La Gerencia Municipal de Urbanismo ha tenido que actuar de forma subsidiaria para apuntalar de urgencia una parte del histórico cortijo del Puerto de la Torre, conocido popularmente como el Convento del Cañaveral, ligado a la orden de los dominicos y presente en los Repartimientos cristianos de 1490.
Conocido popularmente como el convento del Cañaveral de los Frailes , el profesor de la UMA Francisco Rodríguez Marín , autor de la ficha de protección del edificio y de una tesis doctoral sobre los conventos de Málaga, informaba el año pasado a este diario de que**«nunca fue convento» pero sí perteneció al convento de Santo Domingo** , al que se le adjudicó en los Repartimientos, en el 1490. La parte más antigua del inmueble, aventuraba entonces, podría ser «del siglo XVI o XVII».
Málaga recuperará el camino que unía Gibralfaro y la Alcazaba
WaterScales Arquitectos, a petición de la concejala Noelia Losada, ha efectuado el anteproyecto del sendero conocido como la ‘Coracha terrestre’, que será el que se presente para obtener el 1,5% cultural
Así, se encargó una asistencia técnica, que ganó WaterScales Arquitectos, cuyos profesionales han diseñado un anteproyecto que consiste en una propuesta para recuperar el antiguo camino que unía el castillo de Gibralfaro con la Alcazaba y que discurre entre dos murallas (un pasillo amurallado)
Hubo una asistencia técnica y se pidieron tres presupuestos, explica Losada, con el fin «de que hicieran un proyecto sobre qué consideran que yo puedo mejorar, ampliar en la Alcazaba y Gibralfaro. En eso estamos, me lo han hecho; como primicia, queremos que vuelva a ser transitable y peatonal la unión entre la Alcazaba y Gibralfaro, es decir, la antigua Coracha, y ese es el proyecto que le vamos a presentar al Ministerio de Fomento para conseguir el 1,5% », explica.
Es la vía que discurre entre dos murallas y que se conoce como la ‘Coracha terrestre’, aunque en la Guerra de Independencia, cabe recordar, los franceses cortaron el paso con un pequeño baluarte a los pies de Gibralfaro para poder descargar sus cañones sobre Málaga. La Asociación Cultural Zegrí pidió, de hecho, en octubre de 2008, recuperar el paso respetando ese baluarte napoleónico.
Totalmente necesario. Soy de los que piensan que la parte Alcazaba - Gibralfaro podría aprovecharse muchísimo más. No todas las ciudades tienen la suerte de tener un gran complejo monumental - pulmón verde en pleno centro.
Málaga se posiciona como tercer destino de oficinas.
El director general de Savills es contundente al respecto: «Esperamos que, en 2022, se firmen grandes operaciones en los mercados de Madrid y Barcelona» . También, abre la posibilidad a que la ciudad de Málaga gane más importancia; debido a que está en el foco de grandes multinacionales.
Actualizo con las últimas noticias sobre proyectos y construcción en Málaga de este 2021:
1) Hablando del sector sociosanitario, justo al lado de otro hospital, el Regional (Carlos Haya), va a construirse una residencia de mayores de casi 100 habitaciones:
2) Tal y como indicó hace unos días el Twitter de @MLGconstruccion, un edificio en pleno Centro Histórico de Málaga, en la Plaza del Siglo, que iba a albergar un museo taurino, albergará un centro de videojuegos, industria que en los últimos años viene apostando muy fuerte por Málaga:
La institución supramunicipal saca a concurso una nueva concesión para el edificio de la plaza del Siglo por un periodo de 30 años prorrogables.
La Diputación Provincial de Málaga ya tiene un nuevo destino para el edificio de la plaza del Siglo que albergó el fallido Centro de Arte de la Tauromaquia-Colección Juan Barco. La institución supramunicipal ha sacado a concurso este jueves una nueva concesión de este inmueble a un privado para que implante y gestione un «espacio expositivo permanente de promoción, divulgación y emprendimiento de la industria del videojuego en la provincia de Málaga».
