Me parece que alguien comentó por aquí hace unos días el tema del aumento de los tiempos de espera en el metro estas semanas.
Puedo constatar que es completamente cierto. El supuesto “refuerzo” de determinadas líneas por Navidad no es, ni más ni menos, que un recorte brutal en las otras que no pasan por el centro.
Las líneas 6, 7, 8 y 9, al menos, están teniendo frecuencias de 8 y 10 minutos en horas punta. Es una auténtica vergüenza que se refuerce el ir de compras y se penalice a las personas que van a trabajar. Una línea, como la 6, que mueve a medio Madrid, no puede permitirse estas frecuencias.
Tienen un morro que se lo pisan: quitan conductores de un lado y los ponen en otro.
Se van dando los pasos para renovar los trenes más antiguos.
Pues era así de fácil.
Se acometerá la elevación de la cota de acceso de la entrada de la estación de Banco de España (Línea 2), situada en la calle Alcalá de la capital, para evitar que el agua que se acumula se vierta por la entrada.
Buen melón para abrir este de las frecuencias en el metro, aunque no sé si ya se habrá tratado el asunto en el hilo, pero para una ciudad como Madrid me parece que hay algunos tiempos de espera (en hora punta sobre todo) que son demenciales; pero viene de largo ya el tema.
Si, en general cuando uno mira las tablas de frecuencias, hay algunas que no son aceptables, y lo peor es que no se cumplen.
Lo he venido justo pensando hoy en un vagón abarrotado. Las frecuencias son malas y más teniendo en cuenta que no van acorde con el aumento poblacional de la metrópolis.
En la almendra central el transporte público lleva estancado décadas, con peores frecuencias ahora, con mucha más población y mucho más turismo…
Podrían aprovechar para poner al día esos accesos y que tengan coherencia, tanto con la reforma que se ha hecho en Alcalá, como con otras actuaciones de Metro, como Cuatro Caminos o Menéndez Pelayo. Siguen teniendo la estética de los años 70 por lo menos.
Esto de las frecuencias ya lo dije yo en su momento y a alguno casi le faltó amenazarme con quemarme vivo.
Conclusión, que no te has enterado pero me dices que no corra.
Me llama la atención que el plano filtrado de la L11 no case con ninguna de las alternativas del estudio previo:
No me fío un pelo
Pues qué barbaridad, a mi me parece un asunto vital a tratar sobre el funcionamiento de la red. Está muy bien hablar de asuntos más estéticos, pero si nos ponemos pragmáticos en el día a día es lo que más peso tiene.
El caso es que yo recuerdo tiempos mejores en cuanto a frecuencias, y diría que el servicio empeoró a raíz de la crisis financiera de finales de los 00’s y no ha terminado de recuperarse, sumado a lo que dice @anarchitect de no ir acorde al crecimiento poblacional.
Lo que sucede es que hay líneas com9 la línea 6 que necesita urgentemente equipamiento nuevo. He llegado a coger un serie 5000 varias veces en el último año y muchos de los problemas que indican sobre la línea 6 @Seneca y @anarchitect vienen de ahi
Seguramente la ausencia de escalón o falta de altura de este en las bocas de Metro de Banco de España se deba a porque en los años 70, cuando se hicieron los accesos actuales, se instalaron con escaleras mecánicas. Tal vez el escalón era incompatible con las escaleras mecánicas. Pero es una teoría.
Me refería a esto. Aunque viendo la orientación la de la acera del Cuartel del Ejercicio de Tierra ahora está invertida.
Años 80.
Aunque parece que lo de las inundaciones ha existido siempre:
Año 1942
Las fotos son de Memoria de Madrid: https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=ResultadosGenerales&pagina=&busqueda=Acceso+a+la+Estaci�n+de+Banco+de+Espa�a
Donde por cierto se dice esto respecto a la de 1942 sobre la inundación, lo qué explica muchas coas a dia de hoy:
"Leemos en el diario ABC del 12 de septiembre de 1942 "A consecuencia de la aparatosa tormenta de agua y granizo descargasa ayer, y que dejó convertidas las calles en verdaderos ríos, se inundó la estación del “Metro” de Banco de España. A la una y media acudió el Cuerpo de Bomberos e instaló cuatro bombas para extraer el agua acumulada en dicha estación y que llevaba el metro y medio sobre el nivel del andén.
Se inundaron también los sótanos del Banco de Vizcaya Urquijo y Central y, algunas casas de la calle del Barquillo, proximas al “Metro”.
El Cuerpo de Bomberos continuó durante todo el día de ayer los trabajos de desagüe. El servicio del “Metro” de Ventas, Diego de León, Puerta del Sol, quedó interrumpido.
El ingeniero-jefe de Explotación del “Metro”, D.Mariano Nuez, preguntado acerca de las causas de la inundación, las expusó del siguiente modo:
-La estación de Banco constituye un punto bajo en la línea Sol-Ventas y, por tanto, la via sube a ambos lados de dicha estación en dirección aRetiro y a Sevilla. La vía está más profunda que las alcantarillas inmediatas, y con objeto de recoger y elevar las aguas que se acumulen lentamente en este punto bajo, que eleva este agua desde los pozos en donde se recoge hasta la alcantarilla de la calle Alcalá…".
Mal que alguno se ponga a hiperventilar, sí, huele mal.
Lo triste es que ni una línea de Metro (cientos de millones de euros) de planea realmente con cuidado.
¿De dónde sale la imagen? Yo no leo nada de la leyenda, ¿cuál se supone qué es la alternativa elegida?
Fui yo el que lo comentó, hará una semana, y en estos últimos días no ha mejorado la sensación, bueno de sensación nada, es lo que marcan los relojes de los andenes y la cantidad de gente que va en los vagones.
Pues como ha ocurrido con el tramo de Yeserías, sino recuerdo mal.
Ninguna de ellas.
Pag. 91: