Trasgiversas mis palabras. El lenguaje despectivo hacia cualquier colectivo, con calificativos ofensivos como seguidores de la secta de Greta están demás. Vayan dirigidos contra los que defienden la libertad de ir en coche al centro de las ciudades o contra los que defiendan lo contrario. Se pueden defender todas las ideas sin utilizar frases peyorativas, como ex el caso de la que nos ocupa
El plan de Oxford es menos restrictivo que el sistema de las antiguas zonas de prioridad residencial en Madrid. Imagina que son 6 zonas de prioridad residencial, y solo puedes salir hacia la circunvalación, como ocurría antes en Madrid. No tienes que pagar nada. La diferencia es que en el caso de Oxford, te van además a permitir cruzar por las otras zonas, previo pago de unas cantidades y con un número de pases libres. No hay nada en el modelo que no exista en otras ciudades, como ha ocurrido en Madrid antes de Madrid Central
Las calles en general están llenas de comercios, restaurantes. Vivas y con gente paseando. Hay parques, buenas dotaciones…
Hay muchas calles y has hecho cherry picking. Incluso las que has elegido me parecen mejor que las del urbanismo norcoreano de Valdebebas.
Supongo que con norcoreano te refieres a que está limpio y ordenado.
De otra forma, los PAUs no son los mejores ejemplos de lugares llenos de prohibiciones absurdas, control por cámaras con reconocimiento facial, prensa única y controlada por el gobierno o solicitudes de permiso para salir.
Un PAU puede ser visto como un paralelo urbanístico del neoliberalismo americano que pone la libertad individual por encima de todo. Es justo lo opuesto al socialismo dictatorial en el que todo está regulado y controlado por el gobierno.
Para mí el modelo PAU es un modelo dirigido a reducir la sociedad civil y la convivencia creando “mini pueblos” escala urbanización cerrada. Es la ciudad-desierto. El mundo egoísta y en fragmentación muy del gusto del populismo actual.
Aparte de que la configuración va totalmente en contra de la libertad al imponer el uso del coche para todo. Por lo pronto tienes que ser mayor de edad para moverte con comodidad. Fuera de la urbanización la nada.
No hay nada más dirigido y controlador que el modelo PAU. Toda urbanización cerrada suele tener su vigilante 24 horas por cierto …
Aparte esas grandes avenidas desiertas e impolutas muy del gusto estético norcoreano que era a lo que me refería.
(…) Sin embargo, los expertos consideran que es muy complejo trasladar el modelo de los 15 minutos a los PAU porque son contrarios. Uno prioriza el vehículo privado, las anchas avenidas y la ausencia de comercio local. El otro busca lo opuesto. “No es una cosa como la falta de equipamientos de los barrios, sino que es una cosa estructural . El espacio residencial es tan grande que es muy complicado que haya servicios públicos para todos”, señala el urbanista Sergio Jaramillo. “En los PAU se produce una dinámica contraria a este concepto. Son zonas especialmente residenciales con pocas dotaciones y poca oferta de trabajo”.
Justo ayer pasaba por General Perón, y me puse el Google Street View. Están quitando virtualmente todos los aparcamientos de la calle. Junto con los que están quitado por los carriles bici… creo que había una estadística con el stock de aparcamiento de la ciudad. Será interesante verla evolucionar…
Lo de las “ciudades de X minutos” es una moda que llega desde EEUU cada cierto tiempo. Y como ha venido, se va, y no se vuelve a saber de ello hasta X años después.
Primero empezaron con las ciudades de 30 minutos, hará cosa de 10-20 años, no recuerdo exactamente el momento. Se trajo el concepto a Europa, y cuando alguien lo miró en profundidad, resulta que cualquier ciudad europea ya es una ciudad de 30 minutos. Así que todos los expertos, todas las conferencias sobre ese nuevo y rompedor modelo, desaparecieron de la noche a la mañana. Unos años después, y esto lo recordaréis la mayoría porque hace apenas un puñado de años, se empezó a hablar de “las ciudades de 20 minutos”. Alguien hizo números, y resulta que la casi absoluta totalidad de quienes viven en ciudades ya viven de facto en “ciudades de 20 minutos”, así que han estado como 4 o 5 años desaparecidos, y han vuelto con un nuevo concepto rompedor, las ciudades de 15 minutos ¿Qué va a pasar? Pues que la mayoría ya tenemos todos los servicios públicos a 15 minutos, también supermercados, farmacias, etc. así que los expertos de nuevo se volverán a difuminar en la niebla. Hasta que vengan con el siguiente concepto rompedor.
De hecho los PAU están pensados para los coches.
La moda venidera. Cada X años se repite la misma campaña. Ni puedo, ni quiero vivir en el lugar en el que trabajo. Pero tampoco sería viable, por mucho que lo queráis repetir una y otra vez.
Los PAU estarán sobredimensionados, pero es precisamente terreno lo que tienen y lo que les hace viable el gobierno que se llenen de dotaciones. Que no se quiera invertir al ritmo que crecen es algo diferente.
En mi barrio quiero vivir. Tener mi centro de salud, mi polideportivo y mi biblioteca. Y eso se puede conseguir en cualquier PAU.
Ah. Y poquitas urbanizaciones tienen “seguridad 24h” a no ser que te refieras a los sistemas de vídeovigilancia. Y si se tiene en una urbanización (de PAU o de cualquier barrio) se justifica con el hecho de que para un pequeño edificio del centro sería un desembolso inasumible y en una gran urbanización apenas supone un esfuerzo individual.
Mucha animadversión y lo demás…
No creas, para algunos vecinos del distrito centro, lo inasumible es que su edificio sea un narcocentrocomercial donde, en 15 minutos, puedes elegir qué camello te va a vender qué o quién te va a apuñalar para robarte:
Por suerte, funciona;
También es del estilo Madrid central, hay que pedir permiso para entrar, pero no para salir, como sí ocurre en Cuba o china.
No creo, tengo la idea de que esos los han puesto en los accesos desde la M30. En ese punto sólo se me ocurre que sean para multas de velocidad y/o semáforos rojos, que dan muchos ingresos.
La nueva radiografía del tráfico madrileño: 20 km menos de retenciones matinales o el ‘oasis’ del viernes por el teletrabajo
El ‘Big Data’ municipal presenta una metamorfosis en la circulación de la capital, donde el transporte público ha recuperado los números prepandemia
Según la radiografía municipal, en esa nueva normalidad influye también el impulso del transporte público, que ha recuperado el 100% de sus números prepandemia en estos meses de 2023. Este año se han registrado récords de viajeros. Como el del 29 de marzo, con 1,6 millones. O el sábado previo, con casi 900.000. El Jueves Santo se superó la demanda de 2019 en un 28%, mientras que el viernes lo hizo en un 22%. En diciembre de 2022, se había recuperado un 95% de la demanda, con 373 millones de pasajeros. Algunos, a lomos de las 22 rutas electrificadas, en una flota de 220. De las líneas eléctricas, la 23 (parcialmente electrificada), entre Plaza Mayor y Villaverde Cruce alcanzó 5,5 millones de usuarios. Y la 6 (totalmente electrificada), entre la Plaza de Jacinto Benavente y Orcasitas, llegó hasta los 5,3 desde enero de 2022.
El teletrabajo es la más eficaz estrategia anti contaminación.
Otro ejemplo de que no hacen falta prohibiciones, es más potente la libertad, en este caso la de poder elegir desde donde quieres trabajar.