¿Madrid 2100?
Creo que el problem de ese area (que es cierto que extensa) tiene relación con las depuradoras cercanas y las masas de aire no muy salubre que se mueven por ahi…
Vería más sentido a aprovechar el enorme area no urbanizada entre la M-40 norte y el muro sur del pardo siempre que se hiciera un urbanismo muy respetuoso a nivel ambiental… o incluso se consolidara el muro separatorio en el límite del ámbito para aislarlo del monte.
Los cuales luego ni se cumplen porque no se realizan. Es un poco chistoso.
Yo sigo sin ver la imposibilidad. Es problemático, pero no imposible.
La ley del suelo establece reservas de suelo dotacional que si se cumplen.
Que luego se construyan o no equipamientos en esas reservas de suelo no es algo que dependa de la ley del suelo.
Lo que no se cumple luego es su construcción, que es a lo que me refiero.
¿El suelo está reservado? Sí. ¿Se incumple la ley al no construir esas dotaciones? Pues también. Por mucho que la ley de suelo reserve x km² para dotaciones si luego se hacen x/5 km² pues es un incumplimiento de la ley.
https://x.com/MadridProyecta/status/1800939323912552741?t=MqfqRqJ5SmtUjtGDl7GrTA&s=19
¿Hacen falta tantas parcelas para dotaciones?
Ese hilo de Twitter se resume en ir a por lana y salir trasquilado
La ley del suelo establece cuánto suelo hay que ceder en función de los metros construidos, pero si no me equivoco no establece ratios de servicios públicos por habitante.
Los números 31-33 de la calle Sagasta, en pleno barrio de Chamberí, uno de los barrios con más demanda premium de Madrid. Hasta hace poco eran la antigua sede de la consultora McKinsey y tras pasar a manos de Impar Capital se convertirán en un proyecto puntero de viviendas de lujo.
No creo, o espero que no al menos. Creo que parte de los problemas vienen por los dueños de las minas de sepiolita. No tiene ya ningún sentido que continúe la actividad extractora de áridos en esta zona (por más que la minera tenga sus derechos, que los tiene… y muchos compromisos ambientales pendientes, que también los tiene) y el entorno de las lagunas de Ambroz, bien recuperado, puede ser la guinda del pastel de Bosque Metropolitano.
Los retrasos y los tiras y afloja con la minera están retrasando un ámbito que debería haber sido prioritario hace muchos años.
Tolsa cuenta con 32 minas y 14 fábricas repartidos en 95 países. Y el epicentro de la polémica en la excavación de El Cañaveral es si la compañía cederá ante el Ayuntamiento y cerrará para siempre este yacimiento.
Por otro lado, no hay que olvidar que el retraso en la sectorización de la Nueva Centralidad del Este y el consiguiente cierre de la actividad de Tolsa está afectando a los dueños de las parcelas de esta zona. Se trata de un gran número de pequeños propietarios que han heredado terrenos en este enclave, pero que no cuentan ni con un 5% del total de los más de 5 millones de metros cuadrados que abarcan este desarrollo.
Me parece que quien está trasquilado es quien reservó todas esas parcelas para dotaciones y la ley que lo prescribe.
Nueva promoción de pareados con zonas comunes.
Lo que ya no se muy bien, es la ubicación sin en el ensanche de Alcorcón o en el pau4 de Móstoles, ya que según donde se consulte la información no es concluyente.
Así van las Mandarin Residences de Hermosilla. La planta baja es altísima. Parece que por fin va a haber una promoción de lujo de verdad.
El barrio madrileño de Universidad, conocido popularmente como Malasaña, está emergiendo como destino inmobiliario de lujo,tanto de alquiler como de compraventa. Hay producto y los precios son más competitivos que en otras exclusivas zonas de la capital como el Barrio Salamanca o Almagro (perteneciente al distrito de Chamberí).
“Es una zona a punto de explotar”, dice Alvise da Mosto, managing director & partner de la inmobiliaria de lujo
Ha llegado la turbogentrificación a Malasaña
Bueno, las que se construyeron hace un par de años en Juan Bravo, también son de lujo.
Como si no estuviese gentrificado desde hace más de 15 años.
Pues agárrate que vienen curvas más cerradas a más velocidad.
Boadilla del Monte
La Comunidad de Madrid inicia en Boadilla del Monte la construcción de 524 viviendas del Plan Vive
La Comunidad de Madrid ha iniciado el pasado mes la construcción en Boadilla del Monte de una nueva promoción de 524 viviendas pertenecientes al Plan Vive para alquiler asequible, ubicados en la calle Fray Bartolomé de las Casas del municipio. Estos inmuebles, con un precio hasta un 40% más bajo que el de mercado, estarán finalizados en 2026 y se distribuyen en 109 de tres dormitorios, 246 de dos y 169 de uno.
Parece que se trata de esta:
Nuevo Proyecto de la EMVS de Madrid que sale a licitación.
" EDIFICIO DE 124 VIVIENDAS VPPA, TRASTEROS Y GARAJE.
PASEO DE LA DIRECCIÓN 03 (D1)
PARCELA D1 APR.06.02
PASEO DE LA DIRECCIÓN N.º 208 A 224. 28039 (MADRID)"
El edificio busca desde su diseño la máxima compacidad que nos garantice un buen comportamiento energético.
Las 124 viviendas proyectadas cuentan con ventilación cruzada, pasante en los laterales y de doble orientación en las esquinas. Se agrupan en torno a 8 núcleos de comunicación vertical formados por escalera y ascensor.
La distribución de las viviendas se basa en tipologías conocidas de probada funcionalidad y que permiten establecer una estructura sencilla y optimizar la ratio entre superficie construida y útil.
Los salones y dormitorios principales se proyectan en las fachadas exteriores y el resto de las habitaciones ocupan las fachadas al espacio libre de la manzana, garantizando en ambos casos la no interferencia de vistas.
La compacidad y austeridad volumétricas del edificio se complementan con elementos singulares como el zócalo de fachada continua en las plantas sótano y baja, protecciones solares en los huecos según su orientación, tendederos agrupados verticalmente en vuelo en el interior de la manzana o los vacíos en planta baja. Además, en nuestro clima y ubicación geográfica la utilización del color blanco en la fachada responde al propio comportamiento térmico de este color frente a las radiaciones solares ya que una fachada oscura nos proporciona es una calefacción gratuita en verano, período climático más desfavorable en nuestro clima a efectos de demanda energética.
Las soluciones proyectadas articulan dos premisas fundamentales. Por un lado, tener en cuenta el destino de las viviendas garantizando su bajo mantenimiento, por el otro la necesidad de realizar un edificio de alta calidad medioambiental. Por ello, tanto los suministros energéticos como los propios materiales empleados en su construcción vienen determinados por dichos criterios.
La parcela en cuestión se ubica justo al lado de las conocidas torres.
El enlace de la licitación para todo aquel que quiera ampliar información: