En todas partes, tal y como ocurre en el resto de Europa.
Bueno
Wishfull Thinking le llaman a eso
¿Puedes decir solamente 3 calles o no puedes?
Practicamente todo lo que se ve ahí son aparcamientos privados de hoteles, tiendas o supermercados, empresas privadas, algún parking del ayuntamiento, etc.
Sigo esperando a saber 3 calles con cargadores.
De hecho, se están instalando en muchos puntos de la ciudad, y no sólo en el centro.
El otro día estuve en el barrio de la Concepción y estaban instalando una base con, al menos 4 o 5.
Me he ido a mirar un punto aleatorio dentro del link del Ayuntamiento y me encuentro con esto en la primera consulta:
No, largo lo fía @Mind_the_gap que afirma que nunca va a haber infraestructura de recarga de coches eléctricos.
Nadie niega lo que afirmas: la adopción del vehículo eléctrico depende del desarrollo de una red de recarga (y de otros factores, como la densidad enerégica, la velocidad de recarga, o el coste de las baterías). Red que aún está infradesarrollada, pese a que se desarrolla a marchas forzadas; a nivel global, según datos de la IEA, un crecimiento de en torno a un 50% anual, lo que supone multiplicar por 5 los puntos de recarga cada 4 años.
En lo que creo que os equivocáis es en dar a entender que “el coche eléctrico no tiene futuro” porque desarrollar dicha infraestructura es poco menos que misión imposible, partiendo, entre otras cosas, de la idea absurda de que serían necesarios cientos de miles de puntos de recarga en las calles y que todo el mundo que no tiene plaza de garaje dejara su coche enchufado cada noche.
Desarrollar una infraestructura suficiente de recarga es cuestión de algo de tiempo, inversión, y un poquito de tecnología, pero no solo es perfectamente factible, sino que utilizar la red eléctrica para poder recargar vehículos literalmente en cualquier punto donde haya un enchufe es infinitamente más flexible, cómodo, y eficiente que el actual sistema de distribución de combustible.
Es posible que veamos un par de años de cierto estancamiento del coche electrico, y habrá que superar las barreras a la adopción, pero a medio plazo va a imponerse porque las tecnologías superiores siempre acaban haciéndolo. ¿Tiempo? Mi apuesta es que el plazo de 2035 para dejar de vender coches de ICE en Europa no se va a conseguir, por poco, pero para esa época la gran mayoría (80-90%) de coches vendidos serán ya de baterías. La UE está más o menos donde estaba Noruega hace una década (o menos) y estará en una década (o menos) donde está Noruega ahora.
A mi el crecimiento a nivel global me importa poco cuando mi entorno es España y no hay ese crecimiento por las razones ya expuestas.
El problema es que no hay enchufes en las aceras. En cuanto a la distribución, no se si es mucho más fácil ampliar la red eléctrica que tener un depósito de combustible en la gasolinera como se hace ahora.
No compares la situación de España con la de Noruega. Noruega es un país rico por los ingresos del petróleo y gas y ha subvencionado la implantación del coche eléctrico a niveles que aquí no se podrían además de que la tipología de vivienda es completamente diferente en uno y otro pais
¿Por qué razones ya expuestas se supone que no puede haber cargadores de acceso público en España? Sigo sin leer ninguna razón minimamente convincente. Puede haberlos como en cualquier otro país. De hecho, ya los hay, cada vez más, y funcionan sin problema. Simplemente hacen falta más. Como en cualquier otro país. En Noruega, donde la gente podrá cargar en sus casa, pero donde además, en Oslo hay 5.47 cargadores públicos por km2. O en China, donde ya más del 25% de las ventas de coches son BEV, (en España son apenas un 5%). Un país donde la gente no vive precisamente en unifamiliares, pero que solo en 2013 instaló 900.000 puntos de recarga. Spain is not different.
En cuanto a la comparación a largo plazo con los vehículos ICE, vuelvo a repetir un dato. La actual distribución de combustible requiere transportar, cada día, 74 millones de litros de combustible a una´red de 12.700 estaciones de servicio. La red eléctrica, una vez la infraestructura está disponible, puede transportar electricidad de manera instantánea y esencialmente gratuita a cualquier punto donde se pueda instalar un enchufe.
Salvo que llenemos todo de electrolineras y se pueda cargar un coche en un minuto o un par de minutos, ya explicarás como pretendes que se carguen cientos de miles de vehículos todos los días en Madrid si no se llenan las calles de puntos de recarga dada la ausencia de aparcamientos privados particulares en el porcentaje que tiene por ejemplo Noruega.
Montar una red de distribución eléctrica no es precisamente tan fácil ni tan barato como poner un enchufe en tu casa.
Vuelves a poner a Noruega como ejemplo y además añades a China que tiene hipersubvencionado el sector de coche eléctrico en toda su cadena de fabricación y logística.
Prácticamente 1 de cada 4 cargadores no funcionan por problemas técnicos, porque no se dan de alta en la red eléctrica, vandalismo, etc…
Todos estos cargadores públicos no funcionan en España (caranddriver.com)
Es una tasa de inoperatividad bastante alta.
Una cuenta rápida. En Madrid hay 4 millones de vehículos. De esos, echando un vistazo a las estadísticas del INE sobre edificios residenciales con plazas de garaje (más 96.000 plazas PAR municipales), aproximadamente un tercio tienen plaza de garaje, y por tanto potencialmente acceso a un cargador de uso privado en casa. Más todos aquellos que podrían cargar en sus lugares de trabajo. Nos quedan en torno a 2.5 millones de vehículos.
La autonomía media de los coches eléctricos ahora mismo se mueve en el rango de los 350km, y viendo la evolución de los últimos 5 años, en 2030 puede estar, como mínimo, en torno a los 500km (esto siendo conservador sin contar las noticias recurrentes sobre “revoluciones” en el mundo de las baterías). Según la DGT, que se basa en datos de los odómetros medidos en ITV, cada coche en España recorre una media de unos 11.000 km al año. Unos 30 al día.
Es decir, cada vehículo eléctrico se tendría que recargar, de media, cada 2 semanas aproximadamente. No muy diferente que cuando repostan los coches de gasolina. Es decir, cada día tendrían que recargarse en cargadores públicos unos 180.000 vehículos. No muy diferente, de nuevo, de los coches que pueden repostar cada día en gasolineras madrileñas, actualmente.
Obviamente, no todos estos coches recargarían a la vez. Actualmente, ya hay disponibles comercialmente cargadores y vehículos en arquitecturas de 800v con capacidades de recarga de 350kw. Es decir, 500km de autonomía en 15 minutos. Ahora son excepcionales, pero en 5-10 años es probable que sean la norma. De nuevo, siendo más conservadores, podemos estimar tiempos de carga medios entre 30-60 minutos con cargadores rápidos para la mayoría de vehículos. Con un tiempo de carga medio de 45 minutos, y una ocupación media del 30%, estaríamos hablando de entorno a 40-50 mil puntos de recarga rápida necesarios en la Comunidad de Madrid.
Otra cuenta similar, más rápida aún. En la CAM hay unas 800 gasolineras. Con 5 surtidores de media, eso serían 4.000 surtidores. Si se tarda aproximadamente 10 veces más en cargar un coche eléctrico de lo que se tarda en repostar, volvemos a hablar de en torno a 40.000 puntos de carga.
Otra más: te compro qu een Noruega, pongamos, el 90% de la población tiene acceso a puntos de recarga privados, y que aquí sea, pongamos también, apenas un 30%, y que necesitemos 7 veces más puntos públicos de recarga (en la práctica, las necesidades disminuye a medida que aumenta la velocidad de carga). En Oslo ahora hay 5.5 puntos de carga por km2 para más de un 50% de BEV en circulación. Así que, tirando por lo alto, pensemos que Madrid capital puede necesitar disponder de 70-75 puntos de recarga por km2 (casi 14 veces más de los que hay ahora mismo en Oslo)… nos saldrían otra vez entre 40 y 50 mil.
Es una estimación aproximada, pero más o menos razonable. Y eso con tecnologías disponibles actualmente. En cualquier caso, en el rango de las decenas de miles, no centenares. Pero es que además, la gran mayoría de esos puntos de carga no tendría que ubicarse en la vía pública. En un mundo sin ICE las gasolineras desaparecerían, y muchas se reconvertirían en estaciones de recarga, posiblemente desarrollando el negocio de tienda y cafetería. La mayoría de puntos de recarga podría estar en aparcamientos pútblicos. Solo los aparcamientos de concesión municipal suman más de 16.000 plazas de rotación en Madrid capital. Más todos los aparcamientos privados. Más todas las que surgirían adicionales en centros de trabajo y otros espacios de uso privado. Más otras miles de plazas en supermercados, centros comerciales, etc. El mercado rápidamente vendría a prestar un servicio que sería fundamental.
Ese un tercio del que hablas es muy optimista. ¿Puedes compartir el enlace a esos datos ?
Pero, aún así Te recuerdo que ni todos los aparcamientos para residentes ni l todos los aparcamientos de edificios de oficinas o de viviendas disponen de cargadores.
También te recuerdo que en un edificio de viviendas se debería llevar desde cada contador eléctrico del dueño de la plaza a la plaza correspondiente una tirada de cableado eléctrico. Esto multiplícalo por el número total de plazas en el parking y calcula el diámetro de la canalización de cableado que tienes que montar.
Dicho esto, tienes que tener en cuenta que no todas las plazas van a poder tener posibilidad de instalar el cargador, ya sea porque no hay espacio ( las plazas ya son pequeñas para los SUV) como que no la plaza no esté al lado de una pared o columna si no al lado de un vehículo. Algo común , sobre todo en los edificios de empresa.
En los Parquing para residentes tienes la misma historia en cuanto a espacio y situación de la plaza. Tendrías que cerrarlos durante un periodo de tiempo para realizar toda la instalación y adaptación.

Montar una red de distribución eléctrica no es precisamente tan fácil ni tan barato como poner un enchufe en tu casa.
Vuelves a poner a Noruega como ejemplo y además añades a China que tiene hipersubvencionado el sector de coche eléctrico en toda su cadena de fabricación y logística.
Es cierto, pero me sorprende, considerando que “el coche eléctrico no tiene futuro”. Me pregunto por qué estarán haciendo eso los chinos, entonces. Será que les ha salido la conciencia medioambiental de repente. No será porque ven negocio a medio plazo, supongo.
Pero si con el ejemplo de China ya empezamos a ponernos de acuerdo en que es una cuestión de inversión y voluntad política, más que de una inviabilidad ontológica insalvable porque “a ver qué hacemos con la gente que aparca en la calle”, al menos vamos acercando posturas
Lo único que se es que la demanda de coche eléctrico en China ha caído un 28% en cuanto se han retirado los subsidios a la compra de coches y a pesar de la guerra de precios de los coches eléctricos en China….