Lo verdaderamente relevante para examinar la proporcionalidad de la medida, su no arbitrariedad, viene determinado por la veracidad del informe de impacto ambiental, no por el informe económico. Una vez que queda documentada la existencia de zonas que superan de manera reiterada los límites de contaminación, su calificación como ZBE no precisa de otros informes determinantes, porque cabe presumir que la normativa estatal, derivada de la europea, que regula las ZBE ya ha realizado ese juicio de proporcionalidad entre beneficios y sacrificios.
Cabe añadir que, igual que a nadie se le prohíbe fumar, sino ahumar a los demás, a nadie se le prohíbe tener un coche con etiqueta A o B, pero sí que contamine en vías comprendidas en ZBE, y eso con independencia de las condiciones económicas de su usuario. Argumentar que en la señalización de las ZBE se ha prescindido de su repercusión en los derechos de las personas y empresas, de manera singular de las más vulnerables, es ignorar que esa valoración está implícita en la regulación de las ZBE.
Artículo firmado por Francisco J. Bastida Freijedo, catedrático de Derecho constitucional.
La fuente es el Censo de Población y Viviendas del INE de 2011 (no he encontrado el dato para el Censo de 2021):
Esta fuente te da edificios de viviendas según el número de plazas de garaje (por rangos). Yo he cogido, en general, el punto medio de cada rango (y una media de 60 plazas para los edificios que tienen más de 50, aunque posiblemente me quede corto) y he multiplicado. Me salen 1.2 millones de plazas de garaje en edificios residenciales en 2011, que obviamente serán más ahora. Para un total de 3,9 millones de vehículos en la CAM, de ahí que estemos hablando de aproximadamente un tercio (más aquellos que tienen acceso a una plaza privada que no sea en su vivienda):
En cuanto a los demás puntos que me recuerdas, lo que vienes a decirme, esencialmente, es que a día de hoy no hay infraestructura de recarga en esas plazas de garaje y que habría que hacerla. Obviamente, no lo niego. Pero no veo que eso esa una objeción. Lo que digo es que puede haberla, y que de hecho la habrá.
Más que zona totalmente peatonal, que crea muchos rechazos en algunos, aceras por doquier. A cascoporro. Y amplias.
Había ( o hay) una asociación de peatones que reclamaba incluso poder salir y entrar a la ciudad andando, con la infraestructura necesaria y sin problemas. Yo firmaba por algo así.
Vosotros hablando de poner enchufes cada 10m pero luego la realidad es que la clase trabajadora española no puede permitirse esos coches porque se ha visto tremendamente empobrecida
Ya Y los 4 millones de coches que he tomado desde el principio como referencia también son de toda la Comunidad de Madrid. De ahí que el ratio sea correcto. Si prefieres la cuidad de Madrid, hay 556.000 viviendas principales con plaza de garaje (algunas de ellas con más de una plaza, obviamente, pero ignoremos eso):
Para un censo de algo más de 1.8 millones de vehículos registrados en la capital (no todos de particulares, de forma que muchos se aparcan en otros estacionamientos, pero de nuevo obviemos eso), sale de nuevo un 30%. Si les sumas 96.000 plazas PAR municipales, un 35%. Volvemos a los mismos guarismos.
En cualquier caso, hablamos de pequeños ajustes en cálculos que difieren en un orden de magnitud con las predicciones de “harían falta cientos de miles de puntos de recarga por la calle”. Minucias
Y esto ya… Vuelves a confundir ser con poder ser, presente y futuro. Que haya pocos cargadores con que el coche eléctrico sea inviable porque no puede haber suficientes cargadores. Claro que muchos no disponen de cargadores. Claro que habría que hacer la instalación. ¿Y? Como tantas otras cosas, obviamente…
Por supuesto que hay hay soluciones viables para poner puntos se recarga en prácticamente cualquier plaza de garaje. ¡Si se puede cargar el coche en un enchufe Schukodoméstico! Y hay cargadores de 22kw que son minúsculos, y caben perfectamente en una columna, o en cualquier lugar de la pared por encima del gálibo del vehículo (Wallbox tiene uno a la venta que mide 160x160x90mm). ¿Que no hay pared o columnas? Hay cargadores de pedestal que se instalan en el suelo. O colgando del techo, si no quieres comerte espacio útil. Todavía no he visto ninguna plaza de garaje en la que no se pueda instalar un punto de carga. ¿Que quieres meter un SUV en una plaza demasiado pequeña y no cabe un mísero enchufe? Llámame loco, pero lo mismo el problema es el SUV, no el enchufe.
