Cuando una zona se ve degradada, añadir un problema más no se nota tanto. En un vertedero, como dices tú mismo, que varias personas duerman en la calle sobre colchones, con cajas protectoras amontonadas, no se nota tanto. En la plaza del Marqués de Salamanca llamaría mucho más la atención.
Efectivamente, y siendo una zona núcleo duro de votantes del ayuntamiento se pondrían las pilas rápidamente.
Esto es falso. Yo no sé si te lees la noticia que aportas pero precisamente una de las críticas que se hacen es, cito “supone un grave retroceso para las personas solicitantes de asilo que se encuentran pendientes de resolución o admisión, ya que las deja en situación administrativa irregular si sus peticiones son denegadas, y no tiene en cuenta algunas de las propuestas de las principales organizaciones sociales que trabajan con personas migrantes y refugiadas en España.”
Me gustaría saber qué punto concreto te parece escandaloso del artículo que compartes, porque parece buscado a la desesperada para tener algo con lo que responder.
Ante un problema que es evidente que en primer término corresponde al Ayuntamiento, que tiene no solo competencias, sino medios físicos y legales para hacer cumplir sus propias ordenanzas tu “solución” es que no haga nada y echar la culpa a la “política migratoria”
Qué es lo próximo? Justificar la incapacidad del Ayuntamiento para mantener limpias las calles diciendo que el problema está en el país de origen de los turistas, que no les enseñan a ser cívicos?
Y te vuelvo a repetir, no hay una unica solución a esto, el problema es complejo, pero lo que está claro es que es inaceptable que la Gran Via se convierta en un dormitorio al aire libre, que el Ayuntamiento tiene la obligación de actuar y que por lo que sea no lo hace.
Yo quiero oir a los que estaban (con razón) preocupados por la “imagen que damos como país” por la gente durmiendo en la T4 y que simultáneamente no les preocupa “la imagen que damos como país” cuando tenemos la calle más icónica de la ciudad hecha un estercolero y como albergue al aire libre.
De hecho, si entre todos hacemos que los medios se fijen en esto, ya veras como el Ayuntamiento mueve el culo y lo soluciona.
¿El qué es falso?
Has preguntado qué cambios ha habido recientemente en política migratoria y te he citado el nuevo reglamento de extranjería, aprobado en noviembre de 2024.
Es falso que “de mas facilidades” y más falso aún que los cambios administrativos descritos tengan una correlación directa con el estado de albergue al aire libre que hay en Gran Vía a diario por inacción del Ayuntamiento.
Los cambios a los que aludes aplican sobre todo a trabajadores y estudiantes.
¿Entonces para que preguntas qué cambios recientes ha habido en la política migratoria si por otro lado no le ves relación con lo que presenciamos en las calles? Tu has preguntado una cosa y te he traído un ejemplo.
Por cierto muchas de las personas que hay viviendo en la calle también son o han sido trabajadores o estudiantes, no se qué quieres decir con eso.
Díselo al Gobierno de España que si afirma que “da más facilidades”:
Con la reforma del reglamento de Extranjería se pretende hacer frente a los crecientes desajustes del mercado de trabajo español y cubrir la escasez de mano de obra en determinados sectores a través de mecanismos de migración regular, ordenada y segura, facilitando así la contratación de trabajadores extranjeros.
Y tal cosa la decía ya en la reforma de 2022
Sigues mezclando conceptos sin parar sin reparar en lo que dicen las propias citas que aportas.
Y todo esto viene a cuento, repito, del hecho cierto y comprobable:
Gran Vía se ha convertido, día sí y día también, en un albergue al aire libre.
El Ayuntamiento tiene plenas competencias y medios para atajarlo y no lo hace.
La correlación de que haya gente durmiendo en Gran Vía con los cambios en la ley que aplican a trabajadores y estudiantes la has hecho tú, no yo.
Tu podrás intentar emborronar la realidad tratando de desviar la atención de los hechos pero eso, se va a quedar en intento.
