Peajes, de una forma u otra, hay en muchos países europeos.
Alemania para pesados, Suiza para pesados y turistas (tienes que comprar un abono de unos 50 € nada más entrar en el país), Francia e Italia, pues no digamos,… Eso sí, siempre en autopistas, si mal no recuerdo.
Otra cosa, para España es 1) dónde se impone (en todas las autopistas y carreteras principales, que se ha especulado) 2) a quién se impone (¿a todos los usuarios, a pesados (que en España trituran las autopistas) a turistas?) y 3) por qué tipo de uso (¿se impondrá a los que usan la red para ir a trabajar a diario, por ejemplo, y sin disponer ni siquiera de transporte alternativo?).
Y, por supuesto, queda por ver si será un impuesto o una tasa finalista.
En cuanto a la UE, no suele exigir (más allá de cierto orden en las cuentas) sino recomendar. Y, bueno, pues recomienda, como fuente de ingresos, los peajes carreteros. Algo así se hizo en los años 20, en tiempos de Primo, para financiar el Circuito Nacional de Firmes Especiales, en este caso con una tasa sobre los neumáticos (creo).
En el fondo, lo que subyace es el apuro gubernamental, queriendo desarrollar planes de gasto sin recursos siquiera para el gasto corriente y con la amenaza de subida de tipos para la amortización de una deuda que apenas compra nadie salvo el BCE. La secuencia previsible será 1) aumento de impuestos (tasas SS, tasas carreteras, IRPF inflacionado,…) 2) dilapidación de buena parte de los NGUE en gasto corriente y 3) recortes en gasto público (seguridad social especialmente), pero también carreteras,…

cuidado, medio de transporte no libre de emisiones 