Así, la Diputación sigue la senda iniciada por el Ayuntamiento en el Polo de Contenidos Digitales de Tabacalera para abrir en pleno Centro Histórico de Málaga «un atractivo cultural, tecnológico y turístico de primer orden» en el que «se fomente el conocimiento de las artes y ciencias relacionadas con la creación del videojuego, y se difunda el videojuego como industria y destino laboral», se señala en el pliego de condiciones del concurso para la cesión de este edificio a una empresa que desarrolle ese proyecto.
El uso principal que se plantea es «un museo vivo con un programa de actividades completo relacionado con conferencias, publicaciones, exposiciones temporales y colaboraciones con otras instituciones». Para ello, este centro contará con una zona expositiva, otra para conferencias, otra formativa y para talleres, y una cuarta como zona de juegos. Asimismo, podrá contar como complemento con un restaurante y una tienda.
El plazo de la concesión que se propone es de 30 años, prorrogables por cinco años más, que también podrían ampliarse hasta el máximo legal permitido de 75 años. El privado que resulte adjudicatario de la concesión deberá abonar un canon anual mínimo de 87.259 euros a la Diputación. La oferta económica es una de las cuestiones que puntuarán en el proceso de selección del adjudicatario, junto con la propuesta técnica que presente.
En concreto, a la oferta económica se le otorgará la mayor puntuación, hasta un máximo de 55 puntos, en función del canon que se oferte. Por su parte, el proyecto expositivo, que tendrá que estar dotado con un mínimo de cien piezas relacionadas con los videojuegos, se puntuará con hasta 45 puntos en función de varias cuestiones, entre ellas un plan de promoción.
El concesionario estará «obligado a la adaptación y actualización tecnológica del proyecto que se gestione y desarrolle en el inmueble», según se señala en el pliego de las condiciones del concurso. El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el 21 de enero.
3) Reforma de un edificio sin uso en el PTA para que albergue el futuro Centro de Innovación andaluz de Formación Profesional de Andalucía (CIAFP)
4)Nuevo centro ciudadano para Málaga, irá en un barrio del litoral oeste, Los Guindos. Eso sí, diseño cutre e impersonal a más no poder, Málaga debería empezar a mirar por la calidad y originalidad arquitectónica de sus edificaciones porque el 90% dan pena.
5) Despega la fase de Repsol, donde ya se empiezan a poner en venta torres. Falta por saber el uso que tendrá una de ellas, cuyo dueño es el llamado banco malo. Parece que hay gran interés en ellas.
También se impulsa la venta de la parcela que podría acoger oficinas en la operación de Martiricos.
Y ojo porque en Repsol hay lío político, veremos a ver si no se paraliza todo. Por un lado, hay un partido político que ha acusado al Ayuntamiento de malvender los suelos. Y por otro lado, hay un movimiento ciudadano que pide un Bosque Urbano que ocupe la totalidad de los terrenos y está dispuesto a ir a juicio.
Urbanismo aprobará el jueves la enajenación de las tres parcelas para viviendas y oficinas y otras dos de uso comercial con el objetivo de embolsarse más de 43 millones de euros
El Ayuntamiento de Málaga sale definitivamente al mercado para vender su parte de los antiguos terrenos de Repsol con el doble objetivo. Por un lado, embolsarse más de 43 millones de euros. Y por otro, desarrollar de una vez por todas unos suelos que llevan baldíos desde que hace dos décadas fueron desmantelados los depósitos de hidrocarburos, primero porque la crisis echó por tierra la iniciativa privada de levantar cuatro rascacielos de hasta 34 plantas, otras tantas para VPO, zonas comerciales, un hotel y un parque de 65.000 metros cuadrados; y en los últimos años por el bloqueo institucional debido a las discrepancias entre los metros cuadrados de ladrillo y los destinados a zonas verdes.
Después de contactar con inversores que han mostrado interés en hacerse con los aprovechamientos urbanísticos de esta finca, la Gerencia Municipal de Urbanismo va a aprobar en el consejo rector del próximo jueves la enajenación, por separado, de las cinco parcelas propiedad del Ayuntamiento, entre las que figuran tres de las cuatro torres (la cuarta, la más alta, pertenece a la Sareb) para viviendas de renta libre y oficinas, y otros dos edificios de cuatro plantas para uso comercial y también de oficinas para dar respuesta a la demanda de este tipo de espacios en la ciudad.
Los pliegos de condiciones para licitar la venta de estas cinco parcelas ya están listos, así que una vez aprobado el trámite por Urbanismo el siguiente paso será convocar el concurso. Según el desglose recogido en el expediente, las cinco parcelas tienen un valor de 43,7 millones de euros. La más cara, obviamente, será la reservada para un rascacielos de 32 plantas (9,96 millones), seguida por la de 30 (9,28 millones) y la de 28 (8,59 millones). Las tres están reservadas a uso residencial con aparcamientos, aunque el planeamiento vigente deja la puerta abierta a destinar la mitad de las mismas a oficinas. En cuanto a los dos terrenos de uso comercial, cada una de ellas saldrá al mercado por un precio de 7,95 millones de euros.
A la hora de adjudicar las parcelas, siempre que haya más de un interesado, el primer criterio a tener en cuenta será el económico, pero no será el único. También se tendrá en cuenta el diseño y la calidad arquitectónica, las funcionalidades de los edificios y su integración con el entorno, la eficiencia energética e incluso que el equipo redactor del anteproyecto tenga algún premio de arquitectura de ámbito nacional o internacional.
El dinero que se obtenga deberá contabilizarse en el concepto de enajenación de solares del patrimonio municipal del suelo, por lo que en cumplimiento de lo que marca la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía los ingresos por la venta deberán destinarse «con carácter preferente» a la adquisición de suelo destinado a VPO; además de a la conservación, mejora, ampliación y urbanización de los propios bienes del patrimonio público de suelo; o a la promoción de viviendas protegidas
De forma paralela, Urbanismo también pretende activar en el consejo rector del jueves la venta por 5,1 millones de euros de su parte de una parcela ubicada en Martiricos, justo enfrente del estadio La Rosaleda, para un edificio de planta baja más seis para uso comercial o de oficinas. El 57% de los derechos edificatorios de este terrenos pertenece al Ayuntamiento, mientras el resto es propiedad de Espacio Medina, la promotora que ha levantado un edificio de 224 VPO y ha realizado el parque en los antiguos terrenos de Citesa en el marco de la regeneración de la que está siendo objeto Martiricos y que se complementa con la construcción, ya en marcha, de los rascacielos de 30 plantas en los suelos que ocupó el rastro dominical, promovidos por AQ Acentor (Aquila Capital).
Otros proyectos de construcción muy habituales en Málaga son los de las Casa Hermandad, que son las sedes de las cofradías de Semana Santa y de las cuales salen en muchos casos los tronos de las procesiones cuando estos no caben por las puertas de las iglesias.
2 de las que hay proyectadas son:
Casa Hermandad (Mediadora de la Salvación)
Aunque la cofradía es del barrio de Tabacalera, la edificación se construirá en Calle Ayala (barrio de Huelin), por estar más cerca del Centro.
Ampliación Casa Hermandad (Expiración)
Una Casa Hermandad de estilo clásico y antiguo, pegada a una Iglesia de estilo barroco (San Pedro), a la que le quieren poner un edificio vanguardista al lado que no pega ni con cola. Horrible.
