Madrid: Proyectos y Construcción

Antes parecía que Madrid miraba más a otras capitales europeas. Desde el franquismo y con la élite empresarial parece que la referencia es EEUU.

1 me gusta

La verdad, no sabría qué decir.

El Plan Cerdá fue una imposición desde la capital: la burguesía catalana se había decidido por una opción mucho menos vanguardista, similar al ensanche de Palma.

Existen algunos rumores de que hay casas adrede no alineadas con la ordenación como protesta a esa intromisión madrileña… Eso dicen.

En Madrid por otro lado estaban pariendo la Ciudad Lineal… Que a mí me parece que es un adelanto a cosas de territorio urbanizado que ya plantearía Wright o algún hito de la vanguardia soviética. Una pena que terminara desdibujándose.

Luego lo que indicas… Art Decó, movimiento moderno, referencias norteamericanas y a transatlánticos… En Barcelona yo no conozco tanto.

1 me gusta

Diría que la Corona dejó de tener esa función a partir de Carlos IV. O, si se me apura, de José I.

Bajo Isabel II se hicieron los ensanches, pero no impulsados por la Corona. En realidad, la Corona vendió suelo para edificar, con resultados tan agraciados, por otra parte, como todo el barrio de Jerónimos.

Quizá la excepción fue el último tramo de Alfonso XIII, con el impulso a la Ciudad Universitaria (claro ejemplo de patrocinio Real) y del Plan Zuazo-Jansen, aunque aquí no tengo tan claro el patronazgo real. Y, si se me apura, el Metro y el Plan de Reina Victoria y Ciudad Jardín apoyado por el Rey -y no tanto por la Corona- como inversor y, digamos, facilitador.

No conozco ninguna iniciativa urbanística vinculada a Juan Carlos I o Felipe VI. Diría que el primero se volcó más con Barcelona, Sevilla o incluso Bilbao que con Madrid. Pero tampoco lo sé. Quizá lo mas notable en nuevo urbanismo desde la muerte de Franco sean el entorno del Ferial y Madrid Río. Y que yo sepa, nada tuvo que ver la Corona con ello, pese a los parques que llevan el nombre de los dos últimos reyes.

El Franquismo dejó piezas urbanas más que notables, desde el conjunto de Moncloa a lo que fue Generalísimo pasando por el “cuarto tramo” de Gran Vía, pero digamos que prevaleció lo técnico y social -autopistas, vivienda pública o subvencionada- frente a lo estético. Y lo especulativo, claro.

1 me gusta

Tal vez Barcelona se tomó muy en serio su transformación a finales del XIX hasta la Guerra Civil porque había pasado de ser una ciudad mediana (a nivel patrimonial por detrás de Valencia, Palma, Madrid… no digamos ya las andaluzas) a ser la mayor ciudad del país.

En los años 30 la población del municipio superó a la capital creo recordar.

Algunos llegaron a tantear eso de la capitalidad o la co-capitalidad…

1 me gusta

Yo diría que la mirada a EEUU es anterior.

La Ciudad Universitaria es de concepción claramente useña.

Luego vino la mirada hacia Italia y Alemania, muy breve, pero con cierta huella, para volver a la inspiración useña a partir de 1944.

(Siento tanto rollo, pero estoy semipostrado por un pie fastidiado, y por mucho que lea o mire, estas conversaciones amenizan la mañana de sábado).

2 Me gusta

Yo en Barcelona no conozco mucho la verdad… Art Decó y racionalismo.

La comparación de la Gran Via Laietana con la Gran Via madrileña no favorece a la condal… La barcelonesa puede que se me antoje más conservadora.

La exposición de Barcelona de 1929 es esto…

…cuando el Pabellón alemán de esa exposición era esta…

…y la siguiente exposición, Chicago 1933, fue así…

En Barcelona después de la eclosión modernista tienen este estilo, el noucentista, que es mucho más clásico y contenido.

¿Se produce un sorpasso moderno de Madrid a Barcelona en los 20-30? Picasso y otros tantos artistas modernos se centran en Barcelona, pero luego el centro de la generación del 29 es Madrid.

¿Existía algo así en Barcelona en 1930?

Estoy comentando cosas que no domino, pero es interesante.

5 Me gusta

El Plan Cerdá es el elegido por el ayuntamiento de Barcelona.

