Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Yo me atrevería a añadir que en la arquitectura, más que en otras disciplinas, hay mucha proyección psicológica y cosas que tenemos muy interiorizadas cómo deben ser (no solo es eso, he de decir).

Tal vez por la educación de la mayoría (repleta de cuentos con castillos, palacios y relamidos pueblos centroeuropeos), por el contenido que consumimos de niños con interiores casi siempre especulares (palacios, castillos) y por lo que vamos a ver cuando vamos de viaje (palacios, castillos y catedrales). Así se forma un patrón que, un poco acríticamente, todos seguimos, todos caminamos por esa huella.

Creo que eso consolida nuestra asociación de aquello (catedral, castillo, palacio) con la arquitectura realmente valiosa (que lo es, pero no la única).

Luego, además, podemos añadir las proyecciones psicológicas… Asociamos esos estilos o esos edificios a poder, a éxito, a intemporal…

Es extraño porque siempre que se critica la arquitectura contemporánea se pone de referencia esa triada (castillos, palacios y catedrales), pero nadie se acuerda de la arquitectura popular, de cómo era en su mayoría la arquitectura “palaciega”, o de arquitectura palaciega o religiosa de otras culturas.

Eso me hace sospechar que el componente formativo y la exposición durante la infancia pueden ser relevantes.


La arquitectura palaciega más habitual en España, previa a los siglos XX y XIX, de la que nadie se acuerda al denunciar la oscuridad de la arquitectura moderna. Palacio de Celles (Lavandera, Asturias).


Cuando se proclama una vuelta al pasado, supongo que ningún tradicionalista demanda volver a construir la Villa Imperial Katsura.

También hay una confusión entre espectacular, pomposo y bonito. La arquitectura postal del XIX puede confundir ambas.

Que conste que la pompa tiene su razón de existir.

Recuerdo que de pequeño pequeño algunos edificios modernos me impactaron profundamente, o espacios que no formaban parte de esos tres (castillo, palacio, catedral, cabañas). Recuerdo espacios rocosos, cuevas, o incluso edificios modernos, que me gustaron mucho.
Una visión realmente más espontanea y natural.

Luego más adelante, supongo que más condicionado, quedé imbuido en la triada castillo-palacio-cueva (podemos llamarla CPC o algo así :joy:).

9 Me gusta
7 Me gusta

Esa escalera es un prodigio. Que maravilla de edificio, en su conjunto y en los detalles.

5 Me gusta

Voy acompañar la preciosa aportación de @boiler , y ya que estamos con la arquitectura escandinava.

Como siempre, un pequeño cuento.

En pleno ostracismo por la dictadura, se celebró en 1949 en Barcelona, la “V Asamblea Nacional de Arquitectura”, donde el lado internacional, lo pusieron los arquitectos italianos Gio Ponti y Alberto Sartoris. Gio Ponti en su discurso llegó a mostrar lo desconcertante de la arquitectura española, a la que definió de “carente de emoción”. Pero dijo haberse sorprendido ante unas imágenes de la “Casa Garriga-Nogués” de Coderch y Valls.

Tal fue su impacto en los arquitectos italianos, que llegó a ser publicada en revistas de arquitectura del extranjero. Ni que decir del estímulo que supuso en el triste panorama español, que muchos arquitectos asistentes, consideraron que este era el camino a seguir.

Casa Garriga Nogués,
Sitges, (1947),
Fuente : Urbipedia

Está considerada la pionera del Movimiento Moderno en España.

Coderch fue un reaccionario a los academicismos impuestos, convirtiéndose en un estudioso de la vivienda, donde acabó creando una tipología de plantas orgánicas que se movían en busca de soleamiento, vistas e intimidad.

Buscó compatibilizar los nuevos sistemas constructivos modernos, con la funcionalidad y humanidad de lo popular.

También fue un admirador de Alvar Aalto, donde destacaba de él, la integración de progreso y tradición.

Casa de la Cultura de Helsinki, (1955-1958)
Fuente: Urbipedia

Pabellón de Finlandia para la Expo de Nueva York de 1939,

Alvar_Aalto.pabellon_finlandes_1939

Pues un edificio muy mediterráneo de influencias escandinavas, bueno, Aaltianas, son las viviendas que hizo Coderch en 1967 en pleno ensanche de Salamanca, hablamos del edificio Girasol, donde usó las formas organicas tan Alvar Aalto,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

para buscar el mejor soleamiento tan Mediterráneo, ignorando el trazado ortogonal de la calle,

Foto 1

Foto 2

17 Me gusta

image

El Reglamento de la Ciudad Pegaso -que se refería a la colonia como “El Poblado”- establecía el criterio de adjudicación de las viviendas. El número de hijos, la antigüedad en la empresa o el cargo eran algunos de los factores para tomar la decisión. Para optar a una, había que ser empleado, no ser propietario de una casa en la que se pudiera “vivir decorosamente”, también “gozar de buena consideración en todos los órdenes” y “estar casado, o tener legalmente familiares a su cargo, teniendo preferencia los que se encuentran en el primer caso”. Se prohibía “tener aves o animales domésticos”, “sacudir las alfombras después de las nueve horas en invierno y las ocho en verano” o “producir escándalos y ofensas al decoro moral público”.

Claudia García Capilla (29 años, Madrid), Andrea Gómez Alcaraz (24 años, Madrid) y Bárbara Durán Bermúdez (28 años, Madrid), son tres de las cinco personas al frente del proyecto. Una trabajadora social, una graduada en ciencias políticas y una arqueóloga que trabaja en un obrador. “A rebufo del 15M creamos una asociación para unir a la gente del barrio. Recordábamos un pasado con mucho sentido de comunidad que marcó nuestra infancia. Con el abandono del barrio y la muerte de nuestros abuelos y abuelas, nos dimos cuenta de lo importante que era recoger sus testimonios, para que no se perdiera la historia”, cuentan en el Centro de Mayores de la colonia, en donde está a punto de comenzar una actividad para la que han invitado a los residentes de la colonia a llevar algún objeto que les refiera a su vida allí.

9 Me gusta

Las ruinas de la antigua aldea de Polvoranca. El ayuntamiento de Leganés debería ir llevando a cabo obras de consolidación, un sitio así vale la pena conservarlo y su estado es vergonzante.

Fuente: https://twitter.com/Rutapiedecampo/status/1724807189804794037


13 Me gusta

Por favor sigue aportando cosas como estás, es lo mejor del foro.

Quizá se identifica la valiosísima arquitectura moderna con esos edificios desarrollistas sin sentido. Estoy de acuerdo que falta de mantenimiento y comprensión es la debilidad de este estilo arquitectónico que supuso una revolución de la arquitectura.

Gracias por los aportes

6 Me gusta

Que asco de política. Hablemos de arquitectura que es muy bonito.

Un ejemplo de dar a conocer, para poner en valor. .

Pero antes el cuentito.

A lo que se va a poner, podríamos definirla como la versión patria de los “paraboloides hiperbólicos”, de uno de los maestros del Movimiento Moderno mexicano Félix Candela, que fue curiosamente coautor de la Iglesia de Nuestra Sra de Guadalupe, obra de 1963,y aportada por @Konst en el hilo de “Iglesias de Madrid”.

Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe,
(1962-1963),
Fuente : Wikipedia

Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_Guadalupe,_Madrid

En verdad Félix Candela era madrileño, pues nació en esta “insufrible pero insustituible “ ciudad en 1910; lo que pasa es que colaboró con la República, y en 1939 tuvo que exiliarse a México, en donde se casó y obtuvo la nacionalidad, y años más tarde se nacionalizó norteamericano, (tres en uno). Está considerado figura fundamental de la arquitectura moderna de la segunda mitad del s. XX, debido a sus desarrollos de nuevas formas estructurales de hormigón armado;

Iglesia de San José Obrero,
Monterrey, México, (1958-1959),
Fuente: Urbipedia

son míticos sus cascarones generados a partir de los comentados “paraboloides hiperbólicos”,

Restaurante Los Manantiales,
Xochimilco, México, (1956-1957),
Fuente : Urbipedia

pero sobre todo por la sensibilidad de conformar espacios a partir de ellos,

Iglesia de San Antonio de las Huertas,
México DF, (1956),
Fuente : Wikipedia

Bueno, pues vamos al ejemplo patrio. Se trata de la pieza adosada al edificio Eurocentro, (Movimiento Moderno puro y duro), construida en 1970 por Schaefer, Jünger y Montes, como sede para la asociación que tuvieron el Banco de Santander y el Bank of América,

ahí donde lo veis, tiene dos plantas sobre rasante y cuatro bajo sótano y que hoy ocupa un gimnasio, desconociendo el estado de interiores, y la visión de su espacio,

está en un entorno homogéneo de bloques en altura, pero su dinámica cubierta de hormigón, es de una expresividad, desde mi punto de vista, bastante destacable,

un “ph”, (voy a poner PH para no cansar tanto), longitudinal,

al que se le insertan transversalmente dos superficies aparentemente en “V”,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

aparentemente…, porque en verdad se trata de ¡¡¡¡otros dos ph!!! asociados en la cumbrera, (ay si tuviera un drone), casi nada,

Foto 1

Foto 2

incomprensible que esta obra tan sumamente técnica y bella de hace 53 años, y no esté puesta en valor, ni protegida.

16 Me gusta

Muy interesante, siempre me ha llamado la atención esa estructura pero no sabía de quién era.
De Candela también es el techo del vestíbulo central de la estación de metro de Sol

11 Me gusta

Lo desconocía.

Muchas gracias. Siempre grande.

Me leeré el pdf.

1 me gusta

Sueño con el día que eliminen todo elemento espurio de ese artesonado y pongan una iluminación cuidada que no sean meros focos abrazados a los pilares.

Una cosa lleva a la otra, porque si se pusiese iluminación empotrada en el suelo en torno a los pilares se podría eliminar todo el cableado que ensucia pilares y techo.

De momento van a llenar la estación de pantallas led…

6 Me gusta

Hoy me he acercado a ver esta obra, que tenía muchas ganas de conocerla.

Se trata de, (vamos a darle un poco resalte poniéndolo después de dos puntos), :

Gasolinera de la carretera de Aragón,
Casto Fernández Shaw Iturralde, (1958).

A Casto le encargaron hacer tres gasolineras, una urbana, que es la de Porto Pi o Gesa, de 1927,

Foto 1

Foto 2

y dos en la carretera de Aragón, de las cuales una de ellas fue derribada cuando se amplió la avenida. La que nos ocupa se iba hacer en 1928; la de Alberto Aguilera era de abastecimiento urbano, y estas iban a serlo en carretera, ¡¡¡¡toda una novedad para aquella época!!! ;

pero al parecer se le dió el monopolio a CAMPSA, que no contempló el hacerlas, en aquellos locos años 20, de revolución de las máquinas y la velocidad .

Pero ya en los años 50, se volvió a retomar el proyecto, pero adaptado a esos años.

Aún modificado el planteamiento, Fernández Shaw no quiso olvidar su expresionismo de la mejor arquitectura alemana y las formas aerodinámicas,

y ese aire de faro de Puerto, que emana de sus sobrepuestos cilindros en su parte trasera,

Como dice el COAM:

“inscrita en la fascinación ejercida por el automóvil, en una época marcada por la velocidad, la gramática de la pieza evidencia la permeabilidad del racionalismo más progresista europeo: técnica, lirica, expresionismo, simbologia y dinámica “.

Foto 1

Foto 2

la entrada a la gasolinera es muy Le Corbusier,

y el interior tan expresivamente curvo,

Foto 1

Foto 2

lo acompaña una obra, que la chica que estaba dentro me ha dicho que se trataba de un sobrino de Picasso; ahí ya me pierdo, pero está claro que el automóvil es el protagonista,

A pesar de hacerse 30 años después, siempre será de ese espíritu de “locos años 20”.

14 Me gusta

Como me pillaba de camino,aporto esto.

Antigua Fábrica Martini-Rossi,
Carlos Ferrater Lambarri y Jaime Ferrater Ramoneda, (1958)

la verdad que limpio, puro, racional y técnico es el Movimiento Moderno,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

y que expresivas quedan las estructuras vistas tratadas con delicadeza;

Foto 1

Foto 2

a mi me transmiten poesía,

La verdad que le sentó muy bien la rehabilitación que tuvo en el 2000, cuyo respeto por la obra, recuperó su indudable calidad arquitectónica,

17 Me gusta

Hola urbanity! Hace mucho que sigo el blog pero con el traslado de foro, perdí mi cuenta y me he quedado en la sombra jajaja pero al hilo de este tema, me regalaron por mi cumple un libro que trata justamente el patrimonio perdido de Madrid construido entre los años 50-70. Se llama <<Madrid arquitectura moderna perdida 1953-1973>> y la verdad es que trata obras que yo al menos no conocía; @toninowilde creo que te gustaría, has hecho referencia a algunos edificios que explican :smiley:

Habla de muchos edificios,(86 obras) de oficinas, industria, comercios, ocio, deporte y turismo y tiene una fotos muy chulas de la época, y se centra mucho en la fábrica Monky, el Parque sindical y un palacio de exposiciones. No me atrevo a subir fotos por si me denuncian por copyright o algo así jajaaj pero está chulo

7 Me gusta

Me recuerda a los murales de Hernández Carpe, pero no sé si es familiar de Picasso.

1 me gusta

En la planta primera, se incluye en el expediente una pintura mural firmada por «Barranco» que representa una alegoría del contraste entre lo antiguo y lo moderno a través de la vestimenta diferente de dos parejas enfrentadas.

6 Me gusta

He pasado a ver el “artesonado de hormigón” de Sol de Félix Candela ;

Es una maravilla, pero está ninguneado y sin estar puesto en valor, y parece que han pasado Manolo y Benito, (cables a la vista, y lámparas colgadas), un pena.

Dejo fotos:

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

12 Me gusta

Como habló @Mind_the_gap de la “Ciudad Pegaso”, me he acercado a verla esta mañana; este experimento urbano y social, al amparo de la “Empresa Nacional de Autocamiones S A”, (ENASA), impulsada por el Instituto Nacional de Industria, (INI), que pretendió ante el aislamiento, la falta de capital privado, y desde un organismo “Totalmente Oficial”, la industrialización de un país autárquico ; en este caso los famosos “camiones Pegaso “.

No me voy a enrollar mucho, solo que esa “filosofía buenrollista de paternalismo”, basada en las ciudades-fábrica alemanas, acabó siendo algo de fracaso ; al estar no a las afueras de Madrid, sino muy, muy lejos, se convirtió en una pequeña cárcel sin barrotes, de fábrica - ciudad, ciudad-fábrica, conviviendo exclusivamente dueños, jefes,ingenieros, y trabajadores no cualificados todos los días. Aún así, fue un sitio de ebullición, donde se hablaba de los nuevos logros en los camiones.

Bueno dejo las fotos, que como todo desarrollo de esa época, contaba con zona comercial, cine, iglesia, (era obligatorio ir a misa),colegio, y zonas deportivas.

Ciudad Pegaso,
Juan Bautista Esquer de la Torre, Francisco Belosillo García, (1955).

Lo que dice el COAM :

“ En esta versión española de la Ciudad de los Motores, la gramática ensayada en el desarrollo bebe de la arquitectura contemporánea del Instituto Nacional de la Vivienda, donde la distancia entre bloques según criterios higiénicos, la mezcla de distintas tipologías de viviendas, en donde se exploró la mejor distribución formal y conceptual en cada una de las tipologías, que unidas a la distribución de los edificios dotacionales en su tejido urbano, quisieron definir una especie de ciudad ideal para la época “.

Panorámica,

Foto 1

Foto 2

Casas bajas pareadas, para ingenieros,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Plaza ajardinada, donde se encuentran la iglesia y la galería comercial, y donde las casas bajas pareadas tienen más cerca,

Iglesia de San Cristóbal,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Galería

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Viviendas de 4 plantas,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Viviendas de 6 plantas,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Cine; estaba justo entre las viviendas de más altura, donde las habitaban los trabajadores menos cualificados

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Fin. Perdón por el número de fotos.

12 Me gusta

Junto a la Ciudad Pegaso se encuentra una de las grandes obras de la arquitectura reciente en ladrillo, el edificio de viviendas para la EMVS de Luís Martínez Santa Maria.

Es casi una construcción brutalista por sus volúmenes y el uso intensivo del ladrillo colocado del revés para aprovechar su textura.

https://vgalera10.wixsite.com/construetsab/blank-2

https://hicarquitectura.com/2023/02/luis-martinez-santa-maria-ciudad-pegaso/

9 Me gusta

Al hilo del revoco que está sufriendo la Casa del Labrador de Aranjuez, he hecho un retoque fotográfico para poder imaginar un Palacio de La Moncloa igualmente revocado, ya que se inspira en el primero:


El color es el que me ha resultado fácil, pero yo lo revocaría en otro tono, quizá menta.

Podría estar mejor hecho, pero no tengo mucho tiempo.

6 Me gusta