Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Y con el correspondiente rótulo publicitario de local incumpliendo a buen seguro la normativa…

1 me gusta

Un poquito de industria maderera.

Maderas Martín Martínez.
Taller de carpintería, almacén y vivienda para Don Martín Martínez ; “Edificio Ronda”.
Ronda de Atocha, 37.
Enrique Pfitz López ; 1918-1919.

Ejemplo de vivienda con taller y almacén; edificio de dos plantas con balconada en chaflàn y frontones en los balcones; destaca la reminiscencias palaciegas de la vivienda en contraste con los dos volúmenes laterales de una sola planta y de amplios ventanales, un volumen para taller y otro para almacén.
Fué rehabilitado en la década de los noventa.

Vivienda:

Fachada:

Volumen lateral parte derecha:

Volumen lateral parte izquierda:

Y uno conocido.

Serrerías Belgas de los Pinares del Paular;
Manuel Álvarez Naya, 1925.

Uno de los primeros ejemplos de estructura de hormigón armado realizado en Madrid; los pilares vistos permitió grandes ventanales de luz que mejoraba las condiciones de los trabajadores así como más seguridad en caso de incendio.

Dos edificios unidos por una estructura central y espacios diáfanos , el volumen de la calle Alameda la planta segunda, dirección norte, más pequeña, y la planta primera era para dibujantes y tallistas así como servicios y otras dependencias, serrería en planta baja ,y una planta sótano con estancas para almacén de viruta y serrín;

el de la calle Cenicero la planta segunda era para taller, despacho del jefe de taller, y planta primera para almacén y secadero, una pequeña tienda con ventanal a calle y puerta de entrada de carruajes;

Estructura que unía los dos edificios:

Entrada carruajes:

No sólo destaca por el funcionalismo del concepto sino también por los serigrafiados de las fachadas.

A principios del siglo XXI el aserradero conservaba toda la maquinaria en su mismo sitio ; solo se dejaron dos sierras en forma de estructura monumental, perdiendo no sólo una disposición de industria maderera del primer tercio de siglo, sino también maquinaria de valor patrimonial (donde andará?).

8 Me gusta

Creo que ha sido toninowilde el que ha hecho aquí estupendas aportaciones sobre el patrimonio de edificios neomudéjares protegidos o susceptibles de protección de Madrid.

Pues caminando hoy por el entorno de nuevo polideportivo de la Cebada he encontrado este pequeño edificio del que desconozco su historia su autoría ni su grado de protección, si es que tiene alguno.
Tampoco me atrevo a calificarlo como neomudejar o mas bien habría que enmarcarlo en el eclecticismo madrileño.

Según reza sobre el arco de entrada fue construido en el ilusionante año1931.
El aspecto actual de la fachada es bastante lamentable, con los adornos de azulejos deteriorados y la cornisa envuelta en unas redes. Parece que la nave que se puede ver desde la entrada si que recibió alguna vez una mano de pintura.

Sobre el arco de entrada exhibe un deteriorado escudo antiguo de Madrid, aquel en el que figuraba un dragón además de la osa rampante, el madroño y las siete estrellas.

Una preciosa guirnalda de cables telefónicos grapados a los ladrillos de la fachada adorna el escudo. Incluso han tenido el delicado detalle de hacer con ellos un pequeño arco para enmarcar mejor las figuras centrales del escudo, el cual no me queda claro si está coronado, almenado o ninguna de las dos cosas.

De acuerdo con el cartel de la entrada el edificio es del Ayuntamiento y aloja lo que parece un cantón de limpieza del Área de Medio Ambiente

La localización del edificio, en la plaza de la Cebada, junto al mercado, su interesante fachada y el disponer de esa amplia nave que se vislumbra desde el portón, creo que hacen de él un espacio ideal para un teatro y sala de conciertos que mediante gestión pública podría dar un estupendo servicio cultural, no solo a este barrio sino a toda la ciudad. El cantón de limpieza podría instalarse en algún espacio adecuado de la futura remodelación del mercado o de su aparcamiento subterráneo.

