Toyota sólo no funciona. Si no hubiera la penalización a coches más contaminantes (sobre todo limitaciones de Madrid Central en nuestro caso. En París tendrán su modelo de penalización que desconozco) la gente no habría cambiado a modelos menos contaminantes a tasas tan elevadas.
Cuando un Ayuntamiento tiene la capacidad de gestionar con inteligencia un modelo de ciudad más vivible para sus ciudadanos, no centrado en el coche, entonces se evidencian los resultados positivos.
No solo es París; es un fenómeno que ocurre en toda Francia y en Madrid haríamos bien en aprender y copiar las buenas ideas.
Aquí estamos haciendo pestonalizaciones a medias, y poniéndole alfombra roja al coche porque por lo visto el lobby del parking es poderoso en nuestra ciudad.
Me hace gracia que se compara estas cosas de Francia tan a la ligera.
En cuanto a zonas peatonales y árboles Madrid super con creces a todas las grandes ciudades de Francia. Le lleva años de ventaja.
En cuanto a Nîmes y su maison carrée en pleno centro de la ciudad (una ciudad pequeña por cierto)… que hagan peatonal uno de sus lugares mas importantes del núcleo antiguo a estas alturas… pues es deseable y super bienvenido, pero compararlo sistemáticamente con Madrid como si en esa ciudad no ocurriera nada… pues es un poco engañifa (creo que se escribe así este palabro).
Soprende que Nîmes a estas alturas no tuviera dicha calle peatonal desde hace mucho tiempo.
Con esto me refiero a que esta bien exigir y pedir el máximo nivel para la ciudad de Madrid, pero sin caer en el error de ver las cosas de una forma completamente arbitraria y sin objetividad. A mi también me encantaría que las cosas fueran mas rápidas, pero lo cierto es que uno ve los tiempos de forma diferente cuando habita una ciudad a cuando no. Viviendo en un lugar parece que tod sucediera mas despacio.
Y te puedo asegurar que ya quisiéramos nosotros demostrar el cariño, respeto por el patrimonio y amor por el detalle que ppr regla general observo en pueblos y ciudades francesas.
El Ayuntamiento de Madrid, desgraciadamente, tiene mucho que aprender de otras ciudades en cuanto a paisaje urbano, respeto al patrimonio y gestión de zonas verdes y me gustaría decir lo contrario, pero mi opinión es diametralmente opuesta a la tuya.
Las zonas peatonales de las ciudades Francesas (y muchísimas españolas) superan ampliamente a lo que tenemos en Madrid donde, además, el lobby de los parkings degradada el espacio público (ahí están los ejemplos de la Plaza de Santa Ana, Plaza Mayor o Plaza del Carmen)
Esto es un tema diferente completamente al de las peatonalizaciones, que es de lo que se esta hablando en esos mensajes.
No hagamos la batidora mezclando temas!
Las hiperboles nunca jamas fueron buenas!!!
Llevas razón en muchas de las cosas que doces en muchas ocasiones, pero generalizas tanto y haces tanta hipérbole en tantas de ellas que al final siempre pierdes peso en algunas de las cosas que llevas razón. Tus propios argumentoste quitan peso!!!
Bueno, yo también considero que llevas razón en muchas cosas, pero ser tan “blandito” a la hora de criticar las auténticas chapuzas que hacen los técnicos del Ayuntamiento de Madrid hace que las posibilidades de mejora de nuestra ciudad se vean mermadas.
Tampoco considero que cosas como el respeto al patrimonio sea algo ajeno a las peatonalizaciones. Cuando no hay respeto al Patrimonio, ni al país, ocurren desastres como la Plaza de España, su patatal, el desprecio a Cervantes o la feria de choripanes.
El Ayuntamiento de Madrid solo se mueve y hace mejoras cuando nota la presión y el interés de los ciudadanos por cosas como el urbanismo.
