Madrid Río y Manzanares

El problema que surgen para solucionarlo son varios:

-Caudal. ¿Cómo logras incrementarlo? No hay opción realmente

-Cañada. Piqueta y acabar con ese poblado sin ley

-Valdemingómez. Igual hay que revisar que todo ahí funciona correctamente y no hay filtraciones de lodos

3 Me gusta
5 Me gusta

¿Qué es eso blancuzco?

A simple vista, tengo la impresión de que el Manzanares, en su estado natural, llevaba más agua de la que lleva tematizado.

Maquiavelo no decía nada de Madrid. Pero sí de España. Y describía, en una de sus cartas, cómo Alemania era un país laborioso y particularmente dotado para la ingeniería, cómo Francia, autoabastecido por su magnífica campiña, no necesitaba el comercio y cómo España era un país de poco interés para invadir, puesto que cruzados los Pirineos, lo que había era una especie de vacío estepario. Supongo que se refería a Aragón, Norte de Castilla,…

Era el año 1500.

Traía la cita a cuenta de que Madrid ha contribuido a dar cierta cohesión a esa vacío rodeado de costas con puertos que le permitían abastecerse y exportar.

1 me gusta

Vale lo que ya se sabia,la España “vaciada” siempre ha estado vacia.

Parece arena sedimentaria.

El otro día pasé por el Puente de la Reina Victoria y me quedé espantado con el estado en que se encuentra. Hay una chabola en cada uno de los ojos que hay sobre tierra y muchos graffitis en los paramentos que hay en las inmediaciones del puente. Una vergüenza, con lo bonito que es ese puente, una de las mejores muestras del modernismo en Madrid.

9 Me gusta

Pues yo juraría que no vi ningún puente en ese estado y me recorrí desde Legazpi hasta casi el Puente de los Franceses. Al margen de consideraciones sociales, creo que si el puente está protegido y doy por hecho que lo está, no debería permitirse que esté en ese estado.

1 me gusta

Pues justo en la senda peatonal que une el parque de san fermin con legazpi y madrid rio tenias hasta la semana pasada un campamento de Rumanos y justo debajo de la torre River hay gente viviendo en unos agujeros encima del rio que no se si seran desagues o que…pero oye que lo mismo lo he soñado.

También ganó muchísimo, cuando convirtieron el río de un canal muerto a un riachuelo vivo con aves, riberas con vegetación (cuando se renaturalizó, abriendo las compuertas), ya sólo falta filtrar los medicamentos del agua, para que las aves y peces no muten

4 Me gusta

No le quito mérito, pero el muro de su rivera derecha es una sin razón. Un murazo que no deja ver el río ¡qué alguien me lo explique!


8 Me gusta

Igual es así por una cuestión de tipo técnico. ¿Tal vez se buscó una mayor protección en caso de riadas? Pero vamos, que el Manzanares no es un río mediterráneo…

Claro, que se salga el agua por su margen izquierdo y no por el derecho… :rofl::rofl::rofl::rofl: Fue un capricho de los arquitectos, una chorrada como los caminos serpenteantes que te sacan de quicio cuando pasas por ellos, además de una sensación de inseguridad.

Aparte de estos dos detalles fue una gran operación que ha cambiado Madrid, un éxito.

2 Me gusta

Creo que cuando se hicieron estos muros el río estaba represado, por lo que se veía la lámina de agua.

Yo recuerdo un canal con un montón de peces, algunos de ellos con un tamaño bastante considerable, y bastantes patos y aves similares, que hasta tenían su casita de madera. Lo que pasa es que no interesa recordar eso y se vende la idea de que era un canal muerto, ni mucho menos que la renaturalización supuso su “eutanasia”.

5 Me gusta

A mi lo que menos me gusta de Madrid río es que no haya un camino continuo pegado al margen del río por el que puedas pasear todo el trayecto, está lleno de “cortes” y caminos laberínticos, que no me molestan, solo por ese detalle que he dicho.

1 me gusta

Fue un proyecto impulsado por Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción lanzó este proyecto de renaturalización porque el río estaba hecho “un desastre” y parecía una “sucesión de piscinas de agua oscura y maloliente”.

3 Me gusta

Quién lo promoviera, por todos sabido, no quita ni cambia nada de lo que he dicho.

2 Me gusta

Antes había patos. Ahora es fácil ver patos, gansos del Nilo, garcetas, gallinetas, tortugas e incluso algún cormorán.

Los peces “eutanasiados” fueron los del lago de la Casa de Campo, no en el Manzanares, donde siguen en las zonas donde cubre un poco más.

4 Me gusta

Los recrecidos sobre los cajeros originales no fueron un capricho de Porras y compañía, sino algo obligado por la cota que alcanzan los túneles.

A esa cota se añadieron toneladas de tela aislante, porexpan y tierra vegetal.

Y sí, cuando se hizo, con el río represado -y como bien apuna Sarek, lleno de peces y aves, incluso se habló de nutrias- que volvieron antes de la tematización del río, se veía la lámina de agua, con efectos paisajísticos notables en el tramo de los puentes, especialmente Segovia y Toledo. E algunos tramos era posible sentarse al borde del rio y mojar la mano.

Ahora lo que hay es esa porquería, que a la altura de la APR va a resultar grotesco. Por cierto, huele a agua reciclada exactamente igual o más que antes. El otro día estuve cenando al aire libre en el Centro Comercial y tuve ocasión de comprobarlo durante cuatro horas.

6 Me gusta

Me considero una persona muy empática a la que le resulta fácil ponerse en lugar de los demás. Habitualmente lo hago para intentar entender a los que tienen posiciones contrarias a las mías y suelo encontrar explicación a casi todo. Pero sinceramente, no consigo entender como a alguien le puede gustar, estéticamente hablando, lo que se ha hecho en el Manzanares. :woozy_face::sweat_smile:

1 me gusta

Yo conozco a defensores de descampados, así que no tiene mérito. A mí no me disgusta porque entiendo que lo natural no entiende de postales, aunque siempre recuerdo que se podrían haber puesto mejores mimbres adaptando el cajero o creando pasarelas.

3 Me gusta