Animo a los foreros de amplia audiencia en twitter (que los hay) a llevar esta iniciativa a esa red para su difusión pública y presionar así a quien corresponda para la protección y puesta en valor de este espacio.

14 Me gusta

El Ayuntamiento como siempre dando ejemplo de conservación de sus edificios, especialmente los que cuentan con protección urbanística como es el caso. Pues esas redes llevan ahí adornando el edificio desde 2015…

Lo de los cableados… sin comentarios.

4 Me gusta

@Thimus, el edificio es de 1915 del ingeniero municipal Antonio Arenas Ramos, que hizo estas instalaciones como parque municipal de limpiezas y otras en Méndez Àlvaro prácticamente desaparecidas.

Según el libro: Madrid modernista, guía de arquitectura:

La fachada muestra una singular arquitectura industrial, con un tratamiento del ladrillo visto que ofrece una renovada muestra neomudejar muy próxima al modernismo;

Combinación de ladrillo con piezas pétreas, faja de azulejos, diversidad de huecos, rejería en la puerta y una cornisa sobre estilizada estructura metálica, una fusión de elementos más propio de planteamientos modernistas.

Muy buena aportación.

3 Me gusta

Pensé que era de 1931 porque aparece ese año bajo el escudo.
Creo que es un edificio idóneo para un uso cultural como escuela de teatro, salas de exposiciones o similares.
Por ejemplo, en la cercana zona de Lavapies y por glorieta de Embajadores han florecido multitud de pequeños teatros independientes.
Aquí podría instalarse un centro de apoyo a esas iniciativas y de formación y experimentación teatral con el patrocinio municipal.
Lo mismo podría decirse de un posible uso para promoción nuevos artistas plásticos, etc.
Pero no me imagino al actual consistorio implicandose en algo así.

2 Me gusta

Pabellón de las máquinas, Exposición de París de 1886.
Fuente: Wikipedia:

Estación del Mediodía,
Alberto de Palacio Elissague, ingeniero Henry Saint James, 1888-1892.

En el espacio que ocupaba el antiguo embarcadero se ampliò la estación a costa de los jardines y avenidas que había entre la antigua estaciòn y la Puerta de Atocha; dos fueron los problemas, el desnivel, donde se tomó la cota de 4,45 metros; el segundo fué la prisa que se tuvieron que dar para construirla ante la crisis económica generalizada que afectó a la Compañía por brotes de colera surgido en Madrid, (el Covid de la época).

Inspirada en “La Galería de las máquinas” de la Expo parisina de 1886, pero según Pedro Navascues :

El sistema empleado por Dutert y Contamin nada tiene que ver con el empleado por Alberto de Palacios, el primero usa dos semicuchillos articulados mientras que el de la estación de Mediodía usa un sistema rígido típico De Dion.

Aún así estamos ante una obra “épica”, donde el ingeniero Saint James no sólo supo combinar la belleza y la resistencia gracias al avance de la fabricación del acero que había sustituido al hierro,

sino que el resultado fué una bóveda de 152 metros de largo sobre diez cerchas sin tirante alguno, 27 metros de altura y 48 metros de luz, cubriendo una superficie de 7. 438 m2 de espacio diáfano, unas magnitudes realmente desconocidas y mastodònticas para ese Madrid aún decimonònico.

Parte del cañón de luz :slight_smile:

12 Me gusta

He encontrado esta fotografía donde se aprecian los curiosos elementos de la cornisa que actualmente estan envueltos en una red para evitar desprendimientos y los soportes de hierro del voladizo de la cubierta.

20210811_083913

8 Me gusta

Voy a seguir cansado a la gente con la arquitectura industrial madrileña, me parece fascinante.
Pero si os canso me lo decís.

Complejo de la “Sociedad Gasificadora Industrial”, SGI.
Luis de Landecho y Jordàn de Urries; 1903.

