Tienes razón, exageré, y no seria lo ideal pese a que el proyecto con un uso civil del cauce existió en su momento, se veían incluso carpas en el render.
Lo que defiendo es la usencia de vegetación de gran porte y obstáculos mayores a un arbusto en esos cauces. Lo dejo por aquí, ya lo hemos hablado y tampoco es el momento.
En qué zona? la última es de un charco que se puede formar en cualquier zona de Madrid cuando llueve fuerte.
Av de los Rosales,donde está la subestación eléctrica…hasta de llegar a al estanque de tormentas de Butarque.
De vuelta por Madrid, de camino a ninguna parte.
Creo que se nota mucho la diferencia entre la parte del rio que va encauzado en el cajón…
A la parte del rio que no…
Me sigue faltando variedad cromática en este espacio renaturalizado. Creo que deberían realizar plantaciones complementarias para aumentar la biodiversidad y la variedad cromática. Basicamente paisajismo… ganaría muchísimo, y eso que empieza a verse muy bonito.
Si haces paisajismo no naturalizas. Digamos que artificializas como un jardin
Se puede hacer ambas cosas.
Muchos de los arboles que ves ahí, fueron plantados por carmena.
También introdujeron galapagos leprosos entre otras medidas.
Ahora podrían volver a realizar plantaciones, como cuando se reforesta un bosque, igual. Y para ello, puedes usar especies que aporten texturas y colores diferentes al paisaje. No dejamos de estar en una ciudad.
Cuando renaturalizas debes usar árboles que sean del ecosistema que vas a reconstruir independientemente de los aspectos paisajísticos.
No he dicho lo contrario de esto.
Tienen una variedad larguísima de especies que pueden plantar, aportando mayor biodiversidad, textura y cromatismo. Y también paisajismo.
Precisamente de este tema tengo un poco de idea y cuando digo que pueden hacerlo, es por que pueden hacerlo. Otra cosa es que no les de la gana.
Recuerdo que antiguamente se utilizaban un par de especies para reforestar enormes espacios de terrenos… actualmente esto no es asi…
Te aseguro, que hay tantas especies de arboles de ribera que pueden plantar… pero otra cosa es que no les de la gana.
Ademas, hay zonas que están bastante calvas que no les vendría mal un repaso… todas las renaturalizaciones tienen etapas. Esta se quedo parada en un momento determinado y no se hizo nada mas.
Árboles de ribera que se encuentran en el ecosistema de Madrid/Manzanares o en otros ríos/regiones de España?
Exacto !!! Eso he dicho. No te hablo de plantar ginkgos biloba … evidentemente…
Y recuerdo q entre los muchos olmos que han crecido espontáneamente en el rio…mas del 95% son olmos siberianos… precisamente por encontrarse el entorno rodeado de ellos y su gran capacidad de dispersión…
Ya solo poniendo olmos resistentes a la grafiosis y retirar los otros seria un buen pasito…
Maravilla la gente que sabéis de biología, especies vegetales, paisajismo… Soy un lego pero en cuestiones como la del manzanares, lo que digáis…
Dejo esto por aquí para que veamos la clase de indocumentados que tenemos en el ayuntamiento de Madrid.
Esta gente es la que controla toda nuestra vida.
Este está en la oposición.
En cuanto a lo de Valencia, ya hemos visto que se llenó sin estar renaturalizado lo que en el mejor de los casos significaría que todo lo construido estaría arrasado ( Dinero a la basura)
¿A qué te refieres con el calificativo “indocumentados”?, ¿quién controla tu vida?, ¿el Ayuntamiento de Madrid?, ¿la oposición del Ayuntamiento?
Para más información sobre el desastre de Valencia, construcción en zonas inundables, destrucción o no de presas, renaturalizaciones, cambio climáticos y otros interesantes temas que ahora están tan candentes, recomiendo el hilo específico
Recuerdo hace tiempo antes de Madrid Rio que no era raro que alguna crecida llegara más allá del Paseo de Virgen del Puerto.
Antonio Giraldo tiene toda la razón. Es Donzé el que se equivoca y demuestra no saber nada de ríos y ecosistemas fluviales.
No estamos hablando de cauces de rios naturales… Estamos hablando de otra cosa. El efecto de una riada en una canalización artificial perfectamente dimensionadla no es peligrosa como se ha demostrado en la del Turia. Y la de un río naturalizado del cual no se limpia el cauce es peligroso. Así que , no Giraldo no es un ejemplo
Efectivamente Pepitogrillo.
Respecto del otro comentario:
Indocumentado es aquel que habla sin saber. Giraldo cita un paper donde, efectivamente, se afirma que un cauce natural de un río es mucho más efectivo contra las riadas que cauce sin vegetación. Sin embargo, esto se aplica en areas no urbanas. Si hablamos de cauces canalizados, parcialmente creados sobre hormigón, con poco espacio para el filtrado del agua y con esclusas que permitirían el tráfico de poca materia orgánica sin colapsar, lo más probable es que pueda haber algún tipo de problema de calado si hay riadas, cosa que en un cauce limpio sería mucho menos peligroso.
Y sí, los políticos controlan nuestras vidas. Dónde vivimos, como, de qué manera, con quién. Deberíamos todos hacer una reflexión de por qué la política está llena de Giraldos, Mazones o Sáncheces.