Costas frena el proyecto para renovar el paseo marítimo de Pedregalejo
El Gobierno pone reparos al diseño elaborado hace más de un año por el Ayuntamiento para mejorar el pavimento de este eje del litoral oriental
‘Urbanismo quiere contratar este año las obras para renovar el paseo marítimo de Pedregalejo’. Es el titular de la información que este periódico publicó hace un año, el 11 de enero de 2021, con las recreaciones del proyecto elaborado por la Gerencia Municipal de Urbanismo para renovar este eje del litoral este de la capital, tras dos años de trabajos internos. 378 días después, todavía no se ha puesto en marcha el concurso para contratar esta esperada intervención para mejorar un paseo que, al igual que el de El Palo, presenta notables deficiencias en su pavimento y en sus condiciones de accesibilidad.
Tras este freno al proyecto se encuentran los reparos de la Dirección General de Costas al proyecto diseñado por el Ayuntamiento y valorado en unos seis millones de euros, que el equipo de gobierno municipal pretende financiar con fondos europeos. Según apuntaron desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a consultas de este periódico, las obras para la reurbanización del paseo marítimo de Pedregalejo requieren que el Consistorio inicie un proceso de solicitud de concesión del dominio público marítimo-terrestre que tramita la Junta de Andalucía, previo informe de la Dirección General de Costas del ministerio.
SUR ya hizo alusión a este condicionante (ver la edición del 30 de junio del año pasado) como uno de los motivos que impedían por ahora poner en marcha tanto la renovación del paseo de Pedregalejo como la intervención prevista igualmente en El Palo.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica aclararon que todavía no se ha emitido el informe de Costas en relación a la solicitud de concesión que debe presentar el Ayuntamiento. No obstante, han precisado que sí existe un «informe previo de la Demarcación en el que se señalan un conjunto de incumplimientos de la normativa de costas en el proyecto presentado». Asimismo, desde el Gobierno central añaden que «se está estudiando requerir que se subsanen esos incumplimientos».
Es decir, que la reforma del paseo de Pedregalejo depende no solo de la tramitación de una concesión del dominio marítimo por parte del Ayuntamiento, porque así lo señala la actual Ley de Costas, sino también de que la dirección estatal de este ámbito autorice un proyecto en el que, tal y como ha sido diseñado por la Gerencia de Urbanismo, observa incumplimientos.
A pesar de las consultas realizadas por este periódico, el ministerio no ha querido precisar cuáles son esos incumplimientos o deficiencias. No obstante, todo apunta a que tienen relación con los condicionantes que implica el trazado de las líneas y los límites del dominio público marítimo-terrestre que Costas aprobó para este tramo del litoral oriental en 2017, y que supuso regularizar la situación de las viviendas construidas entre la calle Bolivia y la playa.
El concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, apuntó que, desde hace varios meses, están a la espera de que Costas les traslade por escrito el informe en el que concrete los reparos que pone al proyecto para renovar el paseo de Pedregalejo para estudiarlos y, en su caso, adaptar el diseño realizado por la Gerencia.
No obstante, todo apunta a que todavía restan varios meses para que se impulse definitivamente un proyecto que, precisamente para procurar adaptarse a la Ley de Costas, se ciñe a las dimensiones actuales del paseo, y se limita a renovar el pavimento del paseo actual con solerías de hormigón y piedra natural que le darán un acabado similar al que se ha aplicado en los laterales de la Alameda Principal.
Urbanismo espera que la administración estatal le traslade por escrito los incumplimientos que detecta en la intervención
La intervención prevé, eso sí, que todo el paseo quede a un mismo nivel, suprimiendo el escalón que actualmente separa las terrazas de algunos negocios de hostelería de la zona peatonal. Para ello, Urbanismo prevé elevar la cota del espacio para los viandantes, lo que también llevará a incrementar la altura del murete que lo separa de la playa.
El proyecto también contempla generar espacios de estancia con pérgolas en los extremos del paseo, junto a los astilleros Nereo y en la zona de Las Acacias (inicialmente también estaba previsto colocar estas pérgolas en zonas intermedias pero finalmente no se van a instalar); así como realizar nuevos quioscos, aseos, papeleras, bancos, etcétera.
