Ya expliqué que «lo lógico» y la voluntad de sus moradores son dos cosas distintas, y sin su placet todo se complica.
200 tampoco hay.
Lo de que “la logica dice que” sera la logica de alguien particular.
O es que acaso realmente se producen tantas interacciones entre una escuela y otra o entre escuela y rectorado para que tengan que estar una al lado de la otra en un campus?
Yo desde luego no las moveria de su sitio por que queden mejor en otro. A los que la usan les va a producir realmente algun beneficio?
Ojo ahí, para que digan.
Aporto algo de información sobre esta peculiar sede del Museo Naval entre la Sierra Morena ciudadrealeña y el Campo de Calatrava. Disculpar el off topic.
Se trata de el Archivo General de la Marina, ubicado en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, en el pequeño pueblo de Viso del Marqués.
Si estáis o pasáis por la zona y tenéis la oportunidad, os recomiendo encarecidamente acercaros a visitarlo. Está a tan solo a 5 km de la autovía A4.
La visita no solo merece la pena por la colección expuesta: grandes maquetas de buques, fenoles y trofeos de batallas navales, cartas náuticas, mapas, planos de proyectos de embarcaciones… y otros documentos del enorme fondo del archivo. Pero sobretodo merece la pena por el contenedor; el Palacio de Santa Cruz es uno de los el mejores ejemplos de la arquitectura y la pintura renacentista de España. El edificio fruto del encargo del célebre Álvaro de Bazán, capitán general del Mar Océano, es de planta cuadrangular con cuatro torres en sus vértices (desmochadas tras el terremoto de Lisboa) en torno a un patio central. El palacio aúna la traza arquetípica del palacio-fortaleza español con una exquisita decoración al gusto del manierismo italiano. Todo el interior del edificio está decorado con un enorme y complejo programa iconográfico de pinturas al fresco, realizadas por los hermanos Juan Bautista y Francisco Perolli. La riqueza y la exuberancia del ciclo pictórico es indescriptible: mitología, escenas de batallas navales, ciudades y paisajes costeros, candelieri, grutrescos, trampantojos… una auténtica maravilla.
Aquí tenéis más información si os interesa:
No estar en cajones de zapatos, mayor ocupación y mejores instalaciones. Todo eso permite mover facultades creadas en el siglo XIX para 4 elitistas siendo ahora unos edificios con una mayor población a incluir. No se trata de que quede bien, sino de dar un mejor servicio, tanto las facultades como el Museo de Ciencias Naturales.
Calle Alcalá:
Se que esto aun es reciente pero no me gusta mucho lo que veo y yo lo cambiaría así:
Yo veo una zona no transitable (marcada con una X) y una zona de menor transito, quizá mas estacional para pararse a descansar que está perfecta pero podría ser mas amplia (marcado con una línea amarilla).
Por ello propongo cambiar el carril bici a la carretera y sustituir la zona no transitable por el carril para el bus. En contacto directo con la acera para subir y bajar del mismo.
Si sacas el carril bici junto a la zona estacional permites que esta tenga mas espacio y que al cruzar la calle no tengas que mirar por si te viene una bici a atropellarte, ya que estas, estarán por donde van los coches. Un peligro menos.
Ganancia de espacio para transitar y/o estacional y no se pierde ni carril bici ni carril bus.
*Incluso se podrían mover las farolas para hacer el tránsito mas diáfano.
Correcto, pero el ciclista va mucho más inseguro por fuera del carril bus. Esa es la variable relevante en este diseño.
Siempre he pensado que se les fueron un poquito de las manos las medidas; una esfera más alta que la torre Eiffel?
Igual soy yo, pero diría que las ilustraciones que hay por Internet no representan correctamente la escala, pues la de Eiffel es una torre más alta en proporción, por ejemplo, al Palacio de Cristal. Hubiera sido de unas proporciones totalmente marcianas.
Era inconstruible en la época, y menos teniendo en cuenta la cuentas patrias, habría sido casi como el gran salón de la Germanía de Speer pero en esférico.
Era imposible de construir en su época y seguramente hoy en día también.
Me fascina el proyecto de Speer. Qué fantasía
En el hilo de arquitectura del fascio tienes mucha info.
No había oído ese hilo… Está fuera del foro de Madrid?
