Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Es que parece auténticamente una tienda de venta de coches de segunda mano del extrarradio.

Bochornoso

7 Me gusta

Sí, la "comisaría " de General Pardiñas, o mismamente cualquier polideportivo tiene su placita reservada para el señor director. Debe ser porque es el primero en llegar y así abre puntualmente la instalación.

7 Me gusta

Tan fácil es como habilitar un número limitado de plazas para personas con movilidad reducida, o trabajadores que vivan en municipios con malas conexiones de transporte público. Todos los demás en tpte. público. Empezando por arriba. Que les paguen el bono si es necesario.

+Parking del Cuartel General del Ejército en Moncloa
+Biblioteca Nacional
Hospitales
Institutos
etc

7 Me gusta

Lo de las comisarías es otro melón interesante…

3 Me gusta

Para quien lo quiera ver.

Ampliación del “Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas”, (CENIM),
Alejandro de la Sota, (1961-1963),
Ciudad Universitaria.

En el antiguo recinto del “Instituto del Hierro y del Acero “, construído en 1955,

Foto 2

en pleno auge de la experimentación y desarrollo de nuevos métodos de tratamiento de la siderurgia, el arquitecto recibió el encargo de realizar cuatro pabellones para el CENIM, dedicados a corrosión, soldadura, siderurgia y fundición .

Lo que dice el COAM:

“camuflado entre edificaciones y vegetación, se alza esta agrupación de pabellones y naves diáfanas,

donde la pretendida neutralidad de los materiales, la tecnología y el diseño de la espacialidad interior, eleva a niveles poéticos el porte industrial de este conjunto.

Foto 1

En la trama ortogonal de la estructura metálica vista, donde se inscriben paños de ladrillo o chapa y rasgadas secuencias de huecos, no sólo denota sus influencias de Mies van der Rohe, sino que matizan un discurso brutalista.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Interior

Foto 1

Foto 2

La sutileza del tratamiento de texturas, materiales y detalles constructivos, confieren al conjunto, y pese a la humildad de los materiales, una altísima calidad arquitectónica “.

16 Me gusta

Las carpinterías, despieces de las ventanas y los compresores se cargan toda la belleza del edificio.

12 Me gusta

Totalmente de acuerdo.

Ya se que soy un pesado, pero lo tenía preparado hace tiempo. Perdón.

Otro ejemplo muy Mies de articulación de fachada sobre estructura vista, es el Colegio Mayor San Agustín de Asis Cabrero, (la verdad que Torres Quevedo era muy miesánico), conjunto de 1961 en la Ciudad Universitaria.

no es solo un bonito ejemplo de la belleza de la estructura vista, sino que también esa estructura forma parte de la piel de la fachada, donde los rellenos de huecos y paños de ladrillo son tratados al milímetro, entre la cartesiana estructura,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

donde los reiterados retranqueos alargan y vivifican el cuerpo donde están las habitaciones,

alcanzando lo que el arquitecto del Seagram denominó : la armonía del silencio.

Como bien dijo el mismo: Dios está en los detalles.

Foto 1

Foto 2

también se podría definir en como hacer gran arquitectura con pocos materiales, baratos y asequibles, en un estilo utilitario funcional y austero;

o quizá sea la belleza filosófica del menos es más.

Esta arquitectura de los pioneros que trajeron la modernidad europea y americana a una España en blanco y negro, que ya tiene más de 60 años, y que crearon con lo que había, merece ser hablada de ella con cierta melancolia poética, espíritu del pasado, no tan bueno en cuanto a derechos y de pensamiento único, pero súper creativo arquitectónicamente.

11 Me gusta

Ya solo viendo el diseño de esa barandilla de escalera, se ve el nivel creativo de De la Sota. Con un solo tubo!! Hoy harían falta un par de cables más para que cumpliese normativa, pero no afectaría al diseño. Para quitarse el sombrero.

8 Me gusta

No me cansaré de decir nunca que, la Ciudad Universitaria, es uno de los grandes museos de arquitectura del siglo XX del mundo, pues su alcance e importancia va más allá de nuestras fronteras. Pocas ciudades tuvieron la oportunidad de hacer lo que aquí se hizo, y aquí, trabajaron los mejores.

La lástima es el estado de decrepitud que envuelve la inmensa mayoría del Campus, que siempre aparece como una especie de tierra de nadie. La ciudad necesita urgentemente integrar en la trama urbana todo este inmenso espacio y que se produzca una verdadera continuidad urbana, además de aprovechar las sinergias que un espacio así debería aportar en la ciudad.

Esperemos que algún día tengamos un consistorio con la altura de miras, y sobre todo, la capacitación para llevar a cabo este y otros proyectos. Mientras tanto, seguiremos amando nuestra ciudad gracias, entre otras, a las fabulosas aportaciones de @toninowilde . No hay mejor forma de proteger y querer, que conocer, así pues, la protección y valorización seguirá su curso.

Gracias una vez más.

12 Me gusta

No es problema del Consistorio, sino de un chanchullo llamado Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria, cuya misión es… es… Buena pregunta!

7 Me gusta

Hablando de Moncloa, en este antiguo alzado el palacio iba a ser más chato, con las guirnaldas más anchas. Y se echan de menos las esculturas que aparecen:

9 Me gusta

Obviamente la conservación del ámbito no depende en exclusividad del Consistorio, pero su integración en la trama urbana sí, y de solucionar todo el borde del ámbito para que sea fácilmente permeable también. Y además, por qué no, también instar a los responsables de la gestión de la Ciudad Universitaria para que mantengan en condiciones el ámbito. No solamente gestionar lo suyo, sino obligar a que los demás gestionen bien sus ámbitos en defensa de los intereses de la ciudad, es también su responsabilidad. Esperemos un final feliz para este entorno…Un saludo!

1 me gusta

Yo lo que veo no es solo el color, es que ahora la parte oscura de la fachada es de ladrillo (supongo que falso ladrillo), mientras que antes parece que estaba revocada, al menos en la pantalla de mi cutremovil.

4 Me gusta

Cosas curiosas de esa foto:

Momento del cambio de farolas de gas a farolas eléctricas??

Qué indicaba ese cartel de “Refugio”?

7 Me gusta

En efecto, la fachada iba revocada, como la de todos los edificios, el ladrillo, o mejor dicho, el falso ladrillo, ya que es una inventiva de finales del XIX y principios del XX que, por desgracia, ha hecho que perdamos la noción de las ricas fachadas decoradas y de la variedad cromática que tenía nuestra ciudad. En muchos casos nos llevaríamos auténticas sorpresas si pudiéramos ver los edificios en su estado original.

Nuestra ciudad necesita una carta cromática y un plan integral de recuperación de fachadas que sirva de guía para las rehabilitaciones futuras, y así poder recuperar revocos, arquitecturas fingidas o esgrafiados que enriquecían las fachadas de la ciudad.

Espero que os gusten estas muestras. Un saludo y buen día!

19 Me gusta

Querido, aporta más por favor.

:heart_eyes::heart_eyes:

5 Me gusta

Pues tres detalles más:

Nuestra honorable Casa de la Villa, cerrada sine die, tampoco tenía los paños de ladrillo al viento, como se puede ver en la siguiente fotografía. Cada época tendría sus gustos, y los revocos servían para adecuar las modas a los viejos edificios, pero nunca un muro en el pasado se diseñó para ser visto, pues el ladrillo, no tenia la calidad suficiente, además, de que no se consideraba decoroso. Son muy pocos los casos reales en los que podrían tener ladrillo visto sin tratamiento, y más en un edificio noble.

Nuestra noble y monumental Real Aduana, como corresponde a su soberbio diseño clasicista de Sabatini, tampoco veía enturbiada sus paramentos con un vulgar ladrillo. Además su revoco original era azul aguamarina, con lo cual, podemos imaginar como se vería la calle de Alcalá en ese tramo actualmente tan oscurecido, con ese color tan luminoso y tan propio del XVIII (color que también tenía la Real Casa de Correos en sus paramentos, otra vez, de ladrillo falso).

Y por último, y aprovechando una imagen más del fondo Lladó, un verdadero tesoro, una fachada mostrando un elemento característico también de la arquitectura madrileña de las primeras décadas del siglo XX y que ha sido burdamente eliminado de la mayoría de los edificios, el esgrafiado. Esta técnica fue muy muy común en innumerables edificios que hoy se nos presentan con unos secos paramentos planos y sin gracia en muchas áreas de los ensanches madrileños. ¿os imagináis una verdadera comisión del paisaje urbano apostando por la recuperación de estos acabados? La imagen de nuestra ciudad, sin lugar a dudas, cambiaría. Esto, también es patrimonio.

Este de Alcalá 148 conserva sus decoraciones, pero no así el de al lado, que si veis la foto de cerca, también tenia la fachada con decoraciones:

Por cierto, y para terminar, con esto de los esgrafiados que viene del pasado, lo podemos ver en este conocido grabado de la casa Cisneros:

Perdonad que se me ha ido de las manos esto. Gracias @toninowilde y gracias a todos. Un saludo.

19 Me gusta

Distingo un marco esgrafiado en el ayuntamiento.

Sería algo a estudiar.

Te voy a corregir, lo de la casa de correos de Sol no es ladrillo falso, es el auténtico que había bajo el revoco.

Para mí el caso más sangrante de ladrillo falso es el del Palacio de los Consejos.

12 Me gusta

Sí corrección aceptada :slight_smile: . Quería decir falso en cuanto apariencia falsa. El palacio de Santa Cruz, también iría revocado, como el de los Consejos… Todo este tema es un verdadero dolor, puesto que nunca se tratan estos temas en profundidad, y son muy necesarios para conocer el verdadero alcance de la arquitectura madrileña. Siempre pongo de ejemplo La Granja, donde se han recuperado muchas fachadas que serían semejantes a las de su época en Madrid. Un saludo!

8 Me gusta

El de los Consejos perdió su revoco en 1980…

5 Me gusta