Actualmente en rehabilitación, este complejo de estilo neomudéjar contaba con edificio de motores, nave de bombas, fábrica de sulfato amònico, almacenes, oficinas, casa de obreros y central de transformación, esta última creada en 1908 y derribada para hacer los actuales cines ; también contaba con su propio apartadero ferroviario donde llegaban los trenes con carbón de Puertollano.

El único edificio propiamente industrial que se conserva es el de la nave de motores, una enorme nave , de un precioso cerramiento neomudéjar, paños de revoco, amplios ventanales en forma de arcos rematados con frontones, pináculos apilastrados en el coronamiento y con el nombre de la empresa en el apilastrado remate de la cornisa (SGI),

también se conservan los edificios de oficinas, vivienda de los directivos, la vivienda de los obreros, contramaestres y guardas, dotadas estas últimas de vestuarios, aseos y comedor, (lo que se llamó tratar con dignidad humana al obrero) :

y la “nave de bombas” :

La producción de gas y energía termoeléctrica producida por la combustión de carbón mineral no tuvo el éxito deseado (menuda manera de contaminar), pasaría en 1912 a manos de la “Unión Eléctrica Madrileña”, después pasaría a la "Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción " para finalmente integrarse en “Gas Madrid”, (menudo viaje).
Me parece una preciosidad de conjunto, aunque los del cine,… mecachis, no tenían otro sitio donde hacerlo.

Fábrica de Lámparas Eléctricas de la D. G. A Berlín.
Alberto de Palacio Elissague y Francisco Borrás Soler; 1914-1916.

A De Palacio le debemos la estación de Atocha, y se ve que estuvo muy informado de todas las novedades de la “revolución industrial” incluida la “escuela de Chicago” de finales del XIX, una auténtica revolución arquitectónica.

El único pabellón que se ha conservado es el que se dedicaba a la producción industrial , el resto de oficinas, talleres, almacenes, etc, fueron derribados para hacer pisos.

Según “El COAM”:

“estamos ante una obra de gran valor arquitectónico e histórico ;la forma de tratar los vanos de sus fachadas de clara inspiración americana, así como la belleza clásica de la misma, le dá un aspecto imponente a la calle de Palos de la Frontera ; cuatro plantas donde los amplios ventanales son separados por almohadillado en planta baja, y por grandes pilastras en el resto, donde la última planta es rematada con una arquería aportando ritmo a la fachada”. (COAM).

Un poco más de altura y ladrillo visto y parecería un edificio industrial del Chicago de la década de los 80-90 del s XIX.

Gracias a Dios en 1991 fué declarado BIC y actualmente lo ocupa la “Empresa Municipal de Vivienda y Suelo”.

21 Me gusta

Es muy interesante lo que parece la introducción de estilos y técnicas arquitectónicas foráneas en España de la mano de empresas multinacionales.

Siempre me ha preguntado si los arquitectos que firmaban las obras conocían y asumían esas técnicas y estilos que habían visto a través de viajes o publicaciones o se limitaban a adaptar y firmar proyectos que les venían más o menos “hechos” por el cliente.

1 me gusta

No por favor…super interesante y con mucho intusiasmo
Como dice la canción…no cambies

3 Me gusta

Vale, mientras tanto, sigue por favor :wink:

2 Me gusta

No aguanto el asco que siento al ver cómo en breve volveremos a tener un circo Peironcelly versión 2.0 en forma de declaración BIP de la casa de Vicente Aleixandre, parece que por fin la Asociación y los herederos que pretenden dar el pelotazo urbanístico con su venta comercial lograrán sus objetivos cortesía de la presión del gobierno central sobre la Comunidad de Madrid.

Está claro que el que la sigue la consigue, y por fin conseguirán que la CAM les compre a los herederos (los que se encargaron de vaciar por completo la casa, dejar de mantenerla y ponerla en venta por unos cuantos millones de euros) la casita en cuestión, se la reforme, se ceda a la asociación de los amigos del poeta…y todos tan contentos.

Tenía la segura esperanza de que la CAM no se dejaría embaucar otra vez como con la casa de de la foto de Kappa, pero aquí tenemos otra vez el mismo circo.

