Eso es un comentario/crítica, no un insulto/desprecio.
Y como el mensaje de antes me lo borraron, imagino que alguien se sintió ofendido, pido disculpas.
Lo vuelvo a repetir con una expresión hecha menos soez porque me reafirmo en todo:
Por qué te lo llevas a ese terreno? A mi esto solo me recuerda que la contrata de seguridad de metro es insuficiente e inefectiva.
Ya me han agredido varias veces en el metro, si hubiera más seguridad y la policía se pasara con regularidad, secreta y de uniforme, incluso en los trenes, como hacen en otros países, otro gallo cantaría. En inglaterra hay una división de la policía “Transport Police”, y se presentan en un santiamén, están en muchas estaciones, etc. Funcionan en metro donde lo hay, y en bus y tren por todo el pais.
Esto ya pasa de castaño a oscuro, con toda la imounidad y descaro, habría que obligarles a multa y a asumir el coste de la limpieza y si no lo pagan, multa extra y una semanita en presidio. Suministros de pintura con DNI, y una base de datos bien llevada… otro gallo cantaría.
Volviendo al metro, una gran boutade. Esta mañana he estado en Chamartín, y viendo los trenes antiguos allí expuestos…
Me ha dado por pensar en lo que podría molar algo neo-retro de este estilo en versión Metro de Madrid:
Asumiendo, claro, que el metro no tiene un diseño histórico icónico en el que inspirarse… De ahí la boutade.
Un auténtico oasis de tolerancia y seguridad, LOL. precisamente una de las pocas cosas que conocían todos los turistas que tuve mientras trabajé de guía, es que hay muchísimos robos. Muchos más que en otras ciudades de Europa. El metro es infame por ese asunto. Y aquí sí que Madrid y Bcn están igualadas. Las dos, fatal. Lo de la tolerancia, pues bueno, hay sitios infitamente peores, pero de ahí a que Madrid sea lo que tú dices que es, hay un trecho. El centro, perfecto, y según por qué zonas. Los barrios de fuera del centro, son otra historia.
Volviendo al tema del hilo, el metro. Tengo una pregunta.
Ya se que funcionan de forma distinta, pero el metro de Bcn te da los tiempos de espera en segundos, y suele ser MUY fiable. De vez en cuando, se actualiza, sobre todo si está a bastante distancia, pero en general, es preciso y constante. ¿Hay alguna razón para que aquí no se haga?
Otra es, es realmente inseguro que un tren salga de la estación antes de que la siguiente estación esté vacía? (digo, en ese sentido) Porque eso sí que lo agilizaría mucho. en Londres, recuerdoesperar casi pegado a la estación mientras el tren de delante estaba todavía. Al final, ganas un poco de tiempo y no es ninguna molestia.
Volviendo a lo de los ramales, yo entiendo que “es más fácil” que cada línea tenga un recorrido, pero es que por el “es menos simple” estamos satisfaciendo menos las necesidades de la población. Creo que el beneficio sería tan grande que compensaría con creces cualquier molestia. Al fin y al cabo, con todas las pantallas que hay, incluso dentro de los trenes, no es mayor problema. Incluso el conductor puede recordarlo por megafonía. Es sencillísimo.
Y aunque hablo de remales más al final, pues oye, un remal L6 interior que tire desde Méndez Álvaro hacia P´rincipe pío pasando por Delicias y Pirámides con una nueva estación en Ronda de Segovia/Imperial/Melancólicos.
Creo que lo dije antes,Que la L11 tenga dos ramas, una desde Conde de Casal hacia Valdebebas, y otra “interior”,otra hacia Chamartín
Ramal de la L1 aSanta Eugenia (que me dicen unos amigos del barrio que ya se les prometió en tiempos de Esperanza Aguirre, alguien sabe algo de esto??)
Perdona, no te estoy respondiendo a ti, es que no sé como escribir un comentario, la unica opción que veo es en responder.
Bueno va mi comentario que no responde a nadie: Estoy harto de uno/una que nada mas que hace es crear discordia, y molestias con sus comentarios hirientes, se ve que disfruta intentando hacer daño, ya le podrian expulsar de Urbanity
Seleccionas el texto al que quieres responder e inmediatamente te sale un botón “flotante” encima del texto seleccionado que pone “citar”. Le das y ya puedes escribir debajo lo que quieras.
Yo creo que estaría guay para una unidad. Aunque me gustaría más poder sacar los clásicos a circular de vez en cuando
Ya tiene tiempo, pero sigo teniendo sueños húmedos con esto :
Hace unos días preguntaba por ello porque no lo encontraba, pues ya está
Un minuto es un tiempo razonable para informar de la espera. Cuando queda menos de un minuto, es “va a entrar en la estación”.
