Madrid: Proyectos Residenciales

Pues me toca un poco la moral, porque esa fachada era interesante y se podría haber conservado perfectamente.

Parece que si la promoción no parece novísima no se vende igual.

3 Me gusta

Esos precios no van a hacer más que subir si algo no cambia. La gente no para de llegar (dos familias nuevas en mi iglesia este mes) y el gobierno sigue limitando brutalmente la edificabilidad.

2 Me gusta

La vivienda no se está construyendo a toda la velocidad que se podría, en los PAU hay mucho más suelo disponible del que se está actualmente edificando.

No es el gobierno quien frena la construcción, sino los promotores que la atemperan a sus intereses.

Es al revés, serían las administraciones públicas las que tendrían que tomar la iniciativa en la promoción de vivienda y no limitarse a ordenar el territorio y dejar que sean los operadores privados quienes decidan el ritmo de construcción.

3 Me gusta

No es el gobierno quien frena la construcción, sino los promotores que la atemperan a sus intereses.

Eso es mentira. Si mañana permites construir 20 niveles alrededor de Nuevos Ministerios, Cuatro Caminos o Recoletos los promotores saltarían de gusto. Ahora, un piso en un PAU es un producto mucho más difícil de vender.

Es al revés, serían las administraciones públicas las que tendrían que tomar la iniciativa en la promoción de vivienda y no limitarse a ordenar el territorio y dejar que sean los operadores privados quienes decidan el ritmo de construcción.

Las administraciones públicas deben dejar de “ordenar el territorio” como lo hacen ahora. Es decir, limitando la construcción de densidad alrededor de los polos de transporte. Es irrisorio lo bajos que son los edificios alrededor de Plaza de Castilla.

2 Me gusta

Me dices que miento y tu argumento es una mera especulación.

Claro que saltarían de gusto los promotores, pero no lo construirían lo más rápido posible, sino al ritmo que no provocase una caída de precios.

Si en Valdecarros todas las manzanas tuviesen 60 plantas no se construirían más deprisa sino menos.

Tienes el ejemplo de Isla Chamartín, que aún está sin finalizar y se urbanizó hace lustros.

Dices que los PAU son difíciles de vender, entonces ¿Por qué no bajan los precios? A lo mejor no tienen prisa.

Te contradices.

Yo me ciño a toda la Historia de la construcción, no a ninguna especulación posibilista.

En Toronto tienen terreno para regalar y promociones de 50 pisos y los precios llevan un alza meteórica.

De creer que el problema de la vivienda se soluciona con más libertad también se sale.

5 Me gusta

Yo de verdad que flipo con que haya gente que piense que los promotores van a ejercer acciones que bajen el precio de sus activos nuevos y, por lo tanto, previos.

Es decir, tú tienes una cartera de activos, un patrimonio, y vas a dispararte contra tu propio tejado. Ya ya…

2 Me gusta

Los promotores no son un grupo homogéneo. Cada uno va construyendo lo que puede cuando puede. No hay un consejor de constructores que se reunan los viernes para decidir no construir vivienda.

Si en Valdecarros todas las manzanas tuviesen 60 plantas no se construirían más deprisa sino menos.

Tienes el ejemplo de Isla Chamartín, que aún está sin finalizar y se urbanizó hace lustros.

Donde el límite no es gubernamental se construye al ritmo de adsorpción del mercado. Pones el ejemplo de Valdecarros y la Isla de Chamartín cuando es claro que la gente prefiere vivir en el paseo de la Castellana.

Dices que los PAU son difíciles de vender, entonces ¿Por qué no bajan los precios? A lo mejor no tienen prisa.

Son más difíciles de vender que un piso enfrente del retiro, por eso el diferencial de precio.

Yo me ciño a toda la Historia de la construcción, no a ninguna especulación posibilista.

La historia de la construcción de la que hablas es de los planes idiotas de nuestro queridísimo amigo Eduardo Mangada, el que en los 80 dijo que “Madrid no crecería más”.

En Toronto tienen terreno para regalar y promociones de 50 pisos y los precios llevan un alza meteórica.