4 Me gusta

Nos contactó la periodista para que le diéramos alguna sugerencia o sobre si nos parecía bien por donde iría el artículo… Yo le comenté que me parecían más interesantes obras como la casa de Goytisolo de Coderch (¿el único unifamiliar del genial catalán en la capital?) o el Colegio Alemán (de cuya demolición parcial se hicieron eco en el país teutón, alarmados). Seguro que se os ocurren buenos ejemplos a vosotros también.

La casa de Vicente Aleixandre, el Pabellón de los Hexágonos y el banco de Madrid no deberían estar en esa lista, el primero y el tercero por valor, el segundo porque realmente ya no está abandonado.

Poco se comenta que ha dicho que el Atomium es de Le Corbusier.

La obra de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún se impuso al famoso Atomium de Le Corbusier, icono de la ciudad de Bruselas

En fin… Vaya.

7 Me gusta

Vamos, artículo de relleno de agosto sin mucho fundamento ni rigor.

1 me gusta

Una de comunicaciones.Toca leer un poco.

Aunque conocido por todos tengo que empezar por él.

“Palacio de Comunicaciones,
Antonio Palacios Ramilo y Julián Otamendi,1904-1917;”

Tras la desaparición de los jardines del Buén Retiro , el Gobierno convocaría un concurso en 1903 para la construcción de un nuevo centro que abarcase el correo y telégrafos, ganando el proyecto los jóvenes arquitectos Palacios y Otamendi.

Su propuesta se adaptó a la gran extensión e irregularidad del solar, caracterizándose por su originalidad,monumentalidad, deseo de trascendencia (eso seguro), asumiendo el eclecticismo historicista para los logros espaciales propiciados por la revolución industrial, (hay que decir que entre 1898 y 1903 Petrus Berlager había hecho la Bolsa de Amsterdam, el considerado el primer edificio ecléctico historicista con uso de materiales de la revolución industrial, pero con espacios racionales para el mercado de valores);

plasticidad de los volumenes, mezcla de estilos pero sin academicismos, que van desde el flamígero, gótico, aires de la secesión vienesa e incluso decó,juego de la potente horizontalidad del gran vestíbulo central en forma de cruz, con la potente verticalidad de las plantas, articulando todo el conjunto por la torre central; un historicismo ideológico interpretado por el gran Palacios, pero con la claridad de los espacios racionales y limpios, hacen de este edificio uno de las grandes obras de Madrid;

desde luego que todo un alarde de sinceridad constructiva; las plantas se comunicaban entre ellas através de pasarelas que cruzan el vestíbulo desde lo alto, un toque casi futurista pero impregnado de toda la escenografía de decoración vertical y culminada con las vidrieras.

Detalle del armazón visto:

y ahora después de esta entrada sobre correos y telégrafos, vamos con la telefonía.

hay que nombrar este edificio, aunque sea conocido;

“Edificio Telefónica;
Ignacio de Cárdenas Pastor, 1925-1929;”

la “Compañia Telefónica Nacional de España”, nombre que se le dió a la filial de la ITT, (mejor explicada esta relación en la “Fábrica Standard Eléctrica”),hizo lo que iba a ser la sede de la compàñia; su enorme altura y volumétrica no gustó a todo el mundo de la época, donde la principal queja era que darían sombra a los edificios de las calles traseras y que rompía con los tamaños armónicos de los edificios de la Gran Vía ; construido a lo americano, con estructura de acero y los elementos metálicos recubiertos de hormigón para protegerlos del fuego; según Cárdenas sobre el uso del “barroco” dijo:

“el Barroco es un estilo imponente,fuerte,majestuoso, muy español y muy madrileño, y que está de acorde a la compañia por ser de ambito estatal”.

“Fábrica de Standard Eléctrica S A,
Ramirez de Prado 5, Vara del Rey 9 y Bustamante 18;
Manuel Álvarez Naya ,1926-1928, (edificio principal)
Pedro Muguruza Otaño, 1926-1928; (edificio B);
José Muguruza Otaño, 1943-1944,(edificio C).”

La empresa “Sociedad Anónima Teléfonos Bell”, empresa que se dedicaba a la telefonía digamos no tan “innovadora” fué comprada en 1925 por la empresa americana “International Telephone and Telegraph”, vamos la famosa ITT, que había empezado a construir el edificio de Telefónica en la Gran Vía, pero como no estaba bien visto que una compañía americana entrara en los hogares “tan españoles” e interpreto que con la guerra de Cuba algo grabada, se creó la filial a la que se llamó “Compañía Telefónica Nacional de España” ,la CTNE; dicha compañia realizó esta fábrica en 1926 cerca de la Estación de Delicias, llamándose “Standard Eléctrica”,convirtiéndose en su proveedor y que para la fecha ya había registrado mas de 100 patentes; no me pregunteis como.

El primer edificio de 1926 construido por Álvarez Naya iba a ser uno de los más importantes edificios industriales de la capital, por eso de ser un mercado emergente como era la telefonía;

el edificio principal tiene forma de L y ocupa la calle Ramirez de Prado con Vara del Rey,tres crujías,cinco alturas y ático:

El edificio B de 1940 de Pedro Muguruza Otaño , se levantó en el angulo de Ramirez de Prado con Empecinado,donde se mantuvieron los niveles,plantas con fachadas enfoscadas pero eliminando los elementos innecesarios:

El edificio C de 1944 de Jose María Muguruza Otaño, se levantó para unificar los dos edificios:

1926-1943-44,Fábrica Standard Eléctrica, José Muguruza Otaño (2)_opt

No solo fué una fábrica donde se hacía material eléctrico para teléfonos y cables eléctricos, si no también una solución para el problema de trabajo que siempre ha habido en Madrid, donde encontrarían trabajo mas de 1000 personas entre hombres y mujeres, llegando en 1950 a casi 3550;

Eso sí, la reforma le ha dado un aspecto “retro futurista” que le veo cierta estridencia.

Una central que daría servicio a esta especie de universalización de la telefonía se hizo en Delicias;

“Central Telefónica de Delicias;
Batalla del Salado 5,Delicias 4 y 6, Pedro Unanue 5 y 7;
Ignacio de Cárdenas Pastor y Jose María de la Vega Samper, 1926”.

Un edificio que ha tenido muchas modificaciones, por lo que su visión antigua a la actual difiere digamos un poquito,

El autor del Edificio Telefónica Ignacio de Cardenas junto con Jose María de la Vega, hicieron esta central que se dedicaba a dar servicio telefónico a la zona más industrializada de Madrid; tenía planta rectangular, acceso desde el chaflán , cuatro fachadas, dos a calles y dos al interior de la parcela; comunicaciones y servicios en el angulo opuesto , tres plantas y semisótano, donde el semisótano era para instalaciones, baja para oficinas y locutorios públicos y principal para equipo automático.

pero como hemos dicho este edificio ha tenido muchas vicisitudes;

en 1945 Gayo y de la Vega, (ya no estaba Cárdenas),lo elevan una planta como ático singular, rematado con cornisa moldurada de piedra de toque historicista, pero mimetizada con el resto del conjunto, teniéndose que adaptar el interior en 1952 para la instalación de los nuevos equipos.

ya en 1960, Riestra amplia la extensión del conjunto con un nuevo edificio que ocupa todo el frente de Batalla del Salado (no hay foto),volviendo por Pedro Unanúe con el mismo fondo que el primigenio, pero dejando un patio intermedio,respetando en el nuevo edificio la altura de plantas,tamaño y posición de huecos y tratamiento de las fachadas; solo cambia el acceso que pasaría de la esquina del chaflán al centro de Batalla del Salado;

en 1978, Riestra con Gutierrez Marrcos hacen un nueva ampliación, añadiendo una planta de ladrillo visto sobre todo el conjunto;

y ya al final ,entre 1988 y 1991 ,se hace un nuevo edificio en el trocito de solar que quedaba, aunque de características formales y materiales de los 90, se integra sin rivalizar, (no tengo foto);

pero bueno, después de tanta intervención la cosa está así;