Estamos hablando de la mayor revolución en movilidad en un siglo, de la transición a una tecnología superior en muchísimos aspectos, de un cambio esencial para la sostenibilidad medioambiental, y acabamos discutiendo si en una plaza de garaje se puede poner un enchufe o no, que mira qué pereza que hay que hacer la instalación o que lo mismo no cabe un Q5. No sé, menura estrechez de miras… En Madrid no hay NADA que haga inviable la transición al vehículo eléctrico, más que en cualquier otro sitio.
De hecho, nos ponemos a hablar de enchufes y a contar plazas de garaje, y perdemos de vista que el principal reto y barrera para la electrificación es global, y no tiene nada que ver con esto: la capacidad para escalar la cadena de suministro de materiales de baterías. Eso sí es un tema importante,y no las minucias que acabamos debatiendo en este hilo.
Y menos se lo van a permitir, hay que volver a convertir el vehículo privado en un lujo, y el que se lo quiera permitir que se vea frito a impuestos para compensar sus efectos negativos.
El izquierdista sentido que cree que encerrando a todos en su pueblo se salva el planeta y sueña con que la comodidad solo esté al alcance de los millonarios.
Es inviable que cada persona tenga un teléfono. Es inviable llevar la electricidad a cada vivienda. Es inviable llevar agua corriente a cada calle. Es inviable asfaltar todas las calles. Es inviable porqué…
No se si te has dado cuenta que toda esa infraestructura ( Salvo el teléfono) se ha instalado al mismo tiempo que se construían las calles y los edificios.
El caso del teléfono tampoco es comparable porque sólo era necesario un edificio central y cableado de pares de cobre . Nada que ver con la infraestructura de caravana de vehículo electrico
¿Seguro? Existía en 1900 agua corriente en todas las viviendas del Madrid? ¿Había WC en todas las casa de Madrid? ¿Había en 1600 alcantarillado por todo el Madrid de los Austrias?
Me temo que en el desarrollismo se hicieron barrios enteros sin infraestructura de comunicaciones y después se metió cableado telefónico por donde se pudo. De hecho las propias viviendas no tenían ni cuarto técnico ni tubos para subir cableado a las viviendas.
Tú sabes de electrotecnia, pues entendería que me digas que costaría mucha pasta ampliar subestaciones y demás, que smartgrid todavía no existe y demás, pero que me digas que no se pueden meter tubos por las calles y meter cableado eléctrico y pequeños cargadores…
Yo recuerdo empezar a ver a abrir calles desde hace un par de décadas para meter tubos para cable y FTTH. Hoy la fibra llega a casi cualquier sitio que es rentable para el operador, y allí en donde no lo es, hay financiación pública.
¿Y te parece aceptable llenar las calles de esos cargadores?¿que potencia tienen esos cargadores de ese tamaño?¿en cuantas horas carga ahí un solo coche?
Y no, no se soterran los armarios. Aquí te dejo una prueba tomada por mi mismo en Madrid:
Luego habría aceras que no se podrían instalar en aceras por la anchura de estas. Y luego hay que tener en cuenta el repintado de las plazas de aparcamiento que salvo en batería no existe
Esos cargadores son de bastante potencia, no son como los que yo te he mostrado. El tiempo de carga depende de la potencia del cargador, la arquitectura del coche - 400V/800V - y las necesidades energéticas del usuario. Esos cargadores no serán la norma.
Los armarios no se soterran ya que el que los gestores dejen hacer lo que les da la gana a las empresas que los instalan. ¿Te imaginas que hubieran permitido lo mismo con el resto de infraestructuras? Al final exigirán su soterramiento por una cuestión de evidente falta de espacio.