Era una propuesta muy kitsch. De haberse construido en una versión menos ambiciosa, como la que se hizo en París, creo que hubiese envejecido muy mal
Si, yo tampoco la puedo imaginar en el contexto de hoy en día. Era un proyecto y un hito para su época, no se si una mezcla entre la arquitectura ecléctica y la del hierro. Viendo esos dibujos hoy, para mi tiene hasta un aire “romántico”…
Estaba diseñada por un arquitecto de garantías, Alberto de Palacios el mismo que diseñó el Palacio de Cristal y la Estación de Atocha. Parece ser que no sólo iba a funcionar como expectacular mirador para su época, también contaría con salas de reuniones, un teatro, restaurantes y museos. No la defiendo, no sé cómo hubiera quedado, quizás marciana o no, pero desde luego ahora ya formaría parte de la imagen de Madrid.
“I HAVE A DREAM”
Todos conocemos como la plaza de Colón, un sitio que tendría que ser referencia turística de Madrid, al tener la calle Serrano, El MAN, Goya y la Castellana, es un lugar que pasa completamente desapercibido. Por eso planteo la siguiente idea:
La Integración del Museo y la nueva Plaza de Colón.
La idea es integrar en un mismo espacio Museo y plaza, solamente peatonalizando la C/ Armada Española.
Además, desde mi punto de vista, la entrada del MAN no puede estar peor ubicada, por eso he pensado en rescatar el proyecto del monumento a Colón y crear una hemisfera de cristal que simule el globo terráqueo y que sirva como entrada al subterráneo de la plaza (que dejaría de ser un Parking y sería parte del museo)
(la bandera es el puntito rojo, desde ahí se vería desde castellana y P. Prado)
Podéis inspiraros en la entrada del Louvre, pero en vez de una piramide una gran esfera
Coincido con muchos foreros aquí y creo que el Museo de América esta en un lugar equivocado, así que propondría un intercambio entre la biblioteca Nacional y el M. América.
Así, que ya tendríamos un gran Museo, en una gran Plaza, con una gran colección (MAN y América). Pero faltaría para mí el broche final.
Esto entiendo que es una pijeria, pero ¿¿Os imagináis entrar al Gran museo de la Historia de España por una esfera gigante y nada mas bajar al subterráneo de la plaza ver una reproducción exacta de la Nao Santa Maria de Colón???
Por último, dejaría la plaza de Margaret Thatcher para el teatro F. Gómez
Os leo👀
La Ilustración Española y Americana, de 30 de agosto de 1890 da interesantes datos sobre el proyecto:
… todo esto con absoluta separación é independencia de los lugares de recreo, tales como paseos, cafés y restaurants destinados á la multitud de más de cien mil personas que pueden visitar á la vez el monumento, y sin impedir en lo más mínimo la marcha ordenada de ascensores y tranvías […] Siendo el negocio el estímulo más poderoso y único para la realización de estas asombrosas obras modernas, y contando con la excepcional curiosidad que ha de despertar en las gentes un monumento que á tan nuevos espectáculos é impresiones se presta, podemos hacer el cálculo siguiente: caben en él más de 100.000 personas, y pagando de entrada, como en la torre Eiffel, 5 pesetas, cada lleno producirá 500.000 pesetas, por lo menos, quedando en esta forma reintegrado el capital en sesenta y dos días de lleno, y esto sin contar con los distintos rendimientos de sus dependencias, como cafés, restaurants, etc., puesto que el presupuesto total, comprendiendo máquinas elevadoras y todo género de aparatos, es de 31 millones de pesetas.
El éxito del monumento tiene que ser necesariamente mayor que el alcanzado por la torre Eiffel, que no admite, por su escasa capacidad, sino corto número de visitantes, y no proporciona sino la novedad de una simple ascensión; pero el viaje por el interior del hemisferio inferior, los paseos en torno de la esfera por la ancha plataforma del ecuador exterior, y los realizados por la majestuosa espiral que se desarrolla sobre el hemisferio norte, son alicientes sobrados, no sólo para la multitud de curiosos, sino para observadores y hombres de ciencia.
A continuación insertamos los datos numéricos indispensables para dar idea exacta del monumento colosal á Cristóbal Colón ideado por el Sr. Palacio:
Diámetro de la esfera, 300 metros.
Elevación de la esfera sobre el suelo, 80 metros.
Altura total del monumento, 400 metros.
Superficie de la esfera, 282.000 metros cuadrados.
Volumen, 14.137.875 metros cúbicos.
Desarrollo del paseo ecuatorial, 1 kilómetro.
Desarrollo del paseo ascendente en espiral, 6 kilómetros.
Presión total del viento huracanado sobre el monumento, 21.195.000 kilogramos.
Una barbaridad, pero sólo imaginar esos paseos ascendentes, pasarelas y miradores de hierro con ese diseño del XIX. Sin hablar de la decoración de las salas y las del mismo globo con esas texturas y colores decimonónicos…
Menuda absoluta maravilla