Metro de Madrid informa en función de la posición del tren y no por horario, y aunque parezca extraño, si ese tiempo cambia para subir, eso significa que es realmente preciso.
No es necesario informar segundo a segundo (y más si “suele ser preciso” porque ese suele significa que en realidad no lo es). El usuario puede tener la paciencia suficiente para esperar un minuto si mirar los segundos bajar.
No sé por qué no se informa en segundos, pero sí te puedo contar que desde el punto de vista informático supondría aumentar la complejidad del sistema y por tanto la posibilidad de fallo y el consumo de energía en el centro de proceso de datos.
No. Pero es que eso no funciona así en Madrid. Lo que tiene que estar vacío es el siguiente tramo de vía, el siguiente “cantón” Cantón ferroviario - Wikipedia, la enciclopedia libre
Desde hace unos 15 años, metro de Madrid usa en parte de la red el sistema CBTC. Es un sistema que (muy resumido) permite mantener la distancia entre trenes independientemente del cantón. Madrid fue pionera en su uso, no lo tenía ni Londres.
Pero imaginemos que el tren se para en medio de un túnel para mantener la distancia con un tren que está parado más adelante en una estación… Eso agobiaria a los viajeros. Mientras que si lo paras en la estación anterior, el viajero está más tranquilo y aún se puede subir otro si hay hueco en el tren.
Además, sobretodo en las líneas antiguas, la distancia de seguridad es la que hay de una estación a la siguiente, dado que están muy cerca.
¿Qué estudio de movilidad justifica que un ramal de la L11 por Chamartín cubre mejor el servicio que una línea nueva desde San Blas al barrio del Pilar por ejemplo?
No me suena. Pero tampoco sería una locura para dar servicio al centro de los Berrocales. Yo apostaría por una línea nueva en el eje de la A-3
El miembro del PSOE que escribiò ese artículo también.
Ojalá
Desde el punto de vista informático indicar la espera en segundos me pondría igual de nervioso que cuando te descargas o instalas un programa y te sale un cartel diciendo: “Quedan 32 minutos”, y a los 10 segundos la velocidad de instalación o descarga se desploma y el cartel dice “Quedan 3 días y 7 horas”.
Lo que quiero decir es que no veo mucho utilidad en informar de los segundos sobre algo que no depende del tiempo, sino de otros factores como la velocidad, el tiempo que decida esperar el conductor a pasajeros rezagados…
En el tramo de Mar de Cristal a Valdebebas no operará como un ramal. En el proyecto no se contempla la conexión entre las líneas 8 y 11 salvo a través de las nuevas cocheras de Barajas.
No se va a permitir el transbordo entre la L11 y L8 en el aeropuerto? Por qué?
^^ según esto, sí se puede hacer transbordo.
Yo creo que se refiere a que no hay conexión a nivel de vía y por eso no se puede operar en ramal como prometió el de ciudadanos al principio de presentarse la ampliación.
A mí también me causaría algo de tensión aunque funcione bien.
Pero es que es así… Quizá en un momento dado tiene que parar el tren en el túnel y lo preciso es precisamente que ese tiempo se congele. Y si hay que traer otro tren, que suba.
Dar el tiempo en un rango facilita el cálculo, reduce el consumo de energía, ayuda a no generar esa tensión de cuenta atrás, simplifica el software… Yo le veo ventajas al sistema actual de información.
En Barcelona es en segundos y, excepto para el visitante despistado, se puede ver cómo pega saltos en uno u otro sentido.
En mis cinco años en Barcelona, del 2016 al 21, lo he visto varias veces, pero muchas veces “seguidas” y con poca variación, con lo que pocos trayectos. En *mi experiencia * el sistema de prediccion y la red en general muy positivo.
Madrid tiene uno de los mejores Metros del mundo.
Si bien no creo que el de Barcelona sea un ejemplo ( estamos en otro nivel), siempre hay pequeños detalles que se pueden mejorar.
Por ejemplo, en algunas ciudades europeas hay un sistema de mamparas automáticas que se abren a la par que las puertas de los vagones, e impiden caer a los usuarios a la vía. Da una seguridad adicional.
En Madrid se puede ver en el metro de la T4 y la T4S.
Lo de ver los segundos en el reloj pues no sé si es contraproducente, por crear ansiedad y crispación en los usuarios si el cronómetro salta al reajustarse.
Yo de verdad que no he visto nunca ansiedad pir ello pero bueno. Me parece mas ansioso estar en el anden pensando a ver cuánto queda, cuando, al menos hasta que me fui, los “faltan X” minutos no era muy exactos. Veia mucho mas desajuste en Madrid que en Bcn.