Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Todavía estoy un poco pez con el nuevo urbanity, pero me alegro mucho que siga en su nueva etapa y agradecer a los queridos foreros su valentía. (ellos saben quienes son).

Voy a crear este tema que creo que cabe todo. Siempre me ha gustado descubrir la arquitectura del movimiento moderno, donde hubo grandes arquitectos que buscaron nuevas formas en la vivienda. Voy a poner algunas viviendas de ya clásicos arquitectos.

Vivienda invernadero en Arturo Soria; Corrales y Molezún,(1957):

Foto 2:

Viendas en duplex; Barrio del Niño Jesús ; Asís Cabrero, (1956):

Foto 2:

Viviendas en Plaza de Cuzco, Antonio Lamela, (1960):

Foto 2:

Viviendas en Arapiles ;Luís Gutiérrez Soto, (1960).
Tiene gracia, en la simetría del edificio, la parte derecha conserva las lamas originales de las persianas, mientras que la parte izquierda han desaparecido todas:

Foto 2:

10 Me gusta

Ay! Bienvenido @toninowilde ¡Qué alegría! Vaya edificio estupendo el de Arapiles… Jamás me había fijado

1 me gusta

Colegio Mayor nuestra Sra de Luján.
Horacio Vailero, Carmen Córdoba, Javier Feducci (dirección de obra), Jesús García Vieja (aparejador). 1965-1969.
Ciudad Universitaria.

Un cuarto de círculo de cinco alturas escalonado y adaptado a la pendiente del terreno. A nivel de calle se accede al nivel intermedio donde están las zonas comunitarias, de ahí surge un eje de comunicación con las escaleras perpendicular a los pasillos anulares que distribuye las plantas.
Un gran terraza abierta al paisaje se conecta al jardín por otra escalera. En los dos niveles inferiores se hayan dormitorios, zonas de servicios y vivienda director, y en los dos superiores más dormitorios y talleres.
La forma curva del edificio de sugerentes rasgos nórdicos remite a Jacobsen, abriéndose el colegio con tersas superficies inclinadas de cerámica, rehundidas en el nivel del terreno terminando en un jardín.

(Fuente informaciòn DOCOMOMO Ibérica).

Foto exterior a calle:

347e58184e16a6355be300d6e0ccecc4

Foto exterior a calle:

Fachada interior:

10 Me gusta

Ninguno de estos edifícios está protegido.

La ciudad Universitaria ha ido evolucionando con el tiempo; nunca se acabó respetando ese aire de “campus universitario americano” inicial, cuna, intercambio y trasmisión del saber; a medida que se fueron añadiendo Facultades se fué evolucionando hacia otra arquitectura; se dejò el ladrillo visto, racionalistas, con entradas toque clásico que daban a plazas verdes y se pasó a las nuevas formas que daba las posibilidades de los nuevos materiales; había llegado el “movimiento moderno” como nueva forma de entender nuestra “Ciudad Universitaria”.

Colegio Mayor Siao-Sin; actual UNED de Humanidades.
Juàn Haro Piñar, (1969).

Se pensó para 200 estudiantes de los cuales 50 venían de la China Nacionalista. Está construido sobre un fuerte desnivel que se solucionó poniendo el prisma de ocho plantas sobre pilotes, siendo la entrada principal por la carretera del Pardo quedado como planta de semisótano en la fachada posterior, diseñada para servicios. La composición de masas se basa en el modelo de las universidades parisinas de le Corbusier, donde el prisma elevado para habitaciones y los cuerpos inferiores en expansión libre se relacionan en una estricta funcionalidad colectiva; muy Le Corbusier vamos.
Ni que decir tiene que los elementos estructurales de hormigón se manifiestan en la fachada, dándole un toque brutalista, y una expresividad que se acerca al metabolismo ; sus jácenas en forma de U de la cubierta acaban rematando esa especie de tensión que tiene su alzado.

Delegación Nacional de Deportes y polideportivo cubierto; actual Consejo Superior de Deportes.
José Luis Sanz-Magallòn Hurtado de Mendoza (1970).

Una imagen más moderna y de un cuidado diseño es su fachada abierta (envolvente hoy en día), una fachada de cristal y aluminio anodizado tamizado por una celosía de placas a modo de “brise-soleil” de hormigón prefabricado; el porche porticado de acceso axial es la entrada principal, en un edificio que parece levitar sobre el denso zócalo de hormigón revestido de granito y rematado por una cornisa de acusado vuelo.

Facultad de Ciencias Biològicas y Geológicas.
Fernando Moreno Barberá (1964).

Se hizo en el solar que en el antiguo plan de la Ciudad Universitaria iba a ir destinado a Ciencias Naturales; dos volúmenes prismáticos diferenciados; uno horizontal bajo sobre zócalo de granito para aulas, y otro vertical asentado al anterior destinado a laboratorios y que es el que domina la composición ; la manifestación exterior de los dos cuerpos las dàn los cerramientos de parasoles de hormigón y metal; verticales y horizontales para el prisma más bajo, y verticales e inclinados para el prisma más alto, para que la iluminación sea reflejada en cualquier época del año; son los parasoles los que impregnan la fachada junto con el zócalo de granito del basamento sobre el que se alza el prisma bajo y en donde se sitúa la entrada, que remata esa especie de imagen de unidades de habitación Lecorbusionas con ese toque español del granito de las fachadas.

8 Me gusta

Por si alguien no los conoce. Ya se que este hilo debía ser sobre ábsides, piezas històricas recuperadas o retablos, pero le he cogido el gusto a esto del movimiento moderno.

José Antonio Corrales y Manuel Vázquez Molezún.

Viviendas y oficinas en calle Ayala 13, (1956).

Me gusta como soluciona el frente de calle con una fachada superpuesta de balcones en esquina y centrados volados y las bandas de ventanas en la planta baja.

Viviendas en calle Galileo, 44,(1972).

Me sorprende que en pleno ensanche se renunciará a la calle con muros ciegos rotos por bandas verticales de huecos tapados con lamas ; me recuerda a Coderch.

Luís Gutiérrez Soto
Viviendas Seguros Generali. Calle Nuñez de Balboa, (1956)

Siempre me han gustado la delicadeza de materiales que le da Gutierrez Soto a sus cerramientos y que no te percibes de ellos en un solo visionado; en este caso hace un pequeño homenaje a su anterior etapa racionalista.

Antonio Lamela

Vivienda calle Ayala 89.(1956)

Me encanta el quiebro de fachada que hace con las ventanas, con el protagonismo de los balcones volados separados por una estructura de ladrillo también volada y la plasticidad que tienen los balcones.

Autoservicio Chalmar. Calle Toledo, ((1958-1959).

Según el Estudio Lamela fué el primer autoservicio de Madrid. Se hizo en tres plantas en un edificio “caserío madrileño”, que estaba con la mitad de las vigas verticales de madera carcomidas, no pudiendo modificar la escalera pués vivía gente mientras se hizo la obra y adaptar unas instalaciones de agua y luz antiguas a las necesidades que requería un programa de estas características. De la imagen original a la actual no tiene nada que ver.

No me pregunteis como metieron tres plantas debajo de un edificio de 6 plantas con las vigas carcomidas,y al parecer con 400 obreros trabajando en turnos de mañana, tarde y noche debido a la peligrosidad de la obras; lo que si se es que la fachada se apoyó en una estructura metálica ligera para los escaparates.

6 Me gusta

Supongo que las tres plantas (baja, entreplanta y sótano) ya existían, y que lo que hicieron fue eliminar todo el entramado de muros y pilares originales sustituyéndolos por una estructura mucho más diáfana, moderna y racional.

Imagino que los requisitos urbanísticos y técnicos de la actualidad (altura libre, accesibilidad, instalaciones…) han obligado a prescindir de la entreplanta y el sótano.

Por si alguien quiere ver la imagen tan ligera que tenía la fachada:

Fuente:

9 Me gusta

Jope… Vaya lástima. Muy chulo era

1 me gusta

Central Telefónica del Barrio de la Concepciòn.
Julio Cano Lasso (1969-1974).

Las ordenanzas le permitieron al arquitecto sacar al exterior las torres de ventilaciòn para liberar el interior de la servidumbre técnica a los equipos de telefonía;

esto le permitió a Cano Lasso el hacer una rotunda arquitectura de un regionalismo crítico;

sus muros ciegos de ladrillo evocan un silencio que dejan espacio para la contemplación de su alzado que hace remitir al expresionismo industrial de Mendelsohn y a los castillos que puntúan el infinito de la meseta castellana.

8 Me gusta

La vivienda mínima del Movimiento Moderno.
El Gran San Blas.

