Lo mismo pretendéis que en hilos de Madrid se hable de México y Honolulu, pero es lo que tiene, en hilos de Madrid se habla de Madrid. Si queréis hablar de Moscú, México y Londres hay hilos al respecto.
Eso se lo dices a moderación. Por el mensaje inicial al que le has dado tu aprobación
Lo mismo “pretendéis” que solo se busquen ejemplos fuera de Madrid o España cuando “vosotros” digáis.
Si mi vecino de arriba monta varias noches una rave en su casa, pues me molesta, que lo mismo me dice él que no es para tanto comparado con los vecinos del centro de Vigo aguantando dos meses seguidos de Navidad en forma de griterío, norias, villancicos a todo meter… ok, pobres ellos, pero las raves de mi vecino seguirán siendo molestas.
A mí se me ocurre otro otro motivo. Comparar la decisión de ubicar una estación de metro en medio de una zona verde consolidada en el centro de Madrid, cuando el proyecto anterior planteaba otra ubicación, con construir una línea férrea que atraviesa una región cubierta toda ella de bosque tropical es un sinsentido y una reducción al absurdo que solo se explican por el afán de desviar un tema y y debatir por debatir hasta la extenuación.
Los árboles de la línea de tren de Mexico son naturales. Y aun así el beneficio que supone la nueva línea de tren, supera con creces el minúsculo número de árboles que elimina comparado con los que hay.
Los árboles de Madrid son arbolado de alineación y los ha puesto el hombre por razones estéticas y medioambientales. Son algo artificial. No estas arrasando con un monte milenario. Estas arrasando con zonas echas a base de cemento y tierra. Igual que tiras un edificio para hacer uno nuevo, o una pared para hacer una habitación. Se quitan, se hace la obra, y se ponen árboles nuevos, que seguramente tengan mejores cuidados que los antiguos, si se empiezan a tomar en serio la necesidad de podar.
El arbolado artificial (de alineación) de madrid se mueve entre 300.000 y 400.000 ejemplares. El total incluyendo todo es de 1.800.000. Aunque cada año se arrasasen 5.000 (que suena como una cifra inmensa) por ‘capricho de alguna obra’, es una cantidad ridícula, sobre todo porque cada año se plantan muchos más. Ha habido años en los que se han plantado 90.000 árboles.
Al final todo se trata de utilizar algo para criticar al gobierno, y como lo verde suena siempre muy alarmista pues es una de las mejores balas para utilizar.
Que una zona es un parque en el que quitas árboles grandes y los nuevos tardarán años en dar sombra… pues que sean creativos y pongan estructuras temporales que den sombra a base de toldos, hasta que los árboles crezcan lo suficiente.
Sobre que el Metro se vaya a ampliar hacia Valdebebas, no solo es que se trate de una zona con poca densidad de población, sino que además la población ahí habita dispone de automóvil dado que el barrio nació sin apenas transporte público. Además no se corresponde con un perfil socioeconómico que tienda al uso del transporte público. Entre unas cosas y otras podría ser un total fracaso, pero quien sabe…
Por que ahí solo hay viviendas y nada más …. y luego nos quejamos si la gente coje el coche. Sobre la composición poblacional y tus conclusiones, supongo que las líneas que pasan por el barrio de Salamanca o Hispanidad son un fracaso y nadie usa esas estaciones
Eso imaginé yo, aunque me limité a buscar en las tres lenguas “tala árboles ampliación metro”.
@Mind_the_gap, con toda mi estima y aprecio, eso no tiene nada que ver.
¿Las estaciones de Cercanías? Lo desconozco, debería replantearse en ese caso.
Lo que sí tengo entendido es que con Atocha es básicamente inevitable, como no era el caso de la línea 11.
Ya, es que eso no tiene nada que ver.
Si vas a construir líneas ferroviarias a atravesando cientos de km de campo, sí, te vas a llevar árboles por delante. Es una obra de otra entidad y el contexto es otro.
Me estás poniendo ejemplos de talas de árboles a secas. Madre mía @Centra! Es que así no vamos a ningún lado.
Yo me estaba limitando comprobar si en otras ciudades era habitual llevarse parques por delante para ampliar el metro, y la respuesta que me apareció fue Madrid, me sorprendió.
¿Hay talas en otros lugares del mundo, incluso para obras de infraestructura? No lo dudo, y mucho más severas que las de Madrid seguramente. El punto no era ese.
¡Eso parece! Aunque me ha sorprendido que hasta The Guardian o medios televisivos franceses hayan cubierto el asunto.
No tienen transporte de calidad, por lo que se cogen coche, para qué les vamos a poner metro si ya tienen coche… Sí que el diseño del barrio no colabora a usar el metro, pero menos se va a usar si no tienen. Lo mismo del Cañaveral y de los nuevos barrios que van a “salirnos” en el sureste
Personalmente creo que las dos cosas son necesarias, la circular exterior y el metro a Valdebebas, especialmente cuando supuestamente todos los juzgados se van a mudar allí. Igual es una oportunidad de coger la línea por Arturo Soria y reconsiderar por dónde puede ir por el sur.