En Toronto el 80% de la superficie está destinada a vivienda unifamiliar, con torres en las avenidas principales y lo demás de una o dos plantas:

De creer que el problema de la vivienda se soluciona con más libertad también se sale.

Justo esa es la solución, que a menos que vivas en uno de los pisos del Instituto Nacional de la Vivienda, tu casa también la construyó un promotor siguiendo las reglas que le impuso el gobierno.

2 Me gusta

Yo hablo de la Historia de la construcción mundial, no de ningún Mangada, no seas trilero.

No paras de contradecirte.

¿Cómo puede ser que en un PAU sea difícil vender los pisos por su precio pero no se construya más ni bajen más los precios si cada promotor compite con los demás y hay miles de madrileños que desean poder acceder a una vivienda?

Vender pisos en el centro de la ciudad a millonarios o fondos de inversión no tiene ninguna relación con la disponibilidad de vivienda general, siempre se van a vender.

¿Me puedes poner un ejemplo de un lugar en el mundo que no esté en recesión o perdiendo población dónde la libertad de construcción haya provocado que los pisos sean una ganga?

No, no puedes.

Solo cuando la iniciativa pública ha sido notable (o no habido acceso al crédito barato, como en 2008) se ha visto una contención de precios, cuando se ha intervenido el mercado.

Solo hay que ver un gráfico que compare el número de viviendas públicas construidas y el precio de la vivienda. Una X perfecta.

No es la libertad lo que baja el precio, sino la intervención con oferta pública.

8 Me gusta

Yo es que en este asunto doy por hecho que todo lo que está ocurriendo en materia de vivienda está consensuado entre la parte pública y la privada: la falta de vivienda pública, la lentitud burocrática, la falta de ambición en los nuevos desarrollos…

Insisto, no puedo creer que haya gente que piense que hay promotores buscando que el precio de la vivienda baje. Me parece directamente surrealista.

2 Me gusta

Hiperdensa es una hipérbole, sobre todo cuando te paseas por según que barrios y los comercios de proximidad llevan lustros cerrados por el envejecimiento de la población y la consiguiente falta de demanda.

En el otro extremo, no hay modo que alguien se pasee por la calle Serrano y crea que lo que sobra ahí es vivienda.

Es una profunda falta de entendimiento de parte del gobierno sobre el funcionamiento del mundo. Basta recordar la prohibición de Esperanza de construir más de 4 niveles.

Insisto, no puedo creer que haya gente que piense que hay promotores buscando que el precio de la vivienda baje. Me parece directamente surrealista.

Cada promotor busca vender lo suyo maximizando ganancias. Pregunta a cualquiera del negocio ahora mismo y te dirá que le hubiera gustado haber vendido el año pasado cuando los tipos estaban en mínimos históricos. Lo de los promotores especulando con suelo es un bonito cuento de viejas cuando la realidad es que lo que detiene la construcción es la falta de financiación y de mano de obra. Al que lo dude lo invito a echar curriculums por ahí.

1 me gusta

No es una hipérbole, la densidad de población de la almendra central es dos veces y media superior a la de un PAU (mucho más cercana a la de Manhattan, de hecho)

No es necesario mentir por convivir. La densidad de Madrid es de alrededor de 5300 habitantes por kilómetro cuadrado. En Manhattan es de más de 28000 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, más de cinco veces mayor a la de Madrid. Y la densidad de los PAUs es menor a la de Madrid, sí, y son lugares donde es difícil que un negocio sobreviva por lo mismo. No hay clientes suficientes para muchas cosas.

Sin embargo, podríamos haber conseguido tener un centro alternativo y moderno que compartiese sólo sus virtudes (entre ellas, sí, su densidad), pero no

Esto de las segundas centralidades es una cosa que está muy bien en el papel pero que no se sostiene en la realidad. En todas las ciudades del mundo se reconoce un centro, que es donde se concentra la mayor cantidad de gente precisamente porque es el centro y es donde están los negocios porque es donde están todos. Las únicas ciudades que intencionalmente han reducido la densidad de su centro son americanas y son un erial. No, gracias.