El Ayuntamiento en este caso, ¿no podría quitarles los colchones?
Hombre, después de años, un artículo sobre la gente que duerme en la calle en el centro. Ahora, el titular no puede ser más tendencioso, asociando a la gente que duerme en la calle con toxicómanos e introduciendo el concepto de lo “multicultural” como parte de la ecuación.
Siempre ha habido en el centro gente con graves problemas de adicción que viven en la calle y seguramente ahora hay más que nunca, pero también hay muchas personas que duermen al raso que no tienen ninguna relación con las drogas. Ya que han pasado tantos años sin tocar el tema podrían hacer un poco de investigación, pasarse varios días, por la mañana y por la noche, no todo el mundo que duerme en la calle se pasa el día sobre un colchón. Preguntar por las razones por las que no tienen un hogar, si han pedido ayuda alguna vez y si estarían dispuestos a recibirla… no sé, un poquito de periodismo del de verdad. Todo esto lo digo sin haber leído el artículo, que a lo mejor estoy confundido y el titular es lo único tendencioso y el que está haciendo el ridículo soy yo.
Precisamente ayer ví una peli con una temática relacionada que me gustó.
Yo creo que hay variedad de casuísticas muchas dolorosas y muy tristes y una para mí inadmisible: ciudadanos de la UE que básicamente se mueven por Europa delinquiendo y buscando los mejores servicios públicos de sanidad,…. La libre movilidad en la UE no es para eso. No quiero especificar etnias pero todos sabemos a lo que me refiero. La solución fácil, ciudadanos de la UE que viven en otros paises en la calle deberían ser expulsados a sus países de origen.
Desgraciadamente, y por lo que se del tema a través de una amiga que se dedica a esto, prácticamente todos sufren alcoholismo (hábito tóxico) y muchos de ellos además adicción a otros tipos de sustancias. Y no solo eso, además problemas psiquiátricos derivados de estos abusos de sustancias (o previos sin diagnosticar y que fueron los que les llevaron a la situación de calle). Y por desgracia tiene muy mala solución porque muchos se niegan a tomar la medicación (no hablo solo de psiquiatría si no de fármacos para otras dolencias), o la toman solo durante un poco de tiempo y posteriormente vuelven a caer. El uso de la metadona esta muy extendido, pero aún con todo, siguen abusando de otras cosas.
Es triste, pero es la realidad que se vive en el día a día en la calle. En cuanto a la procedencia, antes había mayor porcentaje de gente Española, pero en los últimos tiempos se ha incrementado muchísimo las personas que proceden no solo de otras partes de Europa, si no del mundo. Y además también ha aumentado muchísimo el número de personas en esta situación. O sea, muchísimos factores que yo desconozco el motivo por que se producen pero que no se pueden negar.
Coincido contigo en que el titular es muy amarillo, pero esta realidad que yo conozco a través de mi amiga es un autentico pozo y una pesadilla muy oscura. Sinceramente yo no podría dedicarme a ese mundo. Ven unas situaciones de lo mas extremas y en muchas ocasiones su final es triste y muy oscuro.
Hay muchísimos factores para llegar a la calle, pero una vez ahí, no debe ser nada fácil vivir así y por desgracia es super complicado que estas personas se rehabiliten, porque caen una y otra vez en esta espiral. Tienen que tener un circulo social potente que les ayude y sostenga, pero en muchas ocasiones se ha visto degradado debido a la situación previa a llegar a la calle…
(Hay mor ejemplo personas con trastorno de la personalidad limite que han quemado todo su entorno social de una manera irremediable, terminando en abuso y situaciónde calle).
Diagnosticar esto tampoco es sencillo porque se mezcla lo previo y lo posterior al consumo y en la inmensa mayoría no había un diagnóstico previo a la situación de calle).
Después está la relación que se produce entre ellos donde se producen situaciones de grupos de iguales que intentan ayudarse y apoyarse unos a otros pero que sin embargo cuando recae uno, el resto caen como fichas de dominó.