Una de las cuestiones clave en esta actuación es hacer compatible el tránsito peatonal con la ocupación de las terrazas de los negocios de hostelería de la zona. En ese sentido, desde el área municipal de Comercio ya se ha aclarado que no es posible una ampliación de los espacios ya autorizados para mesas y sillas, y que con frecuencia se incumplen, abarcando más metros de los permitidos. El Ayuntamiento también pretende mejorar la imagen de la zona procurando unificar la estética de los toldos de los negocios. Asimismo, al quedar el pavimento de todo el paseo a un mismo nivel, se colocarán chapas metálicas en el suelo para delimitar claramente los límites de la ocupación de las terrazas de bares y restaurantes.
Los datos de la residencia de estudiantes junto al Clínico de Málaga: 188 habitaciones y 9,5 millones de inversión
El Ayuntamiento de Málaga capital está tramitando el estudio de detalle mediante el que se ordenará el proyecto. El techo edificable previsto rondará los 6.700 metros cuadrados.
El Ayuntamiento de Málaga mueve ficha para desbloquear más de noventa solares del Centro
Urbanismo remite a la Junta un documento para liquidar el plan de las ‘tecnocasas’ cuatro días después de que SUR informara sobre su falta de acuerdo con la Junta
Después de varios meses esperando una respuesta por parte del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía recibió el pasado viernes el documento que pidió al equipo de gobierno municipal para avanzar en la resolución del plan de las ‘tecnocasas’, un expediente que mantiene bloqueado el futuro de más de noventa solares y edificios abandonados del Centro Histórico de Málaga. La Gerencia Municipal de Urbanismo remitió el viernes a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), de la Consejería de Fomento, un informe que esta le requería y lo hizo cuatro días después de que SUR informara sobre la falta de acuerdo entre las dos administraciones para avanzar en este asunto.
En 2019, el alcalde, Francisco de la Torre, y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, rubricaron públicamente el pacto para repartirse más de noventa parcelas que se delimitaron para la construcción de viviendas con un espacio vinculado para el teletrabajo. Sin embargo, la realidad es que a ese pacto político tenía que seguir un acuerdo técnico de liquidación del plan que todavía no se ha materializado.
El acuerdo de liquidación de las ‘tecnocasas’ se demoró, en primer lugar, por los reparos que se pusieron desde la Intervención del Ayuntamiento, para ajustar el convenio a la legalidad, y que finalmente se pudieron resolver. Superada esa fase, el asunto parece enquistado en la falta de sintonía entre el Ayuntamiento y el Gobierno andaluz, pese a que son del mismo signo político.
Dos días después
Tras el paso dado por Urbanismo, raíz de una resolución firmada por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, el pasado día 3, apenas dos días después de que SUR publicara la situación de parálisis en la que se encontraba este asunto a nivel administrativo, habrá que ver si en los próximos meses se siguen sucediendo los acontecimientos para que los suelos que se reservaron en 2005 para el fallido plan de las ‘tecnocasas’ (viviendas públicas en alquiler con un espacio vinculado para el teletrabajo) puedan tener un destino tras años de abandono.
El Ayuntamiento y la Junta pactaron en 2019 darle uso a cada uno de los terrenos liberados por caminos distintos y sin dar plazos para ello. El Consistorio se queda con los solares destinados a equipamientos (como el proyecto para recuperar la casa natal de Cánovas del Castillo como sede de la Fundación Cánovas y el centro de interpretación de la cerámica medieval previsto en unas parcelas entre las calles Chinchilla y Dos Aceras, frente a la iglesia de San Felipe Neri), vía pública y zonas verdes; y, por su parte, el Gobierno andaluz asume los que estaban destinados a la construcción de viviendas protegidas.
Asimismo, de que se cierre finalmente este acuerdo entre las administraciones local y regional depende que pueda materializarse el proyecto municipal para realizar un centro de distribución de mercancías para los negocios del Centro Histórico en un gran vacío existente junto a la calle Gigantes, en la trasera de Carretería; y que se regenere la zona de edificios abandonados que existe entre Lagunillas y la calle Victoria. En este caso, la intención de la Junta es vender este suelo para que sean promotores privados los que lleven a cabo la construcción de unas 84 viviendas con un precio limitado, por lo que las han definido no como protegidas sino como “viviendas a precio asequible”.
