Madrid: Personas sin Hogar (Políticas, Albergues...)

En Madrid, en el centro, siempre ha habido gente durmiendo en las calles, pero lo de ahora no se había visto nunca.

Las calles del centro cada día están peor. No sé si en Londres o en Nueva York los turistas obviaran el problema, pero a mí sí que me afectó negativamente a la hora de querer volver cuando hace años lo vi en París. Y como bien dice @Neville, sobre todo, por la lamentable imagen que ofrecemos como sociedad.

11 Me gusta

Desgraciadamente cada vez nos volvemos más indolentes al problema, y me incluyo. El umbral de considerar normal ver gente durmiendo en la calle sube hasta el punto de eliminarlo del debate público (el caso de barajas solo ha salido ahora como oportunidad de ataque político, de unos a otros y viceversa). En Nueva York aluciné con la cantidad de homeless, cargados de trastos, y con todo tipo de problemáticas de salud mental y física. Como turista a mi me impactó. Pues en Madrid veo que estamos cada vez más cerca de estas grandes ciudades, y este verano, no sé si por el desalojo de barajas, estoy viendo un incremento de gente sin techo en mi barrio, y supongo que será igual en todo Madrid.

6 Me gusta

En España, al menos en ciudades como Barcelona y Madrid, también es muy posible que haya aumentado las personas sin hogar. Tampoco es muy difícil pensar que es así si en los dos aeropuertos más importantes se ha contabilizado un aumento de personas aparentemente sin hogar que duermen en las propias instalaciones del aeropuerto.

En Barcelona no lo sé, pero la presencia de sin techo que he visto en barajas no la he conocido en ningún otro aeropuerto europeo. Quizá no haya estado atento, pero es que en la T4 se percibe nada más entrar. Aunque creo que este agosto el desalojo ha sido absoluto.

2 Me gusta

Todas las fotos están en las inmediaciones de los hoteles de Gran Vía y centro, creo que tiene que ver plenamente con el tema. De qué sirve remodelar un hotel si el cliente sale a una calle llena de mierda? A ver si nos leen los del lobby hotelero y ejercen presión…

1 me gusta

¿Pero se puede obligar a los que duermen en la calle a que no duerman en la calle? ¿Se les puede obligar a ir a un albergue?

Madrid cada vez se parece más a las grandes ciudades occidentales y comparte los problemas de las grandes ciudades occidentales. Si alguna ha dado con la solución a este problema estaría bien que lo copiáramos.

Yo con que el Ayuntamiento impida que okupen las aceras de Gran Vía y calles aledañas ya me conformo. Supongo que si pueden disolver a los manteros pueden disolver a los que usan la manta para dormir.

2 Me gusta

Es asquerosa la imagen que dan. Tienen 100 albergues para poder ser alojados y dormir allí, y no les da la gana. No quieren cumplir ningún horario ni obligación.

Y encima debemos sentirnos mal por eso???

Preguntale a cualquiera si tiene sitio en albergues y prefieren estar allí libres?.

Ya vale de echar siempre la culpa a ayuntamiento y sociedad…

Como la vía es pública, pues podemos todos ponernos a dormir allí, a instalar tiendas de campaña, a cagar y a follar… como es pública…

5 Me gusta

Yo creo que es de cajón:

Puedo ponerme a dormir con 4 amigos a dormir en gran vía a las 17:00 de la tarde bloqueando una acera y que la gente tuviera que saltar por encima? Sí o No?

La respuesta es, obviamente NO, sería desalojado y con razón. Hay alguna diferencia si lo hago en paralelo a la fachada de un edificio? NO. Hay alguna diferencia si lo hago a otra hora? NO.

Por tanto, dejémonos de MAREAR LA PERDIZ y EXIJAMOS al Ayuntamiento que haga su trabajo.

2 Me gusta

Coincido contigo, pero la culpa SI es del Ayuntamiento por no desalojarlos.

Pues no, en efecto, no se les puede obligar. Y probablemente sí que haya albergues suficientes donde alojarlos (aunque tengo mis dudas), pero con todo el respeto, creo que desconoces, o desconocemos, en profundidad las causas del aumento de este fenómeno, que no depende solo de “la libre decisión de cada uno”, o del libre albedrío. En una charla a la que asistí hace tiempo, explicaban que mientras que de media cada persona vivíamos un par de hechos traumáticos en nuestra vida (perdida imprevista de un familiar, despido de un trabajo, desengaño sentimental, etc…), las personas que viven en la calle han sufrido entre siete y nueve situaciones de este tipo de media, que quizá se inicien con un solo evento de “decision personal”, por ejemplo el alcoholismo, pero que ha derivado en lo demás, despido en su trabajo, alejamiento de la familia, pérdida de la vivienda, problemas médicos, etc. Considerar que en toda esta secuencia sólo están implicadas las decisiones de cada uno, y que no se pueden hacer políticas que eviten caer en el alcoholismo, paliar los problemas de salud (la mental incluida), de vivienda y de integración social, me parece cuando menos muy ingenuo. Por no decir una visión deshumanizada de la sociedad.

8 Me gusta

Estoy completamente de acuerdo en todo lo que dices excepto en un punto: el Ayuntamiento tiene plena potestad para desalojar a personas ocupando la vía pública.

Ahora bien, esto no va solo de “desalojar” como quien mueve un problema de sitio, es necesario dar una solución integral a un problema muy complejo como bien dices.

2 Me gusta

Dicho en broma: se podría construir otro modelo de albergues.
En lugar de ser una enorme sala con camastros y WC, construir en un amplio espacio acotado un decorado de cine. Una larga fachada de casas de mentira con sus falsos cajeros automáticos y otros huecos a ras de suelo, y con una amplia “acera” delante de ellos. Al recién llegado se le dice que escoja su trozo de “acera” para poner sus cartones y manta. Las horas de llegada y salida son libres.

¿Y a donde los desalojas? ¿A la calle de detrás para que no se les vea? ¿Les puedes detener y enviar al calabozo si no se quieren levantar?

Sí, puede ser, pero desalojarlos ¿a dónde? No creo que puedas obligarles a ir a un albergue. Ni tampoco va a servir de nada poner una multa, evidentemente. Ni tampoco los vas a meter en prisión…entonces, o se toma un problema tan complejo en serio, o es obvio que no hay soluciones mágicas. Yo desde luego no las tengo.

1 me gusta

Esas son preguntas que tiene que responder quien supuestamente está encargado de GESTIONAR, que es el Ayuntamiento de Madrid, que según parece ni está ni se le espera.

No, no hay soluciones mágicas.

Lo que digo es que no hacer nada no es una solución. Y el trabajo de un Ayuntamiento es GESTIONAR temas complejos.

La situación actual es insostenible en la Gran Vía, y que la policía les obligase a desalojar dia sí y día también, ya te digo yo que el espacio se queda despejado. Eso si, el problema no desaparece, para eso está un Ayuntamiento, para gestionar, si no sabe como hacerlo, que pida ayuda a expertos en el tema.

De momento hay esto:

2 Me gusta

Vale. Pero ni siquiera es un problema exclusivo del ayuntamiento. La comunidad autónoma y el gobierno de España también tienen muchas competencias en temas sociales. Si un homeless está en Madrid y no en patones de arriba, supongo que es porque en Madrid puede encontrar más facilidades para vivir en la calle que en una localidad pequeña. Pero es un problema que implica a todos porque esa persona quizá venga desde Teruel o incluso de Tolouse.

1 me gusta

Mi pregunta es, ¿está haciendo algo el Ayuntamiento de Madrid, que concordarás conmigo que es el primero que tiene que gestionar esto, para trasladar la situación al resto de administraciones?

Respuesta: no. Y como demuestra el caso de la T4, cuando quiere bien que mueve el culo.

2 Me gusta