Es hiper-mega difícil y un reto que se vive en el día a día, porque los tiempos de estas personas son diferentes de los del resto de personas.
Aparte del deterioro físico que es evidente en prácticamente todos ellos, donde priorizan el alcohol a la comida.
Muchas de estas personas no quieren recibir ayuda, y desde los servicios sociales se intenta una y otra y otra vez. Algunas de estas personas acceden cuando están en una situación muy limite (por traumatismos en caidas o peleas, sobredosis, situaciones de desnutrición severa o causas clínicas que limitan enormemente la funcionalidad y la independencia/autonomía de la persona), y en cuanto están mejor, abandonan voluntariamente para volver a la situación anterior en un bucle sin fin.
Después existe una barrera idiomatica en muchísimos de los casos donde incluso se acude en ocasiones con traductores. Si ya es complicado entre personas que hablan el mismo idioma, imagina como debe ser sumando esta barrera. Estas personas además aparecen y desaparecen cada cierto tiempo. Es hiper-mega difícil.
Mi amiga se dedica a esto porque realmente le gusta, pero algunas veces la he visto super desmotivada con algunos de estos pacientes que parecían ir por buen camino y acaban de forma muy trágica en el punto de inicio (y a veces incluso mucho peor).
Es muy triste !! Y muy desconocido para la inmensa mayoría de personas salvo que te dediques a ello o tengas una persona muy cercana que lo haga y quiera compartirlo contigo.
Como bien dices, es un problema muy complejo, por eso mismo me parece bastante triste que para una vez que se habla del tema en un medio con bastante repercusión, el titular sea tan poco afortunado. Nada tienen que ver los rumanos que duermen en la Gran Vía con otras personas que duemen en la misma calle. Nada que ver algunos que duermen en la plaza del Carmen o en el Paseo del Prado, frente al museo, con los que duermen en la calle Flor Alta, en Santo Domingo o en Luna. Unos tienen graves problemas de adicción, otros, por lo que sea, salieron del mercado laboral hace años y acabaron en la calle, pero no por drogas. Los hay de la Unión europea y extra comunitarios. Hombres y mujeres.
Un artículo de hace tiempo, cuando todavía el problema no era tan visible y que señala que ya había graves carencias a la hora de enfrentar el problema
Sobre esto da para escribir otro libro…
En cuanto a tema drogas, el alcohol es una droga cuando se produce su abuso y además conduce a una espiral de destrucción increíble. En la mayoría de elas ocasiones es un primer paso para sustancias aún mas fuertes.
El tema es que no hay estadísticas oficiales sobre el consumo de alcohol en estas personas porque es super complicado. Por lo que me ha dicho mi amiga, prácticamente el 90% tienen adicción y 10% lo consume de forma mas o menos habitual sin tener adicción como tal.
Esto me cuadra con un estudio que se hizo hace años en Munich. Quizás de los pocos que han abordado una cuestión de una forma mas profunda.
(En Múnich se estimó un 82,9%, casi 83% con abuso de alcohol en 2020 en hombres). Las mujeres consumen exactamente igual que los hombres.
Dudo que las cifras sean diferentes en Madrid. Una cosa es verlos cuando pasas por ahí y otra cosa es convivir con ellos. La mayoría sabe muy bien mentir o aparentar una cierta normalidad. Cuando pasas una hora (y ya no te digo temporadas largas) con ellos y además tu trabajo es detectar este tipo de cosas…te das cuenta de todo esto que permance de forma silenciosa. Yo esta realidad la conozco a través de mi amiga que lo quiere compartir conmigo.
El uso de cannabis esta super extendido también, y su abuso es menos notorio, pero esta super extendido.
Otro tema es que no se sabe exactamente cuanta gente vive así, y cuando se ha intentado ha sido una estimación aproximada porque muchas de estas personas se mueven continuamente.
