Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Para quien lo quiera ver, está muy bien. Es de 45 minutos, pero vale con ver los primeros 15 minutos. Es sobre el Parque Móvil del Estado, luego habla de la desproteccion del Patrimonio

Es que decimos de las Cocheras de Cuatro Caminos, pero es que se derribaron el Taller de Precisión de Artillería, que tenía instalaciones de finales del XIX; con la operación Canalejas, en otra bajada de pantalones del Ayuntamiento al promotor, se rebajó la protección patrimonial;

el convento de las Damas Apostólicas el Ayuntamiento sabia que se iba a derribar, pero se quedó callado por no tener que indemnizar a las monjas,… hasta que llamaron los vecinos.

El Beti Jai se quiso derribar, y se salvó por los “abajo firmantes”, y asi un largo etcétera. Un Ayuntamiento (de ambos colores, ahora lo explico), que les da igual el Patrimonio de la ciudad, y la prostituyen para entregársela al promotor.

Digo lo de ambos colores, porque el que empezó con el tema del Parque Móvil fue Álvarez del Manzano, (claro, es el PP,) para hacer viviendas de lujo. Pero es que Carmena, ( claro es la izquierda) , estaba de acuerdo en el derribo, pero para vivienda social.

Son tantas las canalladas hechas al patrimonio, que está claro que está ciudad les molesta a los mamandurrias de ambos lados.

Ver los primero 15 minutos, os sorprenderá.

9 Me gusta

A mí lo único que me hace dudar es la posibilidad de abrir varias calles que esponjen el barrio.


Quizá conservar el edificio más noble y derribar las naves de menor valor arquitectónico.

4 Me gusta

No pretendo convencer solo informar,

Murales para la industria “General Motors” En Detroit, Diego Rivera, 1930-1931

Fuente: coches. com

Foto 1

Foto 2

Talleres del Parque Móvil del Estado
Fuente : Metalocus

Talleres del Parque Móvil del Estado,

Foto 1

Foto 2

“Los oficios del Automóvil”, Germán Cuervo, (1951),

Foto 1

Foto 2

Foto 3

12 Me gusta

Siguiendo las alegaciones de “Madrid ciudadanía y Patrimonio”, sobre conjuntos que debían de haber sido incluidos en el nuevo catálogo, donde por fin han revisado el “Movimiento moderno”, aunque está habiendo auténticos destrozos.

Y nada, he aprovechado la semana Santa para caminar por los madriles, buscando estos conjuntos que no han sido incluidos..

No voy hacerlo largo. (ya iré poniendo)

Ejemplo 1

Bueno, este no es uno de esos edifícios años 50, pero son de estas cositas que forman parte del paisaje urbano, y que es una solución muy “tokiota” y que mola.
Es este edificio comercial en Bravo Murillo 184, que fue construido en 1962 por José Aracil Bellod.

Es un ejemplo de las “no concesiones” del Movimiento Moderno a la ornamentación, y como aprovechar la luz natural en un solar estrecho y profundo,

aplicando una fachada acristalada de carpinterías cuadriculadas de gran pureza y geometría,

Ejemplo 2

El “Garaje Piamonte”, en la calle Piamonte 16, de autor desconocido, y construido en 1950.

(toda la información es de Mcyp).

No es normal encontrarse con un garaje en pleno casco histórico de los años 50, que conserve su aspecto y estructura,

y que siga funcionando como garaje

un edificio con una adecuada ordenación en planta y alzado, para una arquitectura cómoda y práctica,

Y que es de los años 50.

Ejemplo 3

Escultura y mural del Hospital la Paz, Carlos Ferreira de la Torre, (1964).

Miembro del grupo “Joven Escuela Madrileña”, su conjunto se caracteriza por una composición simbolista, y por un tratamiento no naturalista de la proporción y el cuerpo humano.

Escultura

Mural

A mi me parecen una maravilla.

Ejemplo 4

Es una iglesia, pero lo pongo aquí.
Iglesia de Santa Elena, calle Orfila 1, construida en 1968 por Fernando Maria Barandianan,

En un solar reducido, tuvo que hacer de la necesidad virtud, colocando sobre la fachada una resaltada retícula de hierro, donde colocó la cruz, para que fuera visible desde las distintas calles laterales,

Entrada,

y un interior recogido, sobrio,

Foto 1

Foto 2

pero muy cuidado y elaborado,

combinando el hormigón abujardado con el ladrillo blanco, el gres del solado y la madera de sabina de los techos.

Y para terminar y perdonar por el peñazo, pero la verdad que te encuentras unas cosas por ahí que te sorprendes. Esto no está en las alegaciones, pero lo pongo para darlo a conocer y desconociendo si esta protegido.

Es el Mural que hicieron para la sede CAMPSA en 1975, en la calle Orense,

Es obra del pintor abstracto y perteneciente al grupo “El Paso” Manuel Viola, y el ceramista gaditano Andrés Galdeano,

sobre una base de placas cerámicas, en una fachada en curva, se suspenden en un segundo plano unas figuras abstractas de aspecto volcánico y telúrico,

Bueno, fin del peñazo.

Iré poniendo más alegaciones de “McyP”.

10 Me gusta

“Pérez-Llorca y su casero, Mutua Madrileña, han llevado a los tribunales la decisión de las autoridades de conceder a su emblemática sede en la capital el mayor grado de protección”
https://archive.ph/FXz5r

5 Me gusta

Una pena.

Que poco Quijotes somos y cuanto de Sancho Panzas.

Al igual que la casa “Guzmán” la tiré porque era mía, para que vamos a valorar una de las joyas de la Castellana, para que vamos a respetar a Rafael de la Hoz ; precisamente se protege para evitar las barbaridades.

4 Me gusta

Aquí tengo la duda, porque no reclaman las consideración como BIC, si no la protección municipal singular, pero no tengo muy claro que nivel tiene para ser mayor que un BIC

Cuando visité los Padres Dominicos de Fisac, estuve hablando con uno de los frailes, (muy amable el buen hombre), y me dijo que cuando protegieron el Conjunto les habían hecho una faena; que todas las averías, desconchandos, trozos de vidrieras, se buscaban la vida con ñapas, y que se evitaban males mayores; pero que ahora no podían tocar nada, y que no venían hacer nada cuando se les informaba.

3 Me gusta

Miy interésates esos edificios. Me llama especialmente la atención el edificio de Bravo Murillo. Efectivamente muy tokiota por esa estrechez. Incluso diría los materiales, creo haber visto de verdad a sus “hermanos nipones” en algún video nostálgico de Tokio y Osaka en los años 80 con música pop de la época.
Los demás son interésates. Sobretodo el Garaje de la Calle Piamonte y el mural de CAMPSA.

1 me gusta

Para quien lo quiera ver.

Kenzo Tange y el metabolismo nipón,

plan para Tsukiji, Tokyo, (1961),

Fuente: cultura nipon

Centro de Prensa y Difusión Shizuoka, Tokyo, (1967),

Fuente : Metalocus

Edificio para la asegurada francesa AGF,
Michele Andrault, Alain Capieu, (1973)

¡¡¡Que osadía, que una empresa francesa se le ocurriera hacer este concepto de sede en Madrid!!!.

Fuente información : COAM guía de arquitectura

Seis cajas de vidrio, que se cruzan como puentes,

apoyadas en 16 pilares huecos, (que contienen instalaciones),

Foto 1

Foto 2

cada cubo está construido con estructura metálica,

Foto 1

Foto 2

y descansan sobre vigas de hormigón,

Foto 1

Foto 2

y núcleos centrales que contienen los ascensores que te llevan a las plantas.

Foto 1

Foto 2

Actuando como ruidoso reclamo publicitario desde la M-30, su imagen lejana es desconcertante, pero su imagen cercana es impactante.

Futurismo japonés, hecho por franceses en los madriles.

18 Me gusta

3 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Barrio de Chamberí

Otro palacete cercano, que debe ser de los primeros construidos en Chamberí. No sé si está habitado pero la fachada está fatal

7 Me gusta

No sé si pertenece a la delegación del gobierno.

Este palacete de la calle Miguel Ángel es de una parte de la familia March, se ha abierto alguna vez para eventos. :wink:

3 Me gusta

Pues ya podrían pintarlo

1 me gusta

Estos también los muevo al nuevo hilo ¿no? Es que la función de mover mensajes va como va…

1 me gusta