Bueno, es que por algo esas son promociones pensados para vender y los otros son edificios para viviendas sociales…
Me gusta. Ciertamente me gusta.
Pero es una vivienda de la EMVS, nadie se implicará en el cuidado de esas plantas, alguien robará las mesas y las sillas y la experiencia real de uso será como la del mirador de Sanchinarro, que los vecinos cerraron los accesos inferiores para que nadie accediese a SU patio mirador.
Pocos temas más urgentes veo que hacer vivienda protegida ya sea en venta o alquiler en la ciudad tal y como están los precios / sueldos a nivel general.
Apostaría a que esas mesas y sillas, puede que hasta las plantas, las llevaran solo para las fotos.
No es lucimiento personal (al menos, lo habitual). Suele haber una labor experimental, de investigación de lo espacial, de innovación, en los buenos proyectos (muchas veces, recogiendo formas y maneras de construcción popular o tradicional). Se diseñan piezas especialmente para ese lugar, ello condicionará su color, la distribución de alturas, la forma, si es un edificio más cerrado o más abierto…
MVRDV en Sanchinarro (proyecto que no me entusiasma) concluyó que ante un espacio tan masivo y monótono, lo ideal era hacer algo rompedor y grande. Hoy es el hito del barrio, y realmente, habla de tú a tú con el tamaño del viario y del barrio.
Su edificio Celosia, vecino, está peor diseñado, pero aun así, rompe lo de la manzana monolítica, ofreciendo terrazas vecinales. Se agradadece cuando estás ahí.
La torre en Ensanche de Vallecas, pues el estudio (estudio.entresitio) rechazó construir un edificio al uso, tuvieron que modificar hasta el planteamiento, para concentrar la edificabilidad en una torre, ellos creyeron que era lo que había que hacer ahí, lo que mejor convendría al barrio.
Ninguno de estos tres proyectos debe su diseño a lucimiento personal, y puede que sean de los tres proyectos más excéntricos de la EMVS.
Que podrían haberse limitado a hacer bloques ajenos al lugar, como hacen la mayoría de promotoras privadas.
Yo prefiero que sigan apostando por innovar y hacer arquitectura de calidad, aunque sea con un presupuesto bastante limitado. Madrid es mejor ciudad por hacerlo así.
(Por cierto, se habla mucho de las supuestas promociones fallidas o con fallos de la EMVS, nadie habla de las problemas de las promociones privadas, de sus plantas-topicazo, de la poco pensada distribución de plantas, de lo ineficiente, de la monotonía, de los malos materiales, de cómo envejecen…).
Y eso si las llevan.
Yo siempre le agradezco la intención al arquitecto… Aunque a veces sean un poco utópicos.
Creo que muchos arquitectos (los más jóvenes, quizá) necesitan encontrar el camino entre la inocencia, con sus buenas intenciones… Y la realidad social de alguien que no dudará medio segundo en robar una maceta si puede venderla en wallapop y sacarse 1€ para sus cosas.
Joven y naïve son dos conceptos no correlativos.
Insisto: vivir en una casa con pasillos no es cómodo (ni eficiente). Vivir en una casa con un metro de balcón tampoco. Tener malas distribuciones, vivir en edificios que no sacan partido al lugar, tampoco es cómodo. Vivir en una casa en la que puertas y ventanas están dispuestas y diseñadas sin cuidado alguno es terrible. O que no sea posible ventilar correctamente. O que nunca llegue el sol. Y estamos rodeados de promociones comerciales así, de las que nadie se queja, con un presupuesto bastante mayor que una promoción de la EMVS.
Es que no se excluyen, sino que se potencian y complementan…
Te aseguro que para los arquitectos lo más fácil sería hacer una caja, no pensarse la distribución ni las zonas comunes mucho, calcarlas de algún manual, ale, meter las instalaciones, calcular que eso no se caiga, y a pastar…
Me alegro que la EMVS no proceda así…
Aunque estoy de acuerdo con una línea tuya… la superficiailidad habitual en muchas revistas de arquitectura… el “innovar por innovar” de muchos proyectos (a veces lo mejor es hacer algo contenido y simple, la mayoría de veces)… Me gusta lo de ataques de arquitecto.
Ataque de arquitecto™ es del moi
Este estudio quedó segundo en el concurso para construir un polideportivo en Villalba.
El concurso lo ganó Juan Fernández del Campo Barbadillo.
DIALOGANDO CON EL PALACIO REAL. EDIFICIO RESIDENCIAL POR OLALQUIAGA ARQUITECTOS
Este edificio residencial proyectado por Olalquiaga Arquitectos supone una intervención en un emblemático enclave del centro histórico de la ciudad, lindando con en el parque del Oeste, entre el Templo egipcio de Debod y muy cerca del Palacio Real proyectado por Francesco Sabatini.
Fuente: Dialogando con el Palacio Real. Edificio residencial por Olalquiaga Arquitectos | METALOCUS
Bloque eco-hipie de Las Carolinas
Aqui habia una chicane wue ni en Laguna Seca y han hecho una plazuelas
¿Pero qué es eso? Da hasta miedo, parece parte de una cárcel o algo así… ¿Es una construcción actual?
Tendra 5-6 años…lo que daba miedo era el barrio hace apenas 10 años y en persona mejora tiene un aire a patio Andaluz jejejejeje
Cada vez que veo ese edificio me gusta más. Y está integrado con el entorno de una forma increíble.
Yo discrepo con vosotros, ese bloque no está nada integrado con el resto de edificios de la zona, solo hay que darse una vuelta por los nuevos edificios que están construyendo por la zona de Antonio López. En mi opinión, este edificio nace viejo y no pega con la zona.