Málaga en los Medios

De ser así, en el primer gráfico solo sobresaldría Sevilla en un año concreto, pero como se puede comprobar, en el 2021, en el 2022 y en el 2023 la inversión en startups de Sevilla ha sido muy superior a la inversión en startups de Málaga.

Por otra parte, como se muestra también en el segundo gráfico, si os fijáis en la línea azul que indica las operaciones, también Sevilla sobresale.

Así que esa diferencia entre Sevilla y Málaga no se debe a una única operación de mucho dinero.

Edito, aquí se ve mejor:

Las operaciones con mayor inversión de cada ciudad desde 2018 hasta 2024:

Hay otro tema específico para debatir este tipo de cosas, así que traslado la conversación ahí para no desvirtuar este tema.

Medir el éxito de un hub por el importe de las rondas de financiación me parece cuando menos curioso. Las rondas de financiación lo que mide son las necesidades de idem que tienen las empresas. Y muchas de las de Málaga se caracterizan por funcionar “a pulmón”.

1 me gusta

Por regla general, el sentido de una startup es buscar inversión externa para crecer. El munndo tecnológico se mueve mucho por las startups. Silicon Valley no sería lo que es hoy en día si no hubiese sido un gran vivero de startups (y lo sigue siendo a día de hoy).

Por poner un par de ejemplos conocidos, Google, Apple o Facebook fueron en sus inicios startups, sin financiación externa, nunca habrían llegado a ser lo que son hoy en día.

Así que sí, las inversiones en startups son un indicativo de éxito en el sector tecnológico.

Pero es que ese estudio no mide el número de startups, sino la financiación que recogen. VirusTotal era una startup pero creció orgánicamente, sin financiación externa. Sería más adecuado (en mi opinión, que puede estar equivocada porque no sé del tema) tener en cuenta el número de startups, cuáles llevan a cabo rondas de financiación y si llegan o superan las cantidades que se habían fijado como objetivos. También el éxito de las startups, es decir, cuántas sobreviven a lo largo del tiempo, ya que financiación no significa necesariamente éxito. De hecho, si una de estas empresas requiere de financiación en muchas ocasiones es porque no reporta beneficios, algo que también sería conveniente tener en cuenta.

2 Me gusta

VirusTotal tenía la financiación de la Universidad de Málaga y de instituciones públicas. Se fundó en 2004 y en 2012 fue comprada por Google, a partir del 2012 es cuando empezó a crecer más gracias a la financiación de Google. Pero es más, hasta hace unos pocos meses, VirusTotal todavía tenía su sede en una oficina que les cedió la Universidad de Málaga.

Por lo tanto, VirusTotal no creció orgánicamente, sino gracias a la inversión externa, primero de la Universidad de Málaga y después de Google.

De todos modos, casos como el de VirusTotal que tienen el respaldo de una multinacional del tamaño de Google… hay muy pocos. Y un único ejemplo no es indicativo del éxito de todo el ecosistema de una ciudad.

Como se muestra en el estudio, Sevilla cuenta con 42 startups que han recibido financiación desde 2018, esas 42 startups han recibido de media una financiación de 4,9 millones de euros, mientras que Málaga cuenta con 27 startups que han recibido de media una financiación de 1,5 millones de euros. Es una diferencia bastante considerable que sí es un indicativo de éxito.

Lo de que una startup que recibe financiación es porque no reporta beneficios… es totalmente engañoso. Y lo explico en 2 puntos:

Primero, porque una startup es precisamente una empresa de nueva creación que quiere crecer y por eso busca financiación. Se sobreentiende que no tiene muchos beneficios, porque no es su objetivo principal, sino que su objetivo principal es crecer.

Segundo, cuando una startup busca financiación, tiene que presentar a los inversores un plan muy detallado y meticuloso de cuánto, cómo y cuándo va a obtener beneficios. Las startups más creíbles para los inversores y con planes más realistas, son las que suelen conseguir atraer más inversores y más inversión.

Para entenderlo mejor, esto es una startup y en lo que se diferencia de una scaleup:

Y lo que es una ronda de financiación:

VirusTotal tenía su oficina en una casa de Cerrado de Calderón. Si en vez de insultar y meterte con Bernardo Quintero en Twitter te informaras un poquito, te iría mejor.