Fase G.
Luis Gutierrez Soto, Julio Cano Lasso, José Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún ; 1958-1962.

A pesar de ser una obra emblemática, publicada en innumerables ocasiones y realizada por maestros de la arquitectura moderna española, la parcela no ha corrido mejor suerte que el resto de fases, con cierre indiscriminado de escaleras, galerías de acceso, donde las terrazas escalonadas han sido bañadas por mortero monocapa que oculta el cerramiento cerámico original. Aún así se puede apreciar la acertada distribución en espina de bloques de cuatro plantas mirando hacia el sur y las escaleras y galerías de accesos hacia el norte, garantizando las vistas y soleamiento, enlazados en la planta baja por ligeros pórticos que crean pequeños claustros de entrada a los portales y que protegen a los peatones que circulan por el zócalo comercial.
(docomomo ibérica).

El Gran San Blas.
Parcela K1.
Luis Cubillo de Arteaga, 1970-1975.

Las viviendas se distribuyeron en bloques de 4 plantas y tres torres exentas de 11 plantas alineadas en el límite occidental de la parcela. Los primeros contienen tres pisos por planta de manera que generan tres testero ciegos de idénticas dimensiones, permitiendo encadenar de forma irregular y aleatoria cinco bloques que crean entre ellos zonas ajardinadas y paseos peatonales íntimos que garantizan el soleamiento y la intimidad de las viviendas.

Las Torres siguen la misma idea, pero sustituye el ladrillo visto de la zona por un enfoscado de color claro, donde destacan las terrazas voladas de hormigón y las placas prefabricadas de bandas horizontales que ocultan los tendederos, dándole un toque de singularidad al conjunto.
(Docomomo ibérica).

6 Me gusta

Me llama la atención como esta fase conserva todas las lamas de las persianas

O estas de color verde, eso sí, la caja de escaleras siempre en medio

O rojas,

Y como la vivienda mínima llegó al racionalismo extremo de la caja

4 Me gusta

Y para terminar con el Gran San Blas,

Escuela de Maestria Industrial de San Blas,
Fernando Moreno Barberá (1964-1968)

Edificio levantado en solar para equipamientos en la zona sudoriental.

Un vestíbulo divide en dos el extenso programa planteado: a la derecha, la docencia en torno a un gran patio ajardinado que da luz al vestíbulo, a seis aulas teóricas y al pasillo que las rodea separándolas de los laboratorios de química y física, de la biblioteca y de otras cuatro aulas similares, que se adosan a las fachadas exteriores para obtener luz y ventilación; a la izquierda, se dispone el área administrativa junto a la fachada principal, con las oficinas y las salas de profesores distribuidas en torno a un segundo patio de menor tamaño, y otra de servicios comunes, con la cantina-comedor y el gimnasio con su vestuario junto a la fachada trasera, tras la que se levantan las grandes naves de talleres; el aula magna se plantea como edificio casi exento adosado a la fachada lateral. La construcción, de moderna estética miesiana, deja la estructura metálica vista dibujando su retícula sobre los empanelados de vidrio, aunque la jardinería sinuosa deja sentir el organicismo de Burle Marx sobre su claro Estilo Internacional.

(Docomomo ibérica).

2 Me gusta

A la Escuela de Maestría todavía le veo cierto interés e innovación, pero a los bloques… me parecen vivienda de muy baja calidad (hecha por arquitecto de renombre, vale, pero eso no implica persé un buen producto), tipo absorción.

No sé si habéis tenido la oportunidad de pasear por esos “paseos peatonales íntimos…”

1 me gusta

Si, pero mirando a todos los lados.

Es San Blas, una zona obrera con cierta incompetencia cívica, por decirlo intelectualmente y en plan suave.

Fué la soluciòn que se le dio al problema de la inmigración, la vivienda mínima que ya se puso en práctica en los años 20 en Países Bajos o Alemania.

4 Me gusta

Enorme Tonino.

Consigues que advirtamos en algunos edificios lo que durante lustros nos ha pasado desapercibido.

En buena parte, como consecuencia de su adulteración: cierres, aires, recubrimientos,… No digamos en el caso del supermercado (que, en su fase actual, he frecuentado alguna vez). Y que, creo recordar, en su estado original (precioso) es escenario de alguna película.

Hay mucho trabajo por recuperar ahí. Tú que frecuentas -o frecuentabas, Milán- sabes bien cómo mantienen la arquitectura de esa época, a un paso en ocasiones del Duomo, la Galerìa o la Scala.

Por cierto, viendo los poblados, estoy visitando profesionalmente algunos de los años 50 (no en Madrid), sometidos ahora a envolventes térmicas y añadido de ascensores que, si bien enmascaran su aspecto original, les dan vigencia para otro medio siglo. No sé si se está haciendo algo parecido en Madrid.

Igual es cosa de rescatar aquel hilo sobre barrios. No lo hago por no recordar su título y reproducirlo con exactitud. ¿Te acuerdas tú, como creador del original?

4 Me gusta

Muchas gracias querido.

No, no lo recuerdo, lo siento. Yo sé que el poblado dirigido de Cañoroto se ha actualizado (ya pondré algo pronto) o la Colonia de Loyola o algo de Almendrales.

Si, totalmente de acuerdo, es un mundo por descubrir, que cuando puedo voy a descubrirlo.

En Madrid también.

1 me gusta

El movimiento moderno en la vivienda mínima.
Poblado dirigido de Cañoroto.
José Luis Iñigo de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro (1959-1963).

Es uno de los poblados dirigidos con más éxito, hasta el punto de considerarse uno de los ejemplos más destacables de la vivienda minima, donde es desarrollada con una gran madurez de ideas; quizá por la juventud de sus autores que no se dejaron influir por otros trabajos, pese a que se planificó a la vez que Entrevias, Fuencarral y Canillas.

En una parcela ortogonal con ligera pendiente hacia el norte, mezcló distintas tipologias de vivienda y de alturas, siendo las posibilidades de orientación y acceso lo más exitoso del grupo.

Las viviendas unifamiliares se hicieron con un toque vernáculo en el lado de la ligera pendiente; se dispusieron en calles estrechas sin acceso vehicular, huyendo de la abstracción y acercándolo al carácter de sus vecinos (no he podido hacer foto de las calles, pues sino había una señora barriendo había un señor sentado en la puerta de su casa)

Se renunció a las enormes zonas verdes, de dudosa y peligrosa utilidad, así como de caro mantenimiento, por zonas verdes más pequeñas que hacen que los habitantes las cuiden al considerarlas como propias.

Pese al carácter vernáculo de la vivienda unifamiliar, el resto de tipologías adoptaron un carácter más vanguardista, incluyendo unas soluciones que hoy se consideran acertadisimas. Pero lo más interesante del poblado no es el uso de distintas tipologías, que también, sino la mezcla de distintas alturas, resultando un conjunto agradable y muy armónico ; las viviendas unifamiliares en pendiente formando calles estrechas y los bloques cerrando los espacios de alrededor y los accesos vehiculares.

En su desarrollo se hicieron viviendas en duplex entre 80 y 110 m2, las unifamiliares que iban desde los 25 y las celebradas de 56,74 y 80, las pastillas de cuatro pisos que iban hasta los 80 m2, o las más altas que van de 63 y 74 m2.

Las viviendas en duplex el acceso a planta se hace cada dos niveles, desde los que se asciende o desciende a las habitaciones; las viviendas unifamiliares se les añadió un patio abierto orientado a mediodía, acabando de acentuar su toque rural, y que las acerca a los kingó daneses de Utzon o las de Bakema.

Fuente: Pinterest

Las kingò houses de Utzon:

Y si, tiene mucha plasticidad.

5 Me gusta

Hace un par de días rastreando San Blas por Google maps me fijé en los bloques de las persianas correderas y pensé: ¡ah pues tienen gracia! …pues no iba mal encaminado. La periferia de Madrid que tendemos a ver como una masa desparramada sin interés cada vez me resulta más interesante a medida que la exploro…por cierto qué se opina por aquí del proyecto ganador para la Plaza Cívica?

2 Me gusta

Las contraventanas correderas exteriores, que ahora vemos como algo curioso y hasta de diseño, tienen fundamentalmente su razón de ser en este tipo de proyectos en la dificultad técnica y el coste económico de colocar los grandes cajones de persianas de madera de aquella época en muros de fachada que casi siempre eran de una sola hoja y de carga. No sé si es este el caso, lo comento como curiosidad, ya que 50 años después se han invertido los términos y lo caro y complicado hoy en día es colocar estas contraventas frente a lo rápido y fácil de una persiana normal de aluminio.

5 Me gusta