, el alquiler o la subcontratación de los trabajos.
Además que esos bichos baratos no son. Ten en cuenta que gigantes como acciona o Dragados los desplazan por todo el mundo en sus obras. Para tenerlas en todo momento posible trabajando
La del metro creo que es de Acciona y no se si venía de una obra de centro europa.
No vas a ver eso en la vida.
Con lo bien que vendria comprar nuestra propia tuneladora y alquilarla cuando no la usemos y de paso ganarnos unas perras. Nos salen mas baratos los proyectos, tenemos más facilidad a la hora de diseñar y además generamos ingresos cuando no la usemos. ¿Cuánto cuesta una tuneladora? ¿Hay algo que no veo o se me escapa?
Leyendo este hilo parece que tenemos el peor Metro del mundo.
No se acierta con los acabados de las estaciones, ni con el recorrido de las líneas, ni siquiera con la forma de trabajar con tuneladoras.
No hay que imaginar mucho. Casi todas las ampliaciones de los 70 de las líneas 6, 7, 8 y 9 estaban revestidas con mármoles nacionales, casi todos distintos.
Ya quedan pocas tras la vitrexificación de la red
Un par de decenas de millones de euros, depende del tipo y el diámetro de corte. Por ejemplo las tuneladoras que se usaron en la m-30 me suena que costaron cerca de 50 millones de euros cada una.
Muchas tuneladoras se diseñan exprofeso para una obra o se modifica una ya existente que se ha usado anteriormente en otro proyecto. No son tan reutilizables como puede ser un camión o una excavadora, por eso no es raro que cuando se termina la obra se saque a cachos por un pozo y se venda para chatarra. Incluso se han llegado a dejar enterradas porque no compensaba su recuperación.
Lo que tenemos es un metro muy feo y hecho con muy poco gusto. Se puede ser funcional y estéticamente bonito, pero no es nuestro caso.
Tenemos un metro que llega a casi toda la ciudad, que da un servicio bueno y que no tiene incidentes técnicos. Todos los veranos se invierte en la mejora del servicio, cerrando líneas para modernizar la infrastructura (ignorando la 7B). Los trenes suelen estar relativamente limpios, las tarifas son muy baratas y las conexiones con otros modos (bus, renfe) tampoco están mal.
Ahora, eso no quiere decir que no tenga muchísimos problemas:
Para mí es una sensación de que, desde 2003, se ha ido abandonando el metro y se ha ido dando por hecho que lo que tenemos “ya sirve” y para qué plantearnos mejorar más.