1 me gusta

El chalé de El Candado fue perfecto mientras eran menos de una docena. Independencia, vistas al mar, jardín para hacer barbacoas los viernes… Todo muy al estilo ‘startup’ de Silicon Valley. Pero el crecimiento de plantilla, que en la etapa inmediatamente posterior a la adquisición de Virustotal por parte de Google fue muy prudente, se aceleró a raíz del lanzamiento de Chronicle, la megadivisión de ciberseguridad del gigante de Mountain View, en la que el equipo comandado por Bernardo Quintero es pieza clave. Llegó un momento en que la necesidad de buscar una nueva oficina se volvió imperativa. Y entonces la Universidad de Málaga jugó sus cartas, poniendo a disposición de Virustotal todo el espacio que necesite para cumplir su ambiciosa hoja de ruta.

La sede oficial no era esa. Pero vamos, que no me voy a meter en las peleas y movidas personales que tengas con Quintero, porque si hay alguien que te ha dejado en ridículo delante de toda España, no he sido yo sino él.

1 me gusta

No he hablado nunca con esa persona, pero ok.

Qué va…




Y hay mucho más, si quieres cuelgo el enlace de la conversación directamente :wink:

3 Me gusta

¿Quién te dice que yo sea esa persona? Pero ok, piensa lo que quieras, no voy a entrar en discusiones absurdas.

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Solo te diré que das mucha pena y vergüenza ajena, Pablo.

1 me gusta

Sea o no sea esa persona, que ya te digo yo que no, pero piensa lo que quieras. En vez de seguir el debate, estás intentando atacar lo personal. Ya te adelanto que no lo vas a conseguir. Cuando quieras volvemos a hablar del tema que se estaba debatiendo. Un saludo.

Otra vez. El Pablo 3.0 pero escondido bajo un nick y dibujito nuevo que atufa a kilómetros :joy:

Si no sabe hacerse pasar por otro (porque se le reconoce al segundo mensaje) ¿por qué una y otra vez intenta hacerlo? Sería más fácil venir sin máscara.

2 Me gusta

Yo es que no me lo puede creer… Es que… No es tan fácil disimular. Y es que vuelve a caer en lo mismo, una y otra vez. La misma comparación y de la misma forma. De manera tan evidente.

Y como siempre, mezclando cosas o comparando temas de manera parcial.

Inversión en start-ups puede ser realmente indicativo de una evolución sólida. Creo que en ecosistemas de ese tipo tan pequeños como los que hay en España, la evolución puede no ser representativa de nada. Se nota muchísimo cualquier iniciativa individual (como esa inversión en investigación contra el cáncer).

La inversión tampoco es volumen de negocio como han explicado ahí. Es como la gente que se vuelve loca por el volumen de inversión privada de Madrid. Muchas inversiones a nivel nacional se hacen a través de esa filial madrileña y se hincha la estadística muchísimo.

2 Me gusta

Confundís startups con pymes. Pero bueno, no hace falta que me creáis a mi, aquí lo explica de maravilla el Banco Santander. Remarco los puntos “ESCALABILIDAD” y “FINANCIACIÓN”:

En relación a las startups, es frecuente confundirlas con una pyme -pequeñas y medianas empresas con límites, entre otros, en sus recursos humanos y en su volumen de negocio. Sin embargo, no son lo mismo.

Entre las principales cualidades que caracterizan a una startup y la diferencian con una pyme, podemos destacar:

  • Juventud: son organizaciones emergentes y, por tanto, no cuentan con un recorrido y un posicionamiento previo; una jovialidad que no tiene por qué definir a una pyme.

  • Innovación: aunque las pymes puedan contar con tecnologías de última generación, no basan -a diferencia de las startups- su modelo de negocio en la innovación. En el caso de las empresas emergentes, principalmente esta va asociada a la tecnología, la cual constituye una ventaja competitiva.

  • Alcance: suelen tener un enfoque más amplio, generalmente geográfico, incluso global; mientras que las pymes tradicionalmente orientan su negocio al mercado local y/o nacional.

  • Escalabilidad: son negocios que buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin que esto conlleve un aumento de sus gastos. Las pymes, por su lado, cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal. En consecuencia, estas últimas suelen contar con mayores tasas de supervivencia.

  • Costes reducidos: no requieren un elevado coste de recursos para poner en marcha ni desarrollar su actividad. Esto les permite crecer más rápidamente y aumentar su margen de beneficios. Muchas de ellas incluso prescinden de un espacio oficial para la organización, sobre todo en sus inicios, optando por fórmulas como el coworking -oficinas compartidas por distintos profesionales que no tienen por qué guardar una relación profesional entre sí.

  • Financiación: frente a la pyme, donde el capital externo es reducido o inexistente, las startups priorizan la inversión de terceros. Así surgen figuras como los business angels, personas físicas que buscan destinar parte de sus fondos a estas organizaciones de reciente creación, así como implicarse en la gestión empresarial -algo que los diferencia de los inversores tradicionales- con el objetivo de contar con una participación en el negocio.

Espero que haya quedado claro porqué es tan importante la inversión y los inversionistas en las startups.

Con respecto a la empresa que investiga el cáncer (Universal DX), aquí os dejo sus datos. Como se puede comprobar, ha levantado en total 84,1 millones de euros en dos rondas, una ronda en 2018 y otra ronda en 2023. Si volvéis a ver los gráficos que más arriba ya he compartido, en los años 2021 y 2022 Sevilla también lideró la inversión en startups, años en los que Universal DX no consiguió ninguna inversión.

Por otra parte, en total Sevilla ha tenido entre 2018 y 2024 una inversión total de 205,8 millones de euros, si le restamos los 84,1 millones de euros que ha conseguido levantar la startup que investiga el cáncer (Universal DX), podemos comprobar que el resto de startups sevillanas han conseguido levantar 121,7 millones de euros.

Recordemos que todas las startups malagueñas (sin restar ninguna) solo han conseguido levantar 40,3 millones.

En conclusión, las startups sevillanas sin contar con Universal DX han levantado 3 veces más dinero que todas las startups malagueñas.

Según el propio Bernardo Quintero, no tuvieron rondas de financiación. Lo de Google fue una compra, lo cual es diferente.

A día de hoy, nos encontramos con un sistema mucho más maduro. Nosotros hicimos de la necesidad, virtud. Ahora se habla mucho de temas de inversión, rondas de financiación y tal, pero yo eso no sabía ni que existía. Lo único que podía hacer era intentar crear el mejor producto, el mejor servicio, e intentar venderlo con nuestros medios. Eso nos llevó a que tuviéramos un crecimiento mucho más lento y orgánico, pero al mismo más ordenado. Creo que es quizás lo que nos diferencia de la generación de startups que han florecido en estos años: venimos de una época en la que prácticamente no había capital y nos tuvimos que hacer a nosotros mismos.

El resto de cosas no te las voy a discutir, porque como he dicho antes no soy entendido del tema, pero me parece que tener en cuenta sólo el cuánto dinero reciben las startups en rondas de financiación es insuficiente para ser capaces de determinar el dinamismo de un lugar u otro.

1 me gusta

En ningún momento he dicho que VirusTotal tuviese rondas de financiación, pero obviamente su crecimiento desde 2012 se debió en la mayor parte gracias a la inversión que aportó Google. Y la ayuda de la UMA también influyó, tanto antes como después de que entrase Google. Pero como he dicho, es un caso excepcional.

En definitiva, aunque Google no haya invertido a través de una ronda, pero al comprar la startup al completo, ha invertido igualmente en la empresa, solo que a la misma vez se ha hecho con la propiedad al completo de ella.

Que nadie me malinterprete, lo de VirusTotal tiene un mérito tremendo y es un gran ejemplo de éxito, pero no deja de ser un caso muy particular y excepcional. La norma en el sector es que las startups crezcan gracias a rondas de financiación.

Un caso parecido a lo de VirusTotal es por ejemplo cuando Facebook compró Instagram. Instagram en aquel momento no tenía beneficios, la compró Facebook e invirtió en ella, implantó su modelo de publicidad y fue entonces cuando empezó a generar dinero.