Y

1 me gusta

Tienes razón, yo estaba considerando la densidad dentro de la M-30 y veo que tu hablabas de la densidad del centro. En ese aspecto puedo estar de acuerdo contigo, pero no hay como defender que Legazpi (2800 hab/km2) o Atocha (650 hab/km2) estén llenos.

Es lo que se ha hecho históricamente con la Castellana, empezando por construir torres donde había palacios, siguiendo por AZCA y acabando con Madrid Nuevo Norte

Esos proyectos son centros de negocios y oficinas, que pueden estar muy bien pero no son el centro. Pongamos como nos pongamos, Gran Vía solo hay una, como solo hay un Times Square.

1 me gusta

Pues entonces lo que no podemos decir es que Madrid no es Frankfurt por culpa de la administración. A no ser que pretendamos que esta financie y proporcione la mano de obra.

Yo lo pregunté en su momento cuando se compartió el barrio de Toronto. ¿quién narices va a levantar eso en Madrid? No hay capacidad ninguna. Del mismo modo que no ha habido capacidad de desarrollar la Operación Chamartín en los últimos 20 años, y por eso ha estado ahí, guardada en un cajón.

Y ahí es donde va la segunda parte de lo que llevo argumentando bastante tiempo, lo de la falta de ambición en los desarrollos. Los PAU se han consolidado porque son un modelo fácil y barato de desarrollar, además de escalable a bajo coste.

No requiere inversión ni en urbanistas ni en arquitectos ni en innovacion. Es todo lo mismo todo el tiempo, calles y edificios clónicos, un modelo casi industrial cuyo nivel de refinamiento deja muchísimo que desear.

A la gente se le vende el modelo del residencial con piscina y gimnasio, como si eso no se pudiera tener en barrios bien diseñados.

3 Me gusta

Foto malilla, pero para hacerse una idea del resultado

Ha cumplido lo que prometía el render: mediocridad

9 Me gusta

De hoy Av de los Rosales.


11 Me gusta

Los promotores construyen donde la administración lo permite, eso lo primero.

Los promotores no son un grupo homogéneo ni un cártel.

Los promotores quizá no construyan todo lo que pueden pero limitar por parte de la administración la edificabilidad no hará en ningún caso que se construya más.

Siendo el suelo uno de los costes principales de toda promoción y siendo cada vez más escaso, la pregunta es muy sencilla, ¿bajará el precio de la vivienda si la administración restringe la oferta de suelo y limita la edificabilidad del mismo?

“El elemento que más contribuye al incremento de precios es la tensión sobre el suelo”. Es el diagnóstico que hace Javier Kindelan, vicepresidente y Head de Living de la consultora inmobiliaria CBRE. Esa escasez de terrenos unida a que la creación de hogares va a continuar al alza con una producción de vivienda que se mantendrá estable le permite pronosticar “que los precios van a estar tensionados” en los próximos meses.

Esto ya se avisaba en 2018:

No hay suficiente suelo en la ciudad para tanta oportunidad. Este es el lamento cada día más recurrente entre los expertos del sector y, sobre todo, las promotoras residenciales del país, que alarman de que esta problemática empieza a tener tintes graves. No en vano, en plena recuperación económica, en uno de los momentos más álgidos de un ciclo alcista que ha devuelto la confianza a la promoción de viviendas, el suelo finalista se encoge como un acordeón.

Especialistas del real estate como Anna Gener, directora general en Barcelona de la consultora Savills Aguirre Newman, alertó de que “el sector se está calentando mucho” por la escasez de suelo, ya que las promotoras “por definición, sólo pueden comprar producto finalista”, según explicaba en una reciente entrevista concedida a EjePrime. En opinión de la ejecutiva catalana, “empieza a urgir que la administración pública empiece a tomar partido y agilizar trámites , porque en determinadas zonas de España hay necesidad de vivienda de obra nueva y no se puede actuar en consecuencia”.

Cuestionar a alturas la gran necesidad de un incremento del suelo y la edificabilidad en zonas urbanas es algo que sorprende.

2 Me gusta

Menudo truño

1 me gusta

¿Esto qué es? Buena pinta, parece algo diferente.

Una caja de zapatos pero de madera :rofl: