Podrían aprobar 3 o 4, daría igual, el problema es el precio del suelo, el desmesurado aumento poblacional, la falta de solvencia de buena parte de la población, la concentración de actividad económica en pocas ciudades, etc. El problema del precio y acceso a la vivienda en España no se resuelve sólo con una ley de suelo.
El único que puede actuar sobre el suelo para que baje de precio e incentivar la construcción es el Gobierno a través de una ley de suelo estatal. Y no lo hace. Se dedica a enredar con topes de alquiler y chorradas que no sirven para nada más que para empeorar la situación.
El único que tiene competencias para frenar la inmigración descontrolada es el Gobierno estatal, y tampoco lo hace. Al revés, en cierto modo la incentivan.
La insolvencia está en la deuda pública, no en la deuda privada. Y lo mismo, los que deberían actuar, no lo hacen.
¿Cómo haces eso?¿Expropias suelo?
Totalmente de acuerdo. No lo ha hecho ningún gobierno ni lo harán porque el modelo se basa en ser competitivos a base de bajos salarios, pero claro, luego eso te lleva a esta situación de falta de vivienda cuando se agota el stock de vivienda por los incrementos poblacionales y la especulación.
¿Qué tiene que ver aquí la deuda pública o privada con la solvencia de un particular para conseguir un crédito hipotecario? 
No estamos en 2005, los bancos ya no te dan 300.000 merkels y otros 50.000 para muebles como no tengas solvencia económica. Una buena parte de las operaciones que se hacen en España a día de hoy son a tocateja.
Falso de toda falsedad. El Gobierno central NO está haciendo lo suficiente, es evidente, la Comunidad de Madrid, tampoco. Yo le exijo a los dos, tú solo a uno.
Por quinta vez te pido que des un ejemplo concreto de una ley actual con la que estés en desacuerdo. Hablas con demasiada vehemencia para no saber ni señalar cuál es el problema a tu juicio.
Esto es otro INVENT. Por cierto, la deuda pública lleva 4 años consecutivos de caída respecto al PIB, que es como se tiene que leer el dato.
Yo le exijo a todos claro que sí, pero hagamos un resumen. La Comunidad ha aprobado dos leyes de suelo con las que estoy de acuerdo, una reforma de la ley de vivienda, ha desarrollado un Plan VIVE que posteriormente han copiado otras Comunidades, el Ayuntamiento ha aprobado una nueva normativa urbanística con la que también estoy de acuerdo, ha sacado adelante el Plan SUMA y las EMVS y también ha dado vía libre a todos los PAUs planificados de la ciudad, con los que también estoy de acuerdo.
¿Qué ha hecho el Gobierno? La ley de suelo empantanada y sin aprobarse durante 7 años ya. La ley de vivienda chapucera ha sido contraproducente, legalizando de facto la okupación y centrándose únicamente en topes de precios al alquiler que no funcionan y que además no son su competencia. Además, no han construido todavía una sola de las 200.000 viviendas prometidas en 7 años de Gobierno. Eso sí, para intentar colarnos a 500 inmigrantes en Pozuelo de Alarcón no les ha faltado tiempo.
¿De verdad hay que exigirle y criticar lo mismo a todos? Yo creo que unos hacen lo que pueden, y a los otros se la suda todo completamente, hablando en claro.
Cierto, el que diga lo contrario no dice la verdad, por lo que sea. Al igual que hay mucha más gente durmiendo en la calle. O que el centro de la ciudad está más sucio que nunca.
También lo ha compartido @madridmola en el hilo de seguridad, pero como se ha mencionado a Trump por aquí…
Me da igual lo que diga el señor Trump, cualquier ciudad medio funcional del resto del planeta ofrece mejores datos que las gringas.
Madrid ha iniciado una espiral decadente aunque el equipo de Almeida ni se cosque. La última vez vi menos pintadas pero tampoco pocas. Pero sí vi mucha mas suciedad, basura, manteros, mendigos, el metro hacinado, más atascos. Mi percepción.
Hay un total descontrol migratorio, es previsible por tanto que cada vez haya más manteros y mendigos en las calles.
Qué será será
What ever will be, will be
The future’s not ours to see
Qué será será
What will be, will be
De momento la mayor parte de la gente que duerme en la calle en el centro es de la Unión Europea. De España, Rumanía… incluso de Francia o Bélgica. El otro día en la plaza de Santo Domingo había dos tíos con su colchón y un montón de bártulos hablando en francés. Y por el color pajizo del cabello y la palidez de piel no parecía que viniesen de Senegal.
Un artículo interesante publicado en The New York Times
https://www.nytimes.com/es/2025/08/12/espanol/opinion/espana-ciudadania-migrantes.html
La demanda tiene algo que ver con ello: como muchas democracias occidentales, España necesita más gente. El año pasado, la tasa de natalidad nacional fue de 1,4, la segunda más baja de la Unión Europea y muy por debajo del umbral de 2,1 necesario para mantener el nivel de población del país, de unos 48 millones de personas. España también tiene una economía sólida —la cuarta mayor de la UE— impulsada por una industria de viajes y turismo que rebosa de puestos de trabajo que muchos españoles no desean.
Pero, a diferencia de otros países, ha habido una reacción negativa sorprendentemente menos intensa. Esto se debe, en parte, a que algunas de estas medidas a favor de personas migrantes provienen de la sociedad en general. El impulso para conceder una amnistía a los migrantes indocumentados no surgió del gobierno, sino de una petición popular que reunió 600.000 firmas y fue respaldada por 900 organizaciones no gubernamentales, grupos empresariales e incluso la Conferencia Episcopal Española. El gobierno, a su vez, ha diseñado un enfoque humano y pragmático y ofrece así un ejemplo que otros países podrían seguir.
Hay, sin duda, algunas razones muy españolas para esta excepción. Debido a su vasto imperio, España fue por siglos un exportador masivo de personas. Durante la Guerra Civil española y la dictadura de cuatro décadas del general Francisco Franco, alrededor de dos millones de personas fueron obligadas a salir del país, para eludir el hambre, la violencia y la represión política. Hasta la década de 1970, España proporcionó mano de obra migrante a campos y fábricas de toda Europa. Tras la crisis financiera de 2008, que aumentó el desempleo hasta el 25 por ciento, miles de profesionales abandonaron España en busca de trabajo en el extranjero.
Que si , que muy bien, que “necesitamos” inmigrantes, mano de obra barata, empujar los salarios hacia abajo, que todos son bienvenidos y somos muy integradores, etc… Yo no estoy hablando de eso.
Estoy hablando que aquí vienen personas sin hogar, sin trabajo, muchas que no conocen ni nuestro idioma, sin ninguna expectativa laboral o social, y que muchas de esas personas terminan en la calle. Lo veo con mis propios ojos todas las semanas y yo mismo he ayudado a alguna de estas personas.
Vienen médicos y vienen personas que no saben ni escribir, apenas hay filtros.
Lo que estoy diciendo es que cuantas más personas con este perfil lleguen al país, más personas nos encontraremos malviviendo en las calles de Madrid por si alguien le sorprende lo que ve al pasear por el centro. Y en esa tendencia estamos.
Y el Ayuntamiento no puede hacer nada ¿verdad?
Pues hay algunos que abogan por eliminar el SMI
A nivel de control fronterizo, permisos de residencia, permisos de trabajo o deportaciones, creo que no puede hacer nada.
Puede pasar la escoba por las calles todos los días, pero dudo que eso solucione la problemática de fondo.
Esto no es de ahora. Lleva siendo así décadas.
Efectivamente, y año tras año el problema se va acumulando.
En 2005 te encontrabas 5 personas buscándose la vida.
En 2015 te encontrabas 20 personas buscándose la vida.
En 2025 te encuentras 40 personas buscándose la vida.
Y visto lo visto, iremos a más.
También es cierto que con la inmensa cantidad de turismo que llega a España — y cada día más — es muy difícil controlar esta situación salvo que implementes medidas de corte indeseable.
Yo no lo recuerdo así. Hasta 2021 te encontrabas alguna persona, que solía ser española y que más o menos discretamente vivía en la calle. El que vivía en la plaza de las Salesas, la yonqui que dormía un día delante de la tienda de Benetton y otro debajo de los soportales de Luna, a veces con algún compañero, los que lo hacían en la plaza de las Descalzas, de vez en cuando en la zona ajardinada de la plaza de Pedro Zerolo, en algún cajero… muy pocos para el tamaño y el movimiento de la ciudad. Desde hace tres o cuatro años es otra cosa.
Y posiblemente lo de hoy sea poco con lo que veamos dentro de 3 o 4 años.
Cuando estaba Carmena no hubo ningún reportaje en OK Diario, La Razón, ABC, El MUNDO, EL CONFIDENCIAL o en medios similares señalando el problema de la gente durmiendo en la calle, por un solo motivo, porque no existía ese problema. Si ahora estuviese Carmena o alguien similar, habría artículos todos los días. Y señalarían al Ayuntamiento como responsable. El problema es muy complicado, pero no hacer nada, tirar balones fuera o señalar que el problema es el de que controla las fronteras es escurrir el bulto.
Los mismos que echaban la culpa a Carmena de que hubiese manteros en el centro, no decían nada de los inmigrantes que llegaban con Rajoy
Y ahora Almeida no puede hacer nada porque la culpa es del que controla las fronteras.
Todo claro.
Madre mía quién utiliza el palabro gringo a estas alturas? Leer este foro a veces es como trasladarse a la URSS o a la Cuba de Fidel.