Madrid: Proyectos Residenciales

Igual no soy quién para opinar, pero la distribución de estas viviendas me parece demencial.

Puedo admitir la entrada por la cocina-comedor (¿tienen dos comedores,? veo parte positiva y negativa en el asunto, pensando como espacio de uso “libre”). Incluso me parece buena idea poder controlar lo que sucede en la vivienda desde la cocina, por lo general aislada del resto de la casa y poco compatible con, por ejemplo, críos. Pero lo de los baños con ventana al pasillo de la corrala, no puedo. Los ruidos, olores e intimidades que se pueden compartir me parecen demasadas.

Me huelo, además, que es distribución que va a gustar poco a sus futuros moradores. Y siempre me parece que, pese a la capacidad de almacenaje de las cocinas Frankfurt y de los muebles de Ikea, un espacio de despensa nunca sobra.

Diría que no hemos avanzado en exceso desde la era dorada de la vivienda mínima, allá por los años 50. Y con la desventaja de que, en aquella época, se pensaba en escala de barrio, con sus dotaciones y tal y ahora sólo en escala de manzana.

Lo del residencial maravillas me ha dejado a cuadros. Patios de luces en 2022 me parecen inconcebibles.

Tampoco entiendo el premio al edificio de Méndez Álvaro. Espero que sea por méritos ajenos a su más que dudosa estética.

2 Me gusta

Mi premisa no es falsa, lo que puede ser falso es tu relación de ella con el plan VIVE.

1 me gusta

Pues menuda vergüenza, porque la población ahora es mayor y el problema para acceder a la vivienda también. Nos dirigen sociópatas.

3 Me gusta

A mí tampoco me gusta esa distribución, sobre todo por el tema de los baños. Las terrazas retranqueadas me parecen siempre buena idea, es una mejora enorme en la calidad espacial de la vivienda, pero cuidado, porque si no se diseñan de forma que no puedan ser cerradas e incorporadas a la vivienda, ya sabemos lo que pasa, al no haber ningún tipo de control sobre este tema.

2 Me gusta

Si asumimos que la vivienda es un principio rector de las políticas públicas, tal y como manda nuestra Constitución, la intervención pública en el mercado, justo ahora que se ha convertido en bien de inversión puro y duro y los salarios de los jóvenes -y, en realidad, de todos menos los jubilados- no dejan de perder poder adquisitivo, es una urgencia, bien mediante una correcta regulación, bien mediante la promoción pública directa, bien ayudando a los compradores/arrendadores, bien todo a la vez. Hay modelos de políticas de vivienda, en España y fuera de ella, presentes y pasados, en propiedad y alquiler que pueden ser estudiados.

No puede ser que hayamos pasado de un 80% de viviendas con algún tipo de protección a cifras casi residuales. Y de que una vivienda supusiera 4/5 años de salario en los años 60 a que fueran 6/7 en los 90 y 10 ahora.

3 Me gusta

Lo de los baños me parece inaudito.

Serias dudas sobre las terrazas, sobre todo si son pequeñas.

Cada hogar es un mundo, pero quizá deberían estudiarse formas de vida y hablar con poblaciones-tipo de destinatarios de estas viviendas antes de proyectar, ajustándose a sus necesidades, y no hacer experimentos que tendrán que padecer toda su vida.

Hay casos como el “Celosía” que merecen estudiarse.

Sí sería algo bastante bueno el promover además buenas prácticas arquitectónicas.

Comentabas por ahí arriba creo que eras tú, lo de los poblados dirigidos. Con otra sociedad estamos haciendo intervenciones en un poblado (está protegido por el Ayto) el cual pese a que eran viviendas humildes desde el punto de vista de la arquitectura tienen mucho valor. El tema es que han envejecido muy mal.

Me refiero con esto a que hay posibilidad de hacer negocio, mejorar la calidad arquitectónica de la ciudad, asistir con vivienda pública en caso de necesidad sin que ninguna de todas estas cosas se vea comprometida.

2 Me gusta

Yo creo que no se está explicando correctamente el mercado inmobiliario en España. Toda persona que compra en realidad lo que está haciendo es una inversión en un activo real si es a lo que te refieres.

Si lo que te refieres es que la mayoría de las transacciones que se hacen en residencial es para inversores, yo a eso le daría dos lecturas. Una buena, muchos inversores están poniendo en el mercado muchos pisos para alquiler con lo cual están satisfaciendo la demanda actual. Otra todavía más buena, no hay capacidad de compra en España y muchos inversores están poniendo en circulación dinero para ejecutar esas compras, beneficiando a los vendedores de esas viviendas en su mayoría particulares. Creo que ninguna de estas cosas es cierta, y que más bien el mercado de la inversión inmobiliaria residencial está muy expectante sobre las leyes que pudieran venir a corto e incluso liquidando posiciones.

Lo de que los salarios están estancados en términos reales es muy cierto, pero de eso tiene la culpa el sistema en el que vivimos, pero bueno eso es salirse del hilo que me enrollo.

Esto me parece que se ha puesto ; pero bueno, para actualizarlo.

Así va el proyecto de “Becrux” en Doctor Esquerdo, de “Morphestudio”. A mi no me disgusta ese estilo de “bandas expresionistas onduladas”, con aires de tarta de nata,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

21 Me gusta

Sí, pero empieza a cansar.

5 Me gusta
8 Me gusta

No sé si habría lugar para un hilo sobre vivienda “social”, que comprenda tanto la arquitectura, como la gestión o su impacto.

Es un asunto que debería estar en el debate público y no lo está. A mi modo de ver las políticas de vivienda son la asignatura pendiente en España.

Leí esto por la mañana, y no sé si encaja aquí.

Arquitectos: Estas son las moles más feas de vivienda social (pero no te deprimas, ya hay otras que tratan de combatirlas) (elconfidencial.com)

3 Me gusta

EMSV de Getafe. 51 viviendas en el Paseo de la Estación.


Fuente: https://www.getafe.es/getafe-sorteara-51-viviendas-publicas-en-venta-y-alquiler-en-el-paseo-de-la-estacion/

@Proceloso me parece buena idea lo del hilo específico de vivienda pública. Cuando tenga algo más de tiempo lo crearé y moveré ahí mensajes relaciones de otros temas.

10 Me gusta

Todo eso muy bonito y tal, pero ¿quién paga eso?

Pues resulta que quien propone privatizar la EMVS no es el Ayuntamiento, son los ex concejales de Carmena.

5 Me gusta

Qué fuerte, un plot-twist que no esperaba.

335.000 viviendas en un año. ¿Os imagináis esto ahora?

7 Me gusta

No lo veo viable ahora mismo. Ese tipo de planes ya no se hacen. Aunque en la época de la burbuja quizá se manejaban cifras similares.

Ya en obras

Más:

10 Me gusta

¡Por fin! Gran noticia. Va a suponer un cambio para la zona.