Pues ambas cosas están prohibidas, ir a más de 120 y adelantar por la derecha.
Y te lo dice uno de esos que hace exáctamente eso, decirme campanudamente “no, no me voy a saltar el límite de velocidad legal ni voy a hacer ninguna maniobra brusca por el hecho de que venga un conductor temerario por detrás a velocidad más alta de la permitida, y mucho menos si me da las luces, y muchísimo menos si me atosiga pegándose a mí, en otra actuación temeraria”.
Que conste que si voy a 120 clavados por el carril izquierdo (o a 119 que acabas de cambiar), es porque estoy adelantando a otros conductores que van más despacio por los carriles de la derecha, pero ese adelantamiento nunca lo haré a más de 120, tarde lo que tarde. Si los demás también cumplen las normas y van a 120, nadie debería quedarse bloqueado.
El que quiera correr más puede irse al Jarama o a Alemania.
Este debate ya surgió en Urbanity y no acabó bien…
Vaya, pues no tenía ni idea de que había salido en Urbanity y de que acabó mal.
Lo decía en el sentido de que además de respetar las reglas individualmente hay que ser también consciente de las circunstancias colectivas de la circulación y de que si hay gente con coches de alta gama a mayor velocidad habrá que dejarles pasar (ya que asuman ellos las consecuencias de sus excesos de velocidad, en vez de meternos a todos en un lío cuando intenten pasar por donde sea).
Pero bueno, te pido disculpas si he abierto un tema espinoso y mejor no seguir.
Yo entiendo que haya que facilitar la fluidez del tráfico, lo que entiendo menos es ir a 120 por una carretera convencional limitada a 100 y que te venga un flipado a comer el culo porque le parece que vas despacio. Y lo equivalente para el carril izquierdo de una autovía.
Entre los 7 estudios que cita PNAS, suman un total de 1027 conductores. 1027.
1027 personas en un país de 397 millones de habitantes. 397 millones de habitantes.
En alguno de los 7 estudios, los participantes son todos universitarios.
En otros, son voluntarios que se apuntan a través de una página de “amazon”.
No es ni representativo de la población de EEUU.
¿Y se supone que esa …… de conclusiones, extraídas de esos “estudios” (que en España provocarían la risa), son extrapolables a Madrid (Spain)?
Venga hombre.
Si andamos buscando estudios que apoyen las ideas de cada uno, encontramos “joyitas” así.
Por ejemplo hay por ahí por internet gente que cita estudios reales que demuestran que ciertas razas cometen más crímenes que otras en EEUU. Y hay estudios que dicen que no hay pruebas suficientes para demostrar que es imposible que la tierra sea plana.
Líbreme Dios de estudios tendenciosos, de uno y otro signo.
Conducir con un Porsche por la Cañada real imprime carácter y claro, eso luego se ve en la M-30
Habrá que ver lo que definen como alta gama, que una cosa es ir haciendo zigzag con un sirocco o un BMW serie 3 de hace 20 años y otra es intentar hacer un giro indebido con un Rolls… Qué es imposible con lo largos y rígidos que son.
También hay que decir que en España, los coches de alta gama son más accesibles que en otros lugares y que casi cualquiera puede acceder a ciertas marcas, especialmente en el mercado de segunda mano. Y es que hay quien prefiere comprar, por el mismo dinero, un BMW de segunda mano que un Dacia Sandero.
Yo lo hago bastante en la M-30, que (creo) sí que permite utilizar todos los carriles por ser vía urbana (de titularidad municipal) porque tiendo a ponerme en el carril izquierdo un kilómetro antes de la salida por la izquierda o la incorporación al tronco central. Y siempre hay un flipado que no viene adelantando, viene usando el izquierdo como si fuera el circuito de Monza.
El carril izquierdo no es para ir más rápido, es para ir a la velocidad de la vía cuando los otros dos están llenos de coches que van más despacio que la velocidad de la vía. Y adelantar o circular a más de 120 está prohibido… Así que mientras me encuentre en una situación legal, yo voy a seguir en el carril que me viene mejor para mí destino (al menos en la M-30) y que se apunte una infracción extra el flipado.
A mi me ha pasado al revés… Suele ver más flipados con Golf, BMW Serie 3, Seat León/Ibiza… Qué el típico abuelo con un Jaguar, que suelen ir pisando huevos.
Y mucho ojo a los SUV… Qué también hay que echarles de comer aparte.
Yo puedo entender que quieran ir rápido y que crean en sus capacidades para hacerlo. Quizá no te pueden adelantar porque hay tráfico en contra, también lo entiendo…
¿Pero lo de ponerte a un metro del maletero de mi coche o incluso darme las luces largas?
Sinceramente, en esas, levanto un poquito el acelerador y si bajo a 80, bajo.
Si me quieres adelantar, hazlo cuando puedas, pero no me des la tabarra. No voy a ir yo más rápido de la cuenta sólo porque tú no me puedes adelantar. Te esperas, guardas distancia y cuando el carril contrario esté libre, aprovechas los chorrocientos caballos de tu coche.
Milán lleva unos años con una estrategia urbana muy a tener en cuenta, tanto a nivel urbanístico como arquitectónico. Espero que en Cibeles tengan interés en conocer lo que se está haciendo en otras ciudades y tomen nota.
Milán construirá 750 kilómetros de carriles bici para crear la mayor red ciclista de Europa
En Madrid con las cuestas que tenemos seguro que contamos con la mayor red ciclista de carriles de montaña urbana de todo el mundo mundial (y la más infrautilizada). A ver si toman nota todas estas ciudades llanas de pacotilla.
Ni un solo carril bici llano en Madrid. Ya tiene mérito la cosa.
Hay muchas zonas llanas en Madrid que no cuentan con carril ciclista, prácticamente la almendra central desde Plaza Castilla hasta Atocha y de este a oeste lo mismo. Por cierto, hay algo que nunca he entendido y es uno de los motivos por los que cada vez escribo menos en Urbanity y es el tono despectivo que se usa hacia otras ciudades cuando se trata de comparar lo que se hace allí con lo que se hace aquí (ya sea Barcelona o ‘ciudades de pacotilla’ como Milán). Como si fuera una afrenta o algo parecido, cuando de lo que se trata es de proponer cosas que funcionan en esas ciudades y que se podrían implantar aquí, no por hacer de menos ni nada parecido. A veces deberíamos mirarnos menos el ombligo y rebajar un poco esa actitud que está resurgiendo de un mal entendido orgullo madrileño. Y a mí, a madrileño, no me gana nadie, que conste
Entender esa frase como un desprecio es simplemente demencial. A mi una de las cosas que más rabia me da de internet es la gente sin sentido del humor que se lo toma todo en serio.
Se nota que coges poco la bici por Madrid. En Madrid no hay una sola calle llana, y no todo el mundo puede gastarse 3.000 euros en una bici eléctrica. Y eso si tienen suerte y no se la roban al primer descuido, claro.
Es prácticamente imposible hacer un trayecto en bici por Madrid sin tener que comerte cuestas bien pronunciadas y bien largas en algún punto del recorrido. Ya sea de ida, de vuelta o ambas. Para hacer deporte, que es lo que yo hago, está genial. Pero para ir a trabajar o para pasear, pues no es lo mejor, desde luego. Y ahí están los resultados.
Y quien diga lo contrario o no ha cogido una bici por Madrid en su vida o es Hulk dando pedales.
A mi también me gusta mucho Milán. Sobre el comentario, tranquilo, que ni me falta humor ni necesito lexatines, pero me reafirmo en que cada vez que se compara Madrid con otras ciudades, sobre todo si es porque en esas ciudades se hacen algunas cosas mejor, se desencadena una tormenta. Y no lo digo yo solo. Llevo muchos años en Urbanity y estoy cansado de esas actitudes, me aburren y no aportan nada. A mi me encanta Madrid y precisamente por eso quiero lo mejor para nuestra ciudad, aunque lo hayan hecho otros primero y mejor. Igual que me gusta cuando algo se hace bien aquí y lo exportamos, que también ocurre.
Por cierto, sí que uso bici en Madrid, tanto las de BiciMad como las convencionales y hay muchas zonas, sobre todo con BiciMad que son más que asumibles para recorrer sin problema
Yo no veo ninguna tormenta, comparar la estrategia ciclista de una ciudad completamente llana como Milán con una de las ciudades más irregulares, densas y con más vandalismo sobre la propiedad privada (bicis) que yo conozco como Madrid pues bueno, como comprenderás a muchos nos provoca sonrojo, y así lo hacemos ver.
Si no te gusta que se cuestione tal comparación/objetivo pues qué le vamos a hacer, pero las manzanas son manzanas y las peras son peras como diría su excelentísima ex alcaldesa. Y nunca van a ser lo mismo por mucho que alguno se empeñe.
Como mucho podemos aspirar a un híbrido, de mal sabor y escasa calidad. Es lo que hay. Pero oye, que tenemos otras cosas buenas, que no se acaba el mundo si no hay bicis.
Siempre las podremos usar el fin de semana para salir de paseo al parque.