Madrid: Proyectos y Construcción

No veo la diferencia. Si vives en el mismo lugar en el que trabajas, ¿no lo haces a la vez? Entiendo que te parezca bien, pero hombre, ese argumento…

Y luego, para reforzarlo, dices que lo prefieres antes que estar a 2 horas del trabajo… Puestos a elegir, yo prefiero vivir a 20’ de mi trabajo, en un espacio diferente en el que pueda desconectar.

Insisto, el propio concepto de vivir en el lugar en el que trabajas me parece aberrante. Para una empresa es maravilloso, eso sí. Pero nada, leña al mono.

2 Me gusta

Todo apunta a que una parte de sustancial de la población retornará a lo que siempre fue la vivienda, una unidad de producción y consumo.

En este caso, en versión 5G y con cierta flexibilidad; tres o cuatro días por semana, por ejemplo.

Será un fenómeno limitado, pero en una ciudad con muchos servicios avanzados como es Madrid, se dejará notar.

En principio todo son ventajas: se ahorran viajes, se reduce la movilidad (y con ella, sus emisiones) la gente gana tiempo (una hora o dos al día no son poco) y lo organiza con cierta conveniencia. Los mayores inconvenientes (o riesgos) son el aislamiento personal y la conexión constante con el trabajo desde el hogar.

6 Me gusta

Trabajar cerca de casa es calidad de vida . Y eso deberiamos cada uno intentarlo. Yo lo hice t estoy a 10min exactos de mi casa en coche

2 Me gusta

Yo no veo ninguna ventaja a mezclar el trabajo y la vida personal en el mismo lugar con las mismas personas. Pero todo son gustos y preferencias.

2 Me gusta

Desde siempre se han habitado espacios donde se mezcla trabajo y vida personal. Las casas de campo de este país eran eso; las granjas, las masías, la España rural. Construcciones donde se convive y se trabaja.

Tuve la suerte de vivir durante unos años en una gigantesca casa de campo con espacios diferenciados para vivir, para trabajar, para descansar… no había estancias o zonas para más de una función, cada una tenía su espacio, y era un lujo. No había perturbaciones. El diseño estaba muy pensado pues no seguía las reglas de la construcción residencial “en cadena”, casi industrial que vemos actualmente en las ciudades.

Es cierto que es un modelo de edificaciones poco urbano, pero quizá se puedan pensar soluciones hibridas en la ciudad recuperando las ventajas de aquel estilo de vida.

2 Me gusta

Jajajaja, y tanto.

¡Chúpate esa, Sambricio!

Pero es que vivimos en otro siglo, con otras costumbres, otras necesidades, otras inquietudes… Pero vamos, que si a ti te gusta esa forma de vivir te regalo mi apartamento, jejeje.

Villacís y Fuentes explican las claves de la modificación de las normas urbanísticas para adecuar Madrid al presente y el futuro

4 Me gusta

Por fin liberan los balcones y terrazas de edificabilidad. Espero que terminen con los dichosos miradores.

5 Me gusta

Disculpa, @DaVinci . ¿Te refieres a que en el nuevo plan las terrazas no suman metros edificables a los pisos, por lo que las constructoras no los harán porque es hacerlas de gratis?

Si fuera así si me parece una mejora, entiendo que eso hará que las fachadas sean menos prostituidas con cerramientos o terrazas excesivamente grandes.

Pero no sé si me estoy enterando bien :man_shrugging:

2 Me gusta

Más bien el efecto es el contrario, no computan como edificabilidad lo que potencia su construcción, ya que el constructor no consume metros de edificabilidad, pero si cobra al comprador por esos metros construidos, que además si computarán como superficie de la vivienda.

Me parece una solución bastante extraña, queda por ver cómo se regula.

4 Me gusta

Ah, de acuerdo. Muchas gracias, @Full

¿Terrazas excesivamente grandes? Ya que en este país nos ha tocado la lacra de vivir en micro pisos, que mínimo que tener derecho a una buena terraza donde poner una mesa y un par de sillas, y no las mini terrazas de un metro de ancho que todo el mundo termina cerrando porque no sirven para nada.

Espero que la nueva normativa fomente la construcción de terrazas más grandes, una tendencia que ya de por sí está en alza, y se acaben para siempre los omnipresentes miradores.

3 Me gusta

Yo creo que, al no computar los metros de la terraza como parte del piso, para los constructores será más atractivo ofrecer pisos con terrazas que con esos miradores tan espantosos que se han multiplicado en Madrid y que sólo servían para aprovechar los metros edificables como parte del salón. Es decir, para sumarle metros a la casa. Así lo entiendo yo al menos.

2 Me gusta

Todo dependerá de cómo se regule, en cualquier caso los metros de terraza no van a ser gratis para el comprador, incluso puede tenderse a pisos más pequeños pero con grandes terrazas destinadas a ser convertidas posteriormente en espacios cerrados por el comprador.

3 Me gusta

La superficie de la terrazas no computará a efectos de edificabilidad (hasta ahora, según cuantas caras tuviesen cerradas, sí lo hacían), por lo que las constructoras podrán edificar más metros totales. Vamos, que aumenta la edificabilidad.

Intuyo que la tendencia sea realizar terrazas más grandes, ya que el precio de construcción de las mismas sería menor que un interior… pero no dudes que las constructoras las cobrarán al cliente; y lo harán a precio de oro con el valor que tienen ahora.

Y luego, el cliente que compró una casa de 60 m² + 20 m² de terraza, la cerrará total o parcialmente sin ningún criterio, como hasta ahora…

4 Me gusta

Los miradores fueron tendencia por una normativa del ayuntamiento debido al desastre de que cada uno lo cerrase a su antojo… estética

¿Y esta normativa será retroactiva? Es decir puedo pedir una revisión de la superficie de una casa construida. Por ejemplo en el caso de áticos, los m2 útiles pueden variar significativamente. Pudiendo afectar a impuestos o gravámenes que se vean repercutido por la superficie útil que tengamos.

Buenos dias a todos, no me acuerdo donde pero ha salido la noticia que finales del Q3 2021 se adjudicaban los terrenos para la ampliacion de barajas y en Q2 2022 para la adjudicacion de empresas. Ahora no lo encuentro :frowning:

7 Me gusta