VirusTotal tenía la financiación de la Universidad de Málaga y de instituciones públicas. Se fundó en 2004 y en 2012 fue comprada por Google, a partir del 2012 es cuando empezó a crecer más gracias a la financiación de Google. Pero es más, hasta hace unos pocos meses, VirusTotal todavía tenía su sede en una oficina que les cedió la Universidad de Málaga.
Por lo tanto, VirusTotal no creció orgánicamente, sino gracias a la inversión externa, primero de la Universidad de Málaga y después de Google.
De todos modos, casos como el de VirusTotal que tienen el respaldo de una multinacional del tamaño de Google… hay muy pocos. Y un único ejemplo no es indicativo del éxito de todo el ecosistema de una ciudad.
Como se muestra en el estudio, Sevilla cuenta con 42 startups que han recibido financiación desde 2018, esas 42 startups han recibido de media una financiación de 4,9 millones de euros, mientras que Málaga cuenta con 27 startups que han recibido de media una financiación de 1,5 millones de euros. Es una diferencia bastante considerable que sí es un indicativo de éxito.
Lo de que una startup que recibe financiación es porque no reporta beneficios… es totalmente engañoso. Y lo explico en 2 puntos:
Primero, porque una startup es precisamente una empresa de nueva creación que quiere crecer y por eso busca financiación. Se sobreentiende que no tiene muchos beneficios, porque no es su objetivo principal, sino que su objetivo principal es crecer.
Segundo, cuando una startup busca financiación, tiene que presentar a los inversores un plan muy detallado y meticuloso de cuánto, cómo y cuándo va a obtener beneficios. Las startups más creíbles para los inversores y con planes más realistas, son las que suelen conseguir atraer más inversores y más inversión.
Para entenderlo mejor, esto es una startup y en lo que se diferencia de una scaleup:
Y lo que es una ronda de financiación: