Siguiendo las alegaciones de “Madrid ciudadanía y Patrimonio”, sobre conjuntos que debían de haber sido incluidos en el nuevo catálogo, donde por fin han revisado el “Movimiento moderno”, aunque está habiendo auténticos destrozos.
Y nada, he aprovechado la semana Santa para caminar por los madriles, buscando estos conjuntos que no han sido incluidos..
No voy hacerlo largo. (ya iré poniendo)
Ejemplo 1
Bueno, este no es uno de esos edifícios años 50, pero son de estas cositas que forman parte del paisaje urbano, y que es una solución muy “tokiota” y que mola.
Es este edificio comercial en Bravo Murillo 184, que fue construido en 1962 por José Aracil Bellod.
Es un ejemplo de las “no concesiones” del Movimiento Moderno a la ornamentación, y como aprovechar la luz natural en un solar estrecho y profundo,
aplicando una fachada acristalada de carpinterías cuadriculadas de gran pureza y geometría,
Ejemplo 2
El “Garaje Piamonte”, en la calle Piamonte 16, de autor desconocido, y construido en 1950.
(toda la información es de Mcyp).
No es normal encontrarse con un garaje en pleno casco histórico de los años 50, que conserve su aspecto y estructura,
y que siga funcionando como garaje
un edificio con una adecuada ordenación en planta y alzado, para una arquitectura cómoda y práctica,
Y que es de los años 50.
Ejemplo 3
Escultura y mural del Hospital la Paz, Carlos Ferreira de la Torre, (1964).
Miembro del grupo “Joven Escuela Madrileña”, su conjunto se caracteriza por una composición simbolista, y por un tratamiento no naturalista de la proporción y el cuerpo humano.
Escultura
Mural
A mi me parecen una maravilla.
Ejemplo 4
Es una iglesia, pero lo pongo aquí.
Iglesia de Santa Elena, calle Orfila 1, construida en 1968 por Fernando Maria Barandianan,
En un solar reducido, tuvo que hacer de la necesidad virtud, colocando sobre la fachada una resaltada retícula de hierro, donde colocó la cruz, para que fuera visible desde las distintas calles laterales,
Entrada,
y un interior recogido, sobrio,
Foto 1
Foto 2
pero muy cuidado y elaborado,
combinando el hormigón abujardado con el ladrillo blanco, el gres del solado y la madera de sabina de los techos.
Y para terminar y perdonar por el peñazo, pero la verdad que te encuentras unas cosas por ahí que te sorprendes. Esto no está en las alegaciones, pero lo pongo para darlo a conocer y desconociendo si esta protegido.
Es el Mural que hicieron para la sede CAMPSA en 1975, en la calle Orense,
Es obra del pintor abstracto y perteneciente al grupo “El Paso” Manuel Viola, y el ceramista gaditano Andrés Galdeano,
sobre una base de placas cerámicas, en una fachada en curva, se suspenden en un segundo plano unas figuras abstractas de aspecto volcánico y telúrico,
Bueno, fin del peñazo.
Iré poniendo más alegaciones de “McyP”.