Yo tengo claro que en Reino Unido o en Alemania llevan una tradición residencial muy asentada, los primeros con corrientes de paisaje y de “ciudades jardín” desde del XVIII, la segunda con abundantes promociones públicas o semi públicas (Siedlungen) por todo el país, de muy alta calidad espacial, desde los años 20.
A parte de trabas y demás (como si ahí no existieran… en Francia, o en Alemania…), el precedente y contexto residencial promedio es más elevado.
Que en España la progresión económica y social ha ido rapidísima en comparación.
Hay muchos españoles cuyos abuelos o padres vivían en casas cuevas, en chozas en algún latifundio… En Francia o Alemania eso dejó de ser así en el XIX.
Y hoy muchos españoles residen en viviendas francamente mejorables, de los 60 y 70, mal aisladas, mal orientadas, mal distribuidas… y para ellos irse a una urbanización, aunque no muy buena, sigue siendo una mejoría.
La administración podría velar por la calidad de lo que se construye, con buenos planeamientos, construyendo buena vivienda pública y equipamientos o, cuando haga falta, poner criterios de diseño en edificios de promoción libre. Los españoles así formarían un sólido criterio espacial, aumentaría su exigencia, no aceptarían cualquier cosa ni se dejarían llevar por pretensiones o lo que inicialmente creían mejor.
A mi me parece que durante los años 20/30 el plan de viviendas baratas tuvo soluciones urbanas mucho mejores de lo que se hace ahora. Eran viviendas pequeñas que ahora deberían redimensionarse en caso de seguir esta línea de urbanismo y vivienda.
Mis abuelos vivían en una zona rural de Castilla La Mancha, en una casa construida con sus propias manos, de dos plantas, con 8 habitaciones, un pequeño patio y un almacén. Hoy en día se podría decir que es casi un “chaletazo”. Es la casa de toda la vida que con trabajo y sin regulaciones impuestas pudieron ir construyendo.
Cuando se mudaron a Madrid sobre los años 80-90, en la zona de Vicálvaro, se compraron un piso construido en el desarrollismo ubicado en un cuarto piso sin ascensor, de materiales baratos y que apenas tenía 60 m2. Y da gracias.
Para lo que hoy son sus nietos, poder optar a un piso de 80 m2 con ascensor es un lujo habiendo vivido en el piso de Vicálvaro, pero si lo miras en perspectiva, vivían en una casa más cómoda, más amplia, más bonita, mis abuelos en su casa de Castilla-La Mancha que sus nietos en un piso de 80 m2 valorado en 350.000€.
Yo creo que en el desarrollismo se asumieron unos estándares tan bajos que hoy en día cualquier mediocridad es vista con buenos ojos.
De acuerdo, pero hay que poner las cosas en su contexto. En la época desarrollista España era un país en vías de desarrollo.
Contextualizando esto, tanto las viviendas que se han construido en nuestro pais en las últimas 2 décadas, como los que se siguen construyendo a día de hoy suponen un agravio mucho mayor que lo que supusieron los bloques desarrollistas en su momento.
Aqui mucha gente se está forrando más de lo que toca.
Y perdón, como joven este tema me calienta especialmente. Fin del off-topic para mí.
El Quiñón, efectivamente. A escasos metros de la frontera con Madrid, pero en Toledo.
Estuvo vacío hace un tiempo, pero desde hace unos 4 años, se ha llenado de familias jóvenes con niños, ya que cuenta con una escuela y un parque en el mismo barrio, está cerca de Madrid, illescas y de la propia seseña. Toda la zona está llena de naves logísticas y de otro tipo, por lo que los pisos a 70.000€ atrajeron a mucha gente que a día de hoy pide fácilmente el doble de lo que les costaron.
Te recomiendo ver nuestro vídeo si quieres conocer el barrio:
Recordemos que para evitar que se hiciese esto en Madrid, Aguirre lanzó una de las leyes más restrictivas que se hayan visto nunca en nuestra región… la 3 + ático.
En el desarrollismo tenían claro que la prioridad era dar lugar a la gente sin más. Los estándares fueron los que fueron dada la situación económica del país entonces.
Ahora, comparar con precios con un pueblo no me parece lo correcto. Sin ir más lejos, con lo que te compras una chabola en Madrid en Orense tienes un piso de 4 habitaciones en el centro. La diferencia es que el trabajo, el ocio y las oportunidades están en Madrid y parece que todo el mundo hispanohablante quiere vivir aquí.
Entenderia que se produjese un incremento de precios de vivienda en una situación en la que el suelo fuese limitado.
Sin embargo, en la Comunidad de Madrid sobra suelo en 360° exceptuando algunos espacios protegidos como el Monte de El Pardo.
Si quiere vivir aquí todo el mundo eso no es un problema porque una de las oportunidades que tiene Madrid frente a otras metrópolis es la disponibilidad abundante de suelo. El problema surge cuando los planeamientos urbanísticos limitan artificialmente esta oferta de suelo por criterios injustificados creando un factor que incrementa los precios del suelo y por consiguiente de la vivienda.
Sin embargo, en la Comunidad de Madrid sobra suelo en 360° exceptuando algunos espacios protegidos como el Monte de El Pardo.
El suelo está limitado artificialmente por los distintos ayuntamientos. De igual manera lo está el cielo a través de los límites de edificabilidad.
El problema surge cuando los planeamientos urbanísticos limitan esta oferta de suelo por criterios injustificados creando un factor que incrementa los precios del suelo y por consiguiente de la vivienda.
Completamente de acuerdo. La situación actual no es un accidente si no decisión (activa o pasiva, da igual) del gobierno.
He superpuesto la red de Cercanías (negro continuo) con sus ampliaciones previstas en el plan (negro discontinuo) con los espacios urbanizables y nuevos desarrollos en el limbo (rojo) y los que se están urbanizando o van a hacerlo, en teoría, próximamente (amarillo) aunque pueden llevar décadas en ese estado, sin movimiento.
No sé qué edad tienes, pero en la burbuja inmobiliaria España construía más pisos que toda la UE junta, y el nombre te da una pista de cómo acabó la cosa.
Esos gráficos te muestran como se desplomó la compraventa por falta de acceso al crédito, no por falta de viviendas, para más señas acudir a la SAREB.
Por cierto, en el desregulado EEUU, donde se construye sin cortapisas, pasó lo mismo.
No sé qué edad tienes, pero en la burbuja inmobiliaria España construía más pisos que toda la UE junta, y el nombre te da una pista de cómo acabó la cosa.
Fue la época en que España ganó 7 millones de habitantes.
Esos gráficos te muestran como se desplomó la compraventa por falta de acceso al crédito, no por falta de viviendas, para más señas acudir a la SAREB.
Porque no hay vivienda nueva. En 2018-2019 las tasas de interés eran bajísimas, mucho más que en la burbuja.
Por cierto, en el desregulado EEUU, donde se construye sin cortapisas, pasó lo mismo.
Que dices, no hay mercado más regulado que el de la vivienda en Estados Unidos. Todo está reglamentado ahí y tiene un montón de intervención estatal, desde los permisos de construcción a nivel local hasta el gobierno federal controlando el mercado secundario de hipotecas.
El otro día, además de Manchester, comprobé que Milán es una ciudad con una mejor relación calidad precio en sus nuevas promociones/barrios.
Nuevos barrios bastante interesantes, por cierto. Tienen cierto toque a Valdebebas, pero con una variedad de alturas y diseños que hace que todo se vea mucho más orgánico: