Ya que el compañero @boiler ha hecho una aportación sobre Luis Gutiérrez Soto, haré mi colaboración sobre una mínima retrospectiva de la vivienda de este arquitecto, que construyó cines, salas de fiesta, teatros, etc, pero que debido a la cantidad de vivienda realizada por él mismo en Madrid, esta acabó influyendo en el paisaje urbano.
Puesto que ya hay cosas publicadas en el hilo sobre este autor, solo voy a poner algunas curiosas, para quien lo quiera leer, e intentaré hacerlo ameno y con mucha foto.
Fuente información : “Instituto de estudios Madrileños”.
Un poco de curiosidades de su vida.
Estudió como interno hasta 1915 en los Agustinos del Monasterio del Escorial, que influyó en su arquitectura.
Suspendió las cuatro convocatorias de “dibujo de ornato “ para su ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid ; en una aprobación de prórroga de las convocatorias, consiguió su ingreso en 1917.
(Esto es buenísimo históricamente) : Su padre se arruinó durante la primera guerra mundial por sus inversiones en la bolsa alemana.
Tuvo como profesores a Pedro Muguruza Otaño y Modesto López Otero, con quien trabajó en su estudio tras terminar la carrera.
Admiraba la mezcla entre tradición y modernidad de Otto Wagner, el expresionismo de Peter Behrens y el racionalismo de Bruno Taut. No le gustaba Le Corbusier, y en el lado patrio era venerador de Secundino Zuazo.
El Cine Barceló de 1930, es la única obra española incluida en el libro de Ernst Neufert de 1936 “Arte de proyectar en arquitectura”. El cine está considerado una de las obras cumbres de la arquitectura contemporánea española.
Está considerado un genio de la distribución de planta y la arquitectura residencial española le debe todo.
Bueno, pues después de este rollo, algunas obritas solo.
Viviendas para Don Francisco Urquijo, (1928),
López de Hoyos con Pedro de Valdivia.
Enorme finca, oasis entre coches, y de las primeras viviendas que hizo el maestro; mezclando tradición con modernidad a lo Wagner, en un curioso estilo neo Colonial con decó.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Viviendas para Don Julián Jimeno Carmona, (1929),
Calle Lucientes 3.
En pleno casco histórico y entre medianeras, es la versión moderna del caserío madrileño, con una fachada plana sin decoración y donde los miradores en esquina tan típicos de la Villa, son sustituidos por miradores de poco vuelo,
y con unas texturas en cornisa y letreros expresionistas que a mi me parecen pura delicia,
Foto 1
Foto 2
Viviendas para Don Juan Valdés, (1930),
Serrano 137,
Un protorracionalismo, donde ya anticipa su manera de organizar el espacio, y que está escondido entre vegetación; la arquitectura sostenible ya tiene sus años
Si, aquí hay una casa
Foto 2
Foto 3
Esto es más grande.
Viviendas para inmobiliaria “CISA”, (1935),
Zurbano 30.
Lo chulo de este conjunto, es que concebido al estilo años 30, al ser terminado después de acabar la guerra civil, tuvo que hacer unos cerramientos de aire imperialista exigidos por el régimen. Mezcla del racionalismo moderno de la República y Nacional Catolicismo. El que no quiere descubrir cosas es porque no quiere.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Ya queda poco.
Viviendas para la Inmobiliaria Miguel Angel, (1936),
Miguel Ángel 2,4 y 6.
Concebido al amparo de la Ley Salmón, no se pudo construir hasta terminada la contienda
Foto 1
Foto 2
limitada la superficie con la que contaba en un inicio, introdujo el patio abierto a calle, permitiendo aumentar el número de viviendas hacia el exterior,
Foto 1
Con dos galerías abiertas laterales a modo de claustro donde se accede a los portales,
Foto 1
Foto 2
Y para terminar, los que a simple vista consideran un blocazo desarrollista, pero es una de las grandes joyas de Soto, y una de las grandes joyas madrileñas.
Es el Complejo Carlos III, en la calle Goya, obra de 1946.(que no hagan nada enfrente por favores),
Foto 1
en un arduo y complejísimo programa, tenía que meter: cines, locales comerciales, oficinas, hotel y viviendas.
La solución fue edificios independientes maclados,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
todo ello organizado y enlazado a través del pasaje comercial.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Para adaptarse al gusto historicista del Régimen, el tejado es de pizarra con mansardas y los cerramientos de ladrillo.
Bueno, fin. Consejo, investigad, porque este señor vale la pena.