En cuanto al tema vehículos, Francia no solo tiene mas vehiculos matriculados que España (es lógico porque la población es mas grande), pero si miras el porcentaje de coches por 1000 habitantes, sorprende que es muy superior a España.
España 627 por cada 1000 habitantes
Francia 704 por cada mil habitantes
Cuando uno viaja al extranjero suele moverse por las sitios mas “turísticos” y estos suelen ser los centros de las ciudades, donde hay mas zonas peatonales por motivos obvios. Ya cuando uno empieza a moverse por zonas que no son esos núcleos, comienza a darse cuenta de que el panorama no es tan diferente a lo que existe en el resto del mundo.
En cuanto a patrimonio repito que es hacer la batidora y es otro tema. El día que el estado se involucre tanto en Madrid como lo hace Francia con París se podra comparar.
Por eso digo que las hipérboles nueca fueron buenas.
El problema no son los coches, el problema es la densidad de los mismos en los centros urbanos.
Por cierto, precisamente en la comparativa con lo que tú llamas “centros turísticos” Madrid sale perdiendo. Y esto es transversal a todas las administraciones y lo interiorizado que lo tenemos.
Solo eso explica aberraciones como que la entrada principal del Ministerio de Sanidad en pleno Paseo del Prado o coches aparcados al lado del Palacio Real (por poner ejemplos fuera de las competencias del Ayuntamiento).
Y aquí es donde te digo que cuando uno viaja, raramente uno no se mueve por las zonas que no son los centros urbanos.
En París ni te imaginas los atascos infernales que hay.
En Nîmes, no creo que haya ningúna diferencia con otras poblaciones españolas. Y Madrid si comparas con ciudades de su tamaño… creo que sale ganando en varias cuestiones… porque no es lo mismo Madrid que Marseille. O Marseille que Alcala de Henares.
No se puede medir metropolis de forma arbitraria con ciudades pequeñas. No es comparable en absoluto.
No es mi caso. Me muevo en coche y transito por los barrios normales. Me informo antes de llegar e incluso tengo mi pegatina de emisiones francesa puesta en el coche.
Y el tema de la plataforma única, algo que funciona super bien en Madrid y puede ser ejemplo.
La gente cuando vive en una ciudad tiene una serie de necesidades, y la movilidad es una de ellas. Puedes desplazarte en transporte público si, pero esto no es incompatible con el uso del coche. Mucha gente lo tiene porque a día de hoy no hay otra alternativa a la movilidad personal.
Yo tengo en Madrid coche y moto y en París coche y vivo en el centro. No me queda otra. A veces tengo que desplazarme 90 o100 km y en transporte público sería imposble.
En Madrid me ocurre lo mismo. Y como yo miles de personas.
El centro de las ciudades tiene el problema del espacio en este sentido. Le ocurre a todas las ciudades y a las que no les ocurre es porque se han convertido en un decorado donde la gente no vive.
Y yo vuelvo a insistir. No es lo mismo Pontevedra que Madrid, ni de lejos.
Tampoco es lo mismo Venasque que Pontevedra.
Solo un comentario, a esas comparación. No digo que sean faltas, pero desde hace dos años voy a menudo a Paris y en el centro casi no hay circulacion y la comparación es correcta, pero en la periferia de Paris, es de locos el trafico que hay de 7 a 22 horas. Trayectos de 20 minutos tardas en realizarlos una hora y media por la gran concentracion de vehiculos. Yo creo que se ha explusado a los coches del centro (ademas de a los vecinos) para concentrarlos en la periferia.
Al hilo de esto. Estos últimos días, pasenado por el centro, he visto que el túnel bajo la Plaza Mayor seguía clausurado. Así como la Calle de la Cruz, o la Calle del Prado a la altura de las Cortes. Además de no producirse ningún tipo de caos circulatorio, las susodichas calles y entornos han experimentado una considerable reducción en las circulaciones. Todo esto demuestra que una parte importante de la infraestructura vehicular en el centro es completamente prescindible, y que sigue en activo únicamente por capricho ayuntamientil.