Luego, las élites lo tumban, y el ayuntamiento convoca el segundo concurso, que gana Rovira.

Tras varios dimes y diretes políticos, legales y administrativos, el estado hace prevalecer el primer acuerdo municipal, si bien lo de Cerdá de modifica, dándole mayores densidades.

Digamos que el 1er Cerdá sería la Tesis, el Rovira la antítesis y el 2ºCerdá la síntesis.

Me pregunto que sería de Barcelona sin una de sus principales señas de identidad.

Por lo general, no hay plan que se cumpla en su literalidad.

2 Me gusta

2 Me gusta

Por cierto, me ha parecido muy interesante este vídeo de la transformación decimonónica lisboeta. También cómo la enfocan.

Aunque con una historia política algo paralela a la española, en 1830 parece que los portugueses tienen un gobierno liberal algo más estable que se lanzan a transformar la capital.

Las comparaciones con Barcelona muchas veces son enriquecedoras, aunque a algunos se molesten, creo que son inevitables.

Sería bonito desbordarlo y tocar a veces también a la desconocida Lisboa.

2 Me gusta

En Barcelona hay varios edificios similares, incluso mejores, al que hasta ahora era de Generali, en la calle Alcalá. Un art déco bien compuesto, internacional. Pero en Barcelona no hay nada similar al Capitol. Y si me apuráis, tampoco en Europa. Varios de los referentes alemanes, de Erich Mendelsohn, se perdieron durante la guerra y los que quedan no tienen la elegancia ni la presencia del madrileño. Luego está Palacios, que hace una arquitectura ecléctica de mucha calidad. Cibeles, Maudes o el Círculo son edificios que a mí me parecen únicos en Europa. En su última etapa se podría hablar de art déco. La Casa Matesanz se basa en la Escuela de Chicago, pero es otra cosa. Y Alcalá 31, si es algo, es art déco ¿qué hay similar en Barcelona?
Y luego están los edificios que se hicieron en Madrid entre los veinte y cincuenta que son verdaderos hitos en altura en Europa: el propio Capitol, el Palacio de la Prensa, Telefonica, Edificio España, Torre de Madrid… todos en la misma calle. O casi. Todos se hicieron mirando a América y forman un conjunto único en Europa. Un conjunto que tiene al lado la Iglesia de San Marcos, el Palacio Real, el de Liria, los monasterios de las Descalzas y de la Encarnación, San Antonio de los Alemanes… eso no lo tiene Nueva York. Y el conjunto, por contraste, hace que sea único en el mundo. Se puede decir que es un antecedente a lo que se hizo en Londres a partir de los ochenta.

11 Me gusta

Picasso y otros se centran en Barcelona porque eran catalanes como Dalí o vivían desde pequeños ahí como Picasso.
Pero no hay que olvidar que ambos (y muchos otros) vivieron y se formaron en Madrid en la Academia y fueron asiduos del Prado.
No solo eso… Dalí se relacionó en la Residencia de Estudiantes con Buñuel y Lorca, y es conocido que la concepción y el guion de Un Perro Andaluz se comenzaron en Madrid.
Ellos coincidieron con toda intelligentsia de la época e incluso Lorca se hizo intimo de Pablo Neruda (ahora que pones la casa de las flores) cuando era cónsul.
Aparte de la apertura cultural de la época, que luego fue truncada por la guerra civil y una dictadura que se ensañó particularmente con la ciudad.
¡En fin, que debio ser una época apasionante!

3 Me gusta

Es verdad, creo que el eclecticismo de la ciudad (que a veces se ha considerado un defecto) es muy del estilo que otros lugares que tú citas.
Lo que pasa, tal vez, es que esa mezcla ahora se valora más.
Antes si no tenias el centro de Praga, no eras nadie. ¡Ahora hay más tolerancia, supongo! :sweat_smile:

3 Me gusta

La arquitectura de rasgos historicistas, el eclecticismo, el art-déco y todo ese popurrí arquitectónico que se hizo en Madrid durante las tres primeras décadas del s.XX me parece simplemente soberbio. Tenemos el Metrópolis, el Capitol, el edificio de Telefónica, el Real Casino, el edificio del Banco Bilbao, la torre de la Unión y el Fenix, la mayor parte de la Gran Vía y la calle Alcalá, toda la obra sin parangón del grandísimo Antonio Palacios y un largo etcétera.

