Méndez Álvaro | Madrid

Estaria bien que en la IA se identificara Madrid y no pareciera cualquier ciudad random por ahí perdida.

3 Me gusta

Seguro que has preguntado eso, si… :rofl:

Otra vez…

Méndez Álvaro nunca se planteó como un gran centro financiero.

En Barajas tampoco hay un gran centro financiero:

1 me gusta

Por cierto en la IA el dinero crece en los árboles y España es potencia mundial con miles de multinacionales que te llenan los millones de metros cuadrados en un abrir y cerrar de ojos.

1 me gusta

La cosa es que en Méndez Álvaro hay empresas muy importantes instaladas, queriendo o instalándose allí. Es un perfil además distinto a las del eje Castellana. Suelen ser empresas más modernas y con un perfil de trabajador diferente.

1 me gusta

¿Y?

En el barrio de Salamanca también hay empresas muy importantes.

O en Madbit. Ahí hay empresas tecnológicas, multinacionales, modernas y con perfiles innovadores.

Si hay torres en algún lugar es porque lo permite el PGOU no porque las empresas quieran una cosa u otra.

1 me gusta

Esto he comentado previamente, la culpa de que el terciario de MA no tenga más altura es de un PGOU desfasado y muy muy rígido con una admin. muy lenta para aceptar planes especiales que cambiaran normativas zonales.

Me parece que se ha llegado tarde a la actualización del urbanismo de la zona, su atractivo y ubicación podían haber dado oro con una administración a la altura.

3 Me gusta

¿Y que quieres que haga el Ayuntamiento?

El año pasado intentaron modificar el PGOU en Mendez Álvaro para hacer una ridícula torre de apenas 100-120 metros y poner fin a un centro comercial obsoleto y mira lo que pasó:

“Lo que está claro es que es un nuevo ejemplo de urbanismo a la carta made in Almeida’” Así lo ha calificado Mar Espinar, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.

“No se puede improvisar con el urbanismo de una gran ciudad como Madrid porque una empresa quiera cambiar el uso de sus edificios para construir una torre de 27 plantas y llame a la puerta de la Alcaldía para pedir ayuda”

En la misma línea se ha pronunciado el concejal de Más Madrid, Paco Pérez , que denuncia el apoyo del Ayuntamiento de Madrid a una gran empresa como El Corte Inglés. "Almeida es incapaz de solucionar los problemas de los madrileños, pero sí opta por arreglar las cuentas de El Corte Inglés ”, critica Pérez. El grupo municipal asegura que presentará alegaciones a esta propuesta de construcción en Méndez Álvaro,

Noticia

¿Que pasaría si al Ayuntamiento quisieran hacer un auténtico centro financiero con 6 torres de 200 metros? Algunos arengarían a la gente a salir a las calles. Irían al Tribunal Constitucional si hace falta.

Yo entiendo que con esta mentalidad sigamos haciendo edificios de 5 pisos y con un PGOU de 1997 no sea que molestemos a algún ultraconservador como los que he citado.

5 Me gusta

El ayuntamiento lo que tiene que hacer es sentarse a definir con la oposición un nuevo PGOU para el Madrid del futuro y discutir en esos debates entre todos que Madrid queremos.
Yo creo que las voces discordantes o críticas y de control no pueden servir de excusa para la inacción.
La oposición tiene un papel clave en el control de la acción de gobierno desde el respeto y la serenidad por supuesto. Yo creo que el caso de ECI es llamativo por la sentencia condenatoria previa, de ahí el revuelo. En cualquier caso sigo sin entender la animadversión de base a la edificación en altura.

2 Me gusta

el caso de ECI es llamativo por la sentencia condenatoria previa, de ahí el revuelo.

el caso de Clesa es llamativo por la protección arquitectónica de la fábrica, de ahí el revuelo.

el caso del Paseo de la Ermita del Santo es llamativo por las demandas de equipamientos de los vecinos, de ahí el revuelo

el caso de Cuatro Caminos es llamativo por las cocheras de Metro, de ahí el revuelo

Siempre se busca a que agarrarse para conseguir parar cualquier iniciativa.

Siempre.

4 Me gusta

Sinceramente, me parece utópico pensar que dos partidos políticos van a sentarse a hablar del futuro de una ciudad. No tienen ni la intención ni la capacidad.

Hoy en día dialogar con el “enemigo” es debilitarse electoralmente, independientemente del partido. Es algo que ellos mismos han generado, una política de trincheras ante la imposibilidad de generar atracción electoral de forma constructiva.

6 Me gusta

Este es el gran drama ahora mismo.

1 me gusta

De todas formas ahora mismo el Ayuntamiento tiene una mayoría absoluta, desde el punto de vista de la ejecución no existe ninguna necesidad de diálogo para que pueda hacer lo que considere.

De hecho Almeida creo que dijo que quería un nuevo PGOU, aunque ha puesto en urbanismo a alguien sin experiencia en urbanismo.

Mi pronóstico es que vienen años de vagar por el desierto en estos asuntos.

3 Me gusta

Ya, pero yo creo que para construir el proyecto de ciudad de aquí muchas décadas vista sería aconsejable que fuera entre todos.

Ya están los procesos de participación publica donde todos podemos intervenir y hacerlo de forma ajena a partidismos.

Se puede decir que ciudad queremos sin que nuestra voz tenga que pasar por el filtro del politicucho de turno.

Yo veo que ese modelo de urbanismo que queremos está perdido, sea quien sea no hay voluntad

1 me gusta

Crees que tienes el mismo altavoz tú como ciudadano que un concejal elegido? Yo lo pongo bastante en duda.

1 me gusta

Obviamente no tengo el mismo altavoz.

¿Esto va de altavoces?

Va de consenso. La mayoría absoluta te permite hacer un PGOU sí, lo ideal es que la ciudad que viene se decida entre todos porque quizá en 4 años no tienes el poder y creo que es justo y sano que un plan a tan largo plazo tenga el consenso necesario y la mayor cantidad de cabezas pensantes trabajando en ello.

2 Me gusta

Se puede consensuar dentro de un proceso de participación. Para eso suelen ser, de hecho…