Y luego esta el tema enfermedades mentales. Muchas de estas personas tienen problemas psiquiátricos graves o trastornos de la personalidad graves, sin embargo no estan diagnosticados. No se dejan diagnosticar o realizar pruebas para ello, por lo que unicamente se pueden diagnosticar los casos mas graves y evidentes. Por lo tanto a nivel clínico son invisibles y se les intenta tratar los síntomas y diagnosticacar los sintomas, pero no el trastorno con un diagnóstico certero aunque se tenga sospecha. (Igual llega a poderse diagnosticar 1 o 2 de cada 10 casos y con suerte).
Hay un caso muy famoso en Madrid de una persona de color. No recuerdo su procedencia exacta. El caso es que seguro que muchos de los que estamos aquí hemos visto a esta persona. Lleva un carro de la compra y lleno de cosas y maletas. Además viste con un montón de ropa, incluso cuando hace muchísimo calor. Lleva ademas varias pelucas puestas. Hubo una temporada que estaba por principe pío hasta que le pagaron una paliza durante una noche otras personas sin hogar.
Esta persona ha tenido multiples interveciones por multiples personas a lo largo del tiempo y nadie ha sido capaz de poder hacer algo. Lo maximo que han podido hacer es retirar comida en descomposición que llevaba en el carro y que desprendía un hedor insoportable).
Quiza este sea un caso extremo, pero el resto aunque parezcan mas sencillos… tienen muchas similitudes.
Complejisimo todo.
Puede que el incremento de población continuada de madrid de estos últimos años(9,5 % mantenido desde 2019) no se haya acompañado de medidas necesarias para paliar las consecuencias negativas de semejante aluvión y que muchos servicios publicos se vean sobrepasados.
Ayer pasé por gran Vía sobre las doce y algo de la noche. Llevaba un tiempo sin hacerlo, así que aproveché para fijarme en lo que habéis denunciado varios foreros. Y me he quedado muy muy sorprendido. No he hecho fotos por respeto, pero os cuento lo que vi.
Solo en el tramo de callao a montera conté unas 25 personas tumbadas, todos con su colchón o esterillas o mantas. Son relativamente jóvenes. Yo diría que entre 20 o 40 años. Me parecían de origen rumano. Muchos durmiendo en pareja. Algunos aprovechando algún andamio, pero la mayoría sin ningún tipo de protección pegados a las fachadas de los edificios. La mayoría dormían, pero otros cenaban, miraban el móvil, charlaban.
Mi reflexión tiene que ver sobre el porqué de gran Vía, y no goya, o serrano, o bravo Murillo o guzmán el bueno… supongo que allí también los habrá durmiendo, pero muchos menos. Creo que se debe a que actualmente la gran via se ha convertido en un lugar totalmente deshabitado, ocupado por franquicias que cierran a las 20h o a las 24h y sus dueños están muy lejos para quejarse.
No veo una solución fácil, pero las administraciones tienen que hacer algo urgentemente.
Sí les das una alternativa a la que ir creo que lo de retirar los colchones debería ser el primer paso. Encontrarte colchones sin ningún tipo de higiene, que son un foco de todo, medio abandonados en plazas y calles, debe incumplir unas cuántas normativas de la ciudad.
Gracias Neville.
Me alegra comprobar que lo que denunciamos algunos foreros, algo que vemos a diario con nuestros propios ojos, es corroborado. A veces tengo la sensación de que a los que denunciamos situaciones evidentes se nos quiere hacer luz de gas.
Lo de Gran Vía está completamente desmadrado. No es puntual, es diario. Y lo sé porque lo veo con mis ojos. Yo estoy esperando a que los medios de comunicación o la oposición saque esto a las portadas, pero están a por uvas.
El Ayuntamiento no está haciendo nada. Algunos que dicen amar mucho a Madrid y muy fuerte se pasan el día quitándole hierro y excusándolo, cuando lo mismo se produce en barajas ponían el grito en el cielo (y con razón). No soporto ni la incoherencia ni los dobles raseros que demuestran algunos movidos unicamente por su partidismo.