Foto 1:

Foto 2:

Foto 3:

y por último un edificio que no tengo mucha información;

“Central Norte de Telefónica;
Raimundo Fernández Villaverde;
No he encontrado información del arquitecto; 1925”,

solo sé que en 1970 se hizo una ampliación donde se aprecia en el recrecido; lo mas bonito de este edificio es su fachada de estilo “art decó”, con esas ganas de que las fachadas parecieran mas verticales que horizontales, donde destacan los relieves alegóricos sobre comunicaciones de la entrada; un edificio de la evocadora modernidad de los años 20.

Foto 1:

Foto 2:

Foto 3:

Foto 4:

Fin.

16 Me gusta

En la próxima edición de Open House Madrid se podrá visitar, entre otros, Torre Caleido, el Palacio de Santa Cruz y el Cuartel General del Ejército del Aire. Las inscripciones se abren el 16 de septiembre.

4 Me gusta

Una mezcla.
Fábrica de Sombreros y vivienda unifamiliar para Victoriano Guinea Sánchez;
Calle Francisco de Diego , 43.
Francisco García Nava; 1912.

Estamos ante otro ejemplo de fábrica con almacén y viviendas; sótano para almacén, planta baja para fábrica y planta segunda para vivienda. El autor de una de las grandes aportaciones madrileñas al modernismo como es el cementerio de la Almudena fue el autor de este programa, donde la producción exacta era de “ fábrica para sombreros de palma y paja fina”,

fachada de estilo neo-mudéjar toledano ,chaflán en esquina y aparejo;

ni que decir que destaca la balconada en volado para la vivienda, que para eso estaba en la Dehesa de la Villa; una fábrica que estaba pero muy a las afueras de Madrid.

Imprenta para el periódico “La Tribuna”;
Calle Jardines , 4
Luis Mosteiro Canas; 1912.

Edificio construido para el periódico “La Tribuna” que estuvo publicando desde 1912 hasta 1922 que incluía talleres de imprenta, depósito de papel y redacción; aunque en un principio iba a ser de dos plantas, una vez empezada su construcción se decidió añadirle una tercera, debido a lo reducido del solar y a requerimientos del programa; no he encontrado información de como se distribuían los usos;

Decir que el uso industrial del edificio fue enmascarado con una fachada historicista de estilo neo-árabe,

con arcos de ladrillo visto en planta baja, rejeria y azulejeria de estilo andalusí

y revocados en el resto de la fachada, bajo-relieves en frisos , arcos y cubierta:

Almacenes y ferretería de Hijos de Mendizábal;
Calle Almendro, 14.
Luis Esteve y Fernández-Caballero, 1911-1912.
Ampliación: Eduardo Torroja, 1943.

Pegadito al lienzo de la muralla Cristiana se encuentra este edificio de tres plantas de ladrillo visto y separadas por frisos; es bastante severo.

Al parecer en 1943 se le encargó una ampliación a Eduardo Torroja (el autor del Hipódromo de la Zarzuela); la nueva planta tenía forma de hexágono, fachada con cubierta dientes de sierra y dos patios de zonas intermedias, planta baja y dos pisos; al parecer en el documento no consta el arquitecto que diseñó la ampliación.

Hace unos años fue totalmente renovado para viviendas.

(Museo de Historia de Madrid; Documentación del Patrimonio Industrial de la ciudad de Madrid).

10 Me gusta

Absolutamente!

1 me gusta

Voy a poner dos pequeñas joyas del “movimiento moderno” que ya ha catalogado DOCOMOMO para poner en valor “patrimonial” y protegerlo.

El primero es conocido creo, hablo del “Johnny”.

Colegio Mayor San Juan Evangelista;

Ciudad Universitaria de Madrid

Luis Miguel Suárez Inclán y Antonio Vitoria García; (1965-1967);

Fue un ejemplo de ruptura con respecto a los Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria, colegios pensados para clases elitistas, mientras que en el caso que nos ocupa se diseñó pensando para clases mas humildes. El gobierno no confió mucho en la idea, pues lo consideraba un posible nido para “idearios políticos”.

No debió de funcionar muy bien cuando se convirtió en uno de los “templos del Jazz” que ha tenido Madrid, donde lo mejorcito de la elite mundial de esta música actuó en este club; también de lo mas grande del flamenco se dejó caer.

Estuvo funcionando hasta el 2004, cuando cerró definitivamente; fue ocupado hasta el 2014, y actualmente se ha rehabilitado la fachada, pero han crecido hierbas en la parcela, y las puertas y ventanas están tapiadas con ladrillo para que no lo vuelvan a ocupar.

“Madrid Ciudadanía y Patrimonio” piden su protección material por sus cualidades arquitectónicas ,inmaterial por el club de jazz que fue y por estar en la Ciudad Universitaria que está protegida.

Aparte de todas estas vicisitudes hablemos de sus cualidades arquitectónicas , una pequeña joya del “Movimiento Moderno”

Lo que dice el COAM:

“Concebido dentro de unos costes restrictivos con ambición de experimentalismo rupturista y de heterodoxia, con una agresiva modernidad, y como alternativa al espíritu elitista de los tradicionales Colegios Mayores, con aptitud de alojamiento para un número considerable de estudiantes de medios bajos de niveles presupuestarios.

A tal efecto se planificaron estrictas y ajustadas habitaciones basadas en la funcionalidad en pro de la recuperación espacial para los ámbitos colectivos y espacios de actividades sociales y culturales, no solo desde la interioridad del programa , si no con proyección hacía el exterior;

así es como se articulan los elementos formales de provocativa agresividad que incluye el uso de materiales no usuales como chapas de fibrocemento, estructuras de hormigón y bloques de hormigón visto. Un desarrollo lineal y curvado, con prominente y maciza superficie semicilíndrica como charnela, ofrece un frente urbano

que conjuga el expresionismo de sus enfáticos cuerpos volados con ciertos esquemas brutalistas , abriéndose al interior en secuencia de espacios y masas de funciones comunitarias en orgánica macla que auna escultóricamente los volúmenes de similares facturas tectónicas, los vuelos y los rasgados huecos”; (COAM, ficha 451).

Y ahora vamos con este edificio que a mi encanta;

Colegio de Misioneros Emigrantes;

San Blas;

Juan de Haro Piñar; 1963-1970.

En una parcela cuadrada el programa de este conjunto para la OSH (Obra Sindical del Hogar) debía incluir aulas, salón de actos, residencia de misioneros, despachos e iglesia;

La solución fue dos edificios en posición simétrica y unidos con un volumen central,

las aulas, y el salón de actos se hicieron en un edificio de baja altura y planta rectangular,

!

mientras que la residencia de misioneros y la iglesia en un edificio circular de varias plantas unidos por galerías a distintos niveles ;

(no hay foto) la vaciada parte central era dedicada a la Iglesia; debido a la ausencia de muros rectos, el altar se diseñó ocupando el vacío central con las gradas alrededor y que era iluminado por una luz cenital proveniente de la cubierta de celosía metálica, que no solo iluminaba el espacio sino que resaltaba el mismo altar dándole la sensación de ascenso.

El autor de las viviendas en Cea Bermúdez (se han hablado de ellas en este hilo) convencido de estilo-ideario del movimiento moderno, actuó con libertad , con una propuesta osada para el programa que le exigía el proyecto , donde la división del programa en dos volúmenes distintos y el juego de la horizontalidad dotan al alzado de una gran plasticidad.

Actualmente es un Centro Cultural, entré a tomarme un café dentro en la máquina y me contó el seguridad que actualmente estaba cerrado , pero que en Octubre empezaban con las actividades, y que el edificio era una maravilla;

Exteriormente los muros están vandalizados y el césped nada cuidado, pero por dentro está bien.

7 Me gusta