Igualmente, habrá solares que inicialmente iban a ser expropiados para el proyecto de las ‘tecnocasas’ y que se van a devolver a sus propietarios pese a que el Ayuntamiento ya había incluso pagado por su adquisición. Es el caso de parcelas en el pasaje Meléndez y la calle Cabello, en la calle Biedma y en Rosal Blanco.
RENATURALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO. OFICINA PROVINCIAL DE CRUZ ROJA POR ENDOSDEDOS ARQUITECTURA
El estudio de arquitectura con sede en Málaga, endosdedos ha terminado la nueva sede provincial de Cruz Roja situada en una encrucijada urbana, donde se encuentran los arrabales de la ciudad histórica y los barrios del Molinillo, de Capuchinos, de Segalerva y de la Ciudad Jardín, en la ciudad de Málaga, al sur de España.
Estos días ha saltado en prensa que se desbloquearán solares en el Centro de Málaga para construir “tecnocasas”, un centro de mercancías, un museo de cerámica, viviendas a precio asequible, un museo en la casa natal de Cánovas del Castillo y otros posibles proyectos:
Arrancan las obras de un nuevo barrio para 1.600 viviendas al oeste del campus de Teatinos en Málaga
El Ayuntamiento y la Junta ponen la primera piedra de dos promociones que suman 253 VPO en alquiler
Más de una década después de que finalizaran los trabajos de urbanización para delimitar las parcelas, el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno Central han dado este jueves el pistoletazo de salida a las primeras obras para configurar un nuevo barrio de 1.600 viviendas al oeste de la ampliación del campus de Teatinos, entre los Asperones y la autovía del Guadalhorce. El alcalde, Francisco de la Torre; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo; y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, han presidido un acto en el que se ha puesto la primera piedra de las dos primeras promociones de viviendas protegidas en alquiler que va a acometer la Sociedad Municipal de la Vivienda, con ayudas de la administración estatal canalizadas por la Junta.
Se trata de dos edificios que suman 253 pisos y que van a ser realizados a lo largo de los próximos dos años por las constructoras Ielco y Heliopol con un presupuesto de 26,3 millones de euro, de los que 5,2 millones corresponden a una subvención de la Consejería de Fomento con cargo al Plan Estatal de Viviendas. Los representantes políticos que han intervenido en el acto han reivindicado sus respectivas aportaciones para que este proyecto de viviendas públicas pueda ser una realidad unos 15 después de que fuera planeado por el Instituto Municipal de la Vivienda.
No obstante, ya está más cerca el momento en el que podrá convocarse el sorteo para seleccionar a las familias que podrán pasar a vivir en una de estas viviendas, pagando una renta de unos 450 euros al mes. Los adjudicatarios se escogerán de entre las personas inscritas en el registro de demandantes de VPO para la capital, que opten a un piso en alquiler. Actualmente hay 13.372 demandantes en esa situación para Málaga, si bien la selección tardará todavía más de un año en producirse, ya que se realiza cuando las obras de las viviendas se encuentran próximas a su fin.
Con todo, estas 253 viviendas son solo el principio de ese barrio de 1.600 de las que 1.006 corresponden a suelos del Ayuntamiento y el resto a la promoción de Oncisa (Ilunion), del grupo ONCE. Su director general, Eduardo García-Arévalo, ha explicado a SUR que está a la espera de que se apruebe el plan de ordenación de sus parcelas para iniciar «cuanto antes» las obras para las seiscientas viviendas que pertenecen a estos promotores privados. En este caso, aún no tienen clara la tipología que tendrán estas casas. «Podrían ser en venta, alquiler, o incluso para residencia de estudiantes en una zona tan próxima a la universidad», ha apuntado García-Arévalo.
