Metro de Madrid

Ha sido el corrector, había puesto la 12 pero me lo ha cambiado el móvil :sweat_smile: ya está editado.

También me había cambiado la L1 por la 10, no sé qué obsesión tiene mi móvil con esa línea :rofl:

Ah, ok. De la L12 no puedo hablar, ya que no la he cogido en la vida.
Supongo que, tratándose de MetroSur, tiene un concepto tipo Cercanías circular por el sur de la CAM, y no tiene las frecuencias de las que están dentro de la capital.

2 Me gusta

Efectivamente, y eso hace que se utilice aún menos.

1 me gusta

A ver si con la conexión con la L3 prevista, su uso aumenta.
Ya no tendrá una única conexión con la ciudad de Madrid.

2 Me gusta

Aunque en 2021 y 2022 se mueve en porcentajes similares a Madrid y Barcelona (aunque parte de un porcentaje ligeramente inferior y acaba con un porcentaje ligeramente superior), es en el 2022 cuando pega un estirón debido a que al haber un tramo más abierto hay más pasajeros y eso hace que se dispare el porcentaje comparado con años anteriores en que había menos tramos abiertos.

Es un poco tramposo el incluir el tramo nuevo en el cómputo, porque falsea la comparación con los años anteriores.

1 me gusta

Pero realmente es cuando empieza a utilizarse más, supongo que alguna explicación habrá

¿Será por esto y luego aumenta más por la nueva línea? No lo sé, pero es curioso y todo un acierto entonces el plan ejecutado.

No entiendo el porqué va a ser trampa, están poniendo el uso general, si abren líneas nuevas y aumenta el uso es un dato que repercute en la red. Si Madrid y Barcelona no han abierto líneas nuevas es culpa suya

2 Me gusta

Muy posiblemente reformas anteriores

Alguien en Metro de Madrid tiene nulo sentido cromático.Jesús.

https://x.com/piris003/status/1747313599582728589?s=46&t=0mI9iusj5lmX5wjxQGCuSw

4 Me gusta

Mira que la idea no la veo mal pero… ese color, ¿era necesario?

3 Me gusta

Me sangran los ojos.

Pero tampoco veo necesario marcar el asiento con un color diferente, y menos tan chillón.

Además, que por civismo, cualquier asiento se debe ceder. Entiendo que el mas cercano a la puerta puede ser conveniente, pero imagina que alguien que necesita asiento tiene que hacer un recorrido muy largo, a lo mejor los del centro son más cómodos al no tener que sufrir tanto trasiego de usuarios.

Por otra parte a lo mejor es necesario poner un mensaje por megafonia, porque la pegatina pasa desapercibida.

Alguna vez me tocó levantarme a mi estando en los del medio cuando una energúmena no se quiso levantar y acabó poniendose a gritar que no le daba la gana levantarse para que se sentara una señora mayor. En general mucha gente pasa, y no digo gente que venga reventada del curro (que sentarte en el metro se agradece mucho cuando vas cansado) sino gente joven tan pancha. Y otra vez iba de pie, entró una embarazada y hubo gente que se negó a levantarse incluso diciendoles que había una embarazada delante de ellos. Vergüenza ajena.

4 Me gusta

Y no es el único. Captura de YouTube

2 Me gusta

Yo creo que por mucho pantone de colores que pongan, como no les añadan algún tipo de identificativo o pegatina sobre esos asientos destinados a tal función muchos seguirán haciendose los “despistados” y otra gente se pensará que en el Metro han querido dar un toque moderno a los asientos coloreandolos.

5 Me gusta

Es una prueba piloto.

4 Me gusta

El problema de la L6 es que es circular, entonces en cuanto un tren se retrasa, todos los demás reducen su velocidad en la misma medida, para que no se aglomeren todos los trenes en efecto muelle. De esta manera, se mantienen los intervalos entre trenes, a costa de perder velocidad.

Esto no pasa en las líneas no circulares. Si un tren se ralentiza por algún motivo, sí afecta a los que vienen detrás en un primer momento, pero en cuanto llegan a la última estación y se disponen a recorrer la línea en el sentido opuesto, digamos que la circulación se “resetea”, y los intervalos y velocidades vuelven a la normalidad. Este “reseteo” no es posible en las líneas circulares.

Habría una manera de evitar esto en las líneas circulares: sería retirando en un apartadero algunos trenes de la circulación cuando se aglomeren a causa de un tren lento, y reincorporándolos en cuanto pasen unos cuantos. Así, cuando un tren se ralentice, se mantendrían tanto la velocidad como los intervalos de la línea. Pero hay un gran inconveniente: retirar trenes de la circulación supone bajar a todos los viajeros y subirlos al tren siguiente, lo cual es un fastidio y una causa segura de aglomeraciones. Aunque yo creo que merecería la pena probar este sistema durante un tiempo y ver qué resultado da y si los viajeros notan el aumento de la velocidad.

La verdad es que la velocidad de la L6 es desesperante, y algo habría que hacer. Es una línea relativamente moderna, con los trenes más nuevos de toda la red, y sin embargo el servicio que presta es de los peores.

Hablando de trenes: hace unos años se decía que los problemas se iban a solucionar cuando se compraron los 8500, y claramente no ha sido así. No siempre la solución es sustituir trenes antiguos por nuevos (de hecho, la mayoría de las veces, no lo es).

3 Me gusta

Porque estás alterando la finalidad de la comparativa. Podría ser que el metro de Valencia no haya recuperado el número de usuarios previo a la pandemia si sacas de la tabla la ampliación.

Pero si han ampliado el servicio ya sea por h o por b, no veo falsedad alguna. Es como decir que Madrid tiene menos uso por el cierre de la L1 y que el resto no han cerrado líneas. Entonces no podríamos comparar absolutamente nada.

1 me gusta

En los autobuses de la EMT no sucede algo parecido y hay asientos de color distinto y creo que también en verde?

Sí, a mí siempre me ha parecido tercermundista, debería haber una señalización notable que indicase que en TODOS los asientos tienen preferencia ciertas personas.

Como anécdota, me parece muy sintomático del carácter parisino que en su metro hay un ranking de preferencia en los asientos, para que un veterano de guerra no se pegue con una embarazada…

5 Me gusta

Hola:

Me he hecho unas gráficas con las inauguraciones de las estaciones del metro de Madrid a lo largo de los años. Las comparto por si a alguien le pudieran resultar de interés. La primera es por año y la segunda es agrupando por década. Algunos valores se solapan ligeramente con la gráfica (no he logrado hacerlo mejor, lo siento), aunque creo que ello no impide ver cómo ha ido creciendo la red de Metro desde 2019 hasta 2023.

Metodología:
Tomé los datos de inauguración de Wikipedia.
Incluyo la estación de Chamberí, pues aunque hoy no preste servicio fue en su día inaugurada.
Incluyo las estaciones de metro ligero.
Una estación con varias líneas la he tratado como varias estaciones, pues pudieron ser inauguradas en años distintos.

Un saludo

Edit 1: mejora de la redacción.
Edit 2: cambio el formato de la segunda gráfica por otro que creo que le va mejor.

17 Me gusta

Los trenes del metro de Paris tienen un porcentaje de asiento como 3 o 4 veces lo que tienen en Madrid. Salvo en hora punta es difícil ir de pie

2 Me gusta