No tengo el más mínimo reparo en decir que la calidad arquitectónica de Madrid en estas décadas era tan alta como la de Barcelona con su modernismo. Parece que tenemos que cortarnos en decirlo e ir con cuidadito, pues no.

El siglo XIX en Madrid fue muy bueno, y las primeras decadas del XX continúan esta senda que define y da forma a Madrid. Aquí no se hizo modernismo, pero se hizo una arquitectura señorial, elegante, fastuosa, solemne, detallada y sobretodo muy monumental. Madrid no se entiende sin la arquitectura de esta época, le da forma y la define y crea muchas de sus grandes estampas.

Ojala se tuviera hoy en día en Madrid la mitad de gusto y ambición que se tuvo por aquellos entonces.

1 me gusta

Entiendo que con siglo XIX te refieres únicamente a las últimas décadas del siglo, porque de 1800 a 1870, la arquitectura es muy pobre, y de hecho han llegado a nosotros pocos edificios de esas décadas.

Que yo recuerde, las iglesias de San Ildefonso y de Santiago (ambas muy sencillas), la casa del cordero y los edificios de la puerta del sol, los primeros edificios del barrio de Salamanca en la calle Serrano y poco más. Es posible que esté en parte equivocado, pero no destacaría el siglo XIX como un punto fuerte en la arquitectura de Madrid (de las últimas décadas del siglo sí hay notables edificios e incluso barrios enteros como Jerónimos). Mucho más interesantes me parecen el XVIII y el XX.

2 Me gusta

Yo creo que no. Solo hay que compararlo con lo que se hizo en el XVIII. Pedro de Ribera, Sabatini, Ventura Rodríguez, Sachetti, Bonavia, Villanueva… muy poco aguanta en el XIX la comparación con el conjunto de obras de Ribera, con el Palacio Real, con el conjunto de la iglesia y convento de Santa Bárbara, con el Museo del Prado, el Real Observatorio, la Real Casa de la Aduana, el Palacio de Liria, San Marcos, San Miguel, San Francisco el Grande, la Puerta de Alcalá, con la urbanización del Paseo del Prado y sus fuentes…
Solo hay que pensar en Isidoro Velázquez, un gran arquitecto, discípulo de Villanueva que no pudo realizar sus mejores proyectos por falta de dinero y ambición, como su propuesta para la Plaza de Oriente ¿lo mejor que llevó a cabo? quizás el Monumento del Dos de Mayo.
En gran parte del XIX abunda una arquitectura roma, con malos materiales, como lo hecho para la Universidad Central de San Bernardo.
Por supuesto está el exquisito Congreso de los Diputados, pero hasta finales del siglo, cuando empiezan a levantase algunos palacios o el Banco de España y surgen las figura de Ricardo Velázquez Bosco, Fernando Arbós, Manuel Aníbal Álvarez, poco se hizo de relevancia internacional. La mayoría de los palacetes que estaban en la calle del Cisne, en el Paseo del Prado o en Recoletos, los de Saldaña, la Embajada de Italia (Palacio de los marqueses de Amboage) son ya de principios del XX.

3 Me gusta

Es que España (y Madrid en particular) en el XIX se quedó a dos velas.
Creo que con el tiempo se irá valorando mas la arquitectura del siglo XX y la modernidad (quitando bodrios, claro)
Ahora se ve en redes sociales mucha cosa del Estilo Internacional, grandes cantidades de Brutalismo, muchos diseños interiores inspirados en los setenta, la Bauhaus, está de moda el hormigón…
Incluso en gran bretaña se están remodelando algunos estates, que se gentrifican y los pisos salen en las revistas.
También supongo que se valorará esa arquitectura elegante moderna de mediados de siglo, que es mejor que la actual en muchos aspectos, e incluso algunos barrios humildes que se hicieron con inteligencia (cuando se arreglen, claro)

1 me gusta

Justo me acabo de topar esta casa de los 60 por millón y medio de libras, en Camden :face_with_peeking_eye:




6 Me gusta

Uao! Esa libreria… ñam

1 me gusta

O un piso en un edificio españolazo de la época remodelado:

4 Me gusta

O aquel “pisín” reformado en Torresblancas…


7 Me gusta