Por su lado, el Consistorio tiene todavía por completar una primera fase de 476 viviendas de las mil que le corresponden. A las 253 que este jueves se han iniciado seguirán otras 139 que ya están adjudicadas a las constructoras para su ejecución (podría comenzar este verano), y otras 84 aún por sacar a concurso para su contratación. Para todas ellas, la Sociedad Municipal de la Vivienda ha suscrito un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones por un importe de 37 millones de euros.
Como avanzó SUR en diciembre, la intención del Ayuntamiento es dejar las 530 restantes en manos de promotores privados para que las construyan y exploten, también en régimen de alquiler, acogiéndose para ello a ayudas de fondos europeos, gestionados por la Consejería de Fomento, en relación al consumo de energía de los pisos. No obstante, para que los constructores puedan beneficiarse de esas subvenciones, las obras de estas viviendas deberían estar acabadas antes de que expire el año 2026.
El concejal de Vivienda, Francisco Pomares; la delegada de la Consejería de Fomento, Carmen Casero; y el subdelegado del Gobierno, Javier Salas, han estado presentes en un acto en el que la consejera Marifrán Carazo ha destacado los últimos movimientos de la Junta y el Ayuntamiento para desbloquear la construcción de viviendas y equipamientos en los noventa solares del fallido plan de las ‘tecnocasas’, días después de que este periódico informara sobre la falta de acuerdo entre las dos administraciones respecto a este asunto.
Proyectan una residencia de estudiantes en el barrio de Capuchinos de Málaga
Urbanismo tramita el expediente para reemplazar dos edificios de la calle Hurtado por un nuevo inmueble para 36 alojamientos
El ‘boom’ de los proyectos de alojamientos suma y sigue en Málaga, en este caso enfocado al público juvenil y a profesionales. La Gerencia Municipal de Urbanismo tramita un expediente para encajar un nuevo proyecto de residencia de estudiantes en el barrio de Capuchinos de la capital. En concreto en la empinada calle Hurtado, que conecta las calles Capuchinos y Carrera de Capuchinos. Promovida por la empresaria Isabel Soto, a través de la sociedad Kaysa Vacacional, esta actuación supondrá la sustitución de los edificios existentes en los números 5 y 7 de la calle por una nueva construcción diseñada por el arquitecto gaditano Jesús Campos Macías.
Los dos edificios, muy deteriorados y transformados, responden a la tipología constructiva del siglo XVIII, pero no cuentan con protección y tampoco poseen pinturas murales en sus fachadas, según se ha podido comprobar mediante catas realizadas por expertos. Así, el Ayuntamiento permite su derribo para ser reemplazados por una nueva construcción de planta baja más dos en la que se habilitarán un total de 36 alojamientos.
Según ha podido conocer este periódico, la intención de la empresaria que promueve este proyecto es dedicarlos tanto a estudiantes como a profesionales liberales que necesiten alojarse de forma temporal en la ciudad, al estilo de los edificios bajo el concepto de ‘coliving’.
A nivel arquitectónico, el nuevo edificio propuesto supone una reinterpretación del modelo de corralón de vecinos malagueño, ya que distribuye las estancias en torno a un patio central de planta alargada que coincidirá con la huella de los patios de los edificios actuales, separados por el muro medianero que los divide. El proyecto está dentro del ámbito del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Málaga, pero fuera de la delimitación del casco antiguo que hizo la Junta de Andalucía para declararlo bien de interés cultural.
Rehabilitación la Centinela / FORarquitectura
Allá donde los surcos de la fértil tierra revelan las piedras del subsuelo, se eleva una sencilla y humilde vivienda de finales del siglo XIX. La imponente modestia de su mirada vigila el paisaje agrícola y se relaciona con él abriendo sus huecos al territorio.
Nuevo paso para la construcción de 319 viviendas en la parcela de los Servicios Operativos en Málaga
Urbanismo prevé aprobar este viernes la ordenación de los suelos en los que se levantará el barrio bautizado como Manzana Verde