Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Qué buena noticia! Cualquier marca con un mínimo de buen gusto y sensibilidad, sabrá sacar partido a esa joya.

5 Me gusta

El bien inmueble es un legado material con gran valor social e histórico-artístico que forma parte del paisaje urbano de la ciudad de Madrid. En numerosas ocasiones, los establecimientos decorados con azulejos pasan desapercibidos por ser parte de la historia social reciente y no tener un carácter artístico convencional, lo que puede derivar en un estado de abandono que afecta negativamente a la preservación del bien.

11 Me gusta

Lo de los azulejos se puso de moda en Madrid hacia los años 1920s y se hicieron algunas obras magníficas, pero no olvidemos otros establecimientos tradicionales que no resaltan tanto por no tener azulejos en la fachada. Hablando de comestibles hay que citar a la Mantequería Andrés de 1870.

8 Me gusta

La pastelería El Riojano es otra decana del comercio madrileño.

8 Me gusta

El “España Cañí” de la Plaza del Ángel no tiene cocina pero podría ser una tabernita de buenos vinos con buenos fiambres y quesos. Actualmente su oferta no tiene/tenía interés. Hace mucho que no voy por allí.

Ya que estáis hablando de negocios antiguos en Lavapies, un día dando una vuelta por el barrio me llamó la atención los dibujos de estas fontanerías,

una es en la calle de la Ruda,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

y otra, no recuerdo el nombre de la calle, pero según subes hacia la Latina por la calle Toledo, una de las calles que se meten a la derecha,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

“La Guitarrería”, (tampoco recuerdo el nombre de la calle),

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Y los preciosos azulejos de esta lechería, que tampoco recuerdo el nombre de la calle,

Foto 1

Foto 2

12 Me gusta

Caducidad del expediente de incoación para la declaración BIC del “Edificio Castelar"

https://www.coam.org/es/actualidad/noticias/comunicado-junta-gobierno-coam-edificio-castelar

5 Me gusta

Y por qué caduca un expediente? No será por una inacción interesada de alguna parte? Hay alguien responsable?

3 Me gusta

Pues de los funcionarios, pero con decir que tienen mucho trabajo con el apoyo de los si dictaos está todo arreglado

1 me gusta

A lo mejor resulta que el propietario no está interesado en esta declaración incoada por el COAM ya que solo le reporta obligaciones, y ese propietario tiene sus contactos en el gobierno madrileño para conseguir evitarlas.

4 Me gusta
13 Me gusta

Esto que voy a poner no es por defender la estación de Chamartín, que va a ser alterada hasta decir basta, donde lo valioso del conjunto, fue toda la cantidad de contenedores de distinta índole, que se desarrollaron sobre plataformas encima de la playa de vías y la gran independencia de las comunicaciones para relacionar aparcamiento cubierto, llegada de taxis, edificio autocamas, hotel de 378 habitaciones, restaurantes, locales comerciales, edificio de correos, aduana y hasta una central térmica ; nunca se había hecho en España una estación tan multifunctional y variada.

Lo que dice el COAM:

Proyecto que recoge el concepto de macroestructura contenedora de usos múltiples, en un intento de demostrar que el Movimiento Moderno era lo más válido para un programa altamente funcional, y que tiene como exponente “La universidad libre de Berlín “ de Candilis,

Fuente foto : Arquitectura viva

Pero bueno, como esto “quedará olvidado en el tiempo, como lágrimas en la lluvia “, esto sí que me gustaría darlo a conocer, para que se valore.

Solo un poquito de rollo,

Konrad Wachsmann, este estudiante de Bellas Artes en Dresde, que luego se convirtió en arquitecto, donde llegó a trabajar con Mies van der Rohe y Walter Gropius en EEUU, y con quien montó una fábrica de estructuras prefabricadas, pasó a la historia por sus estructuras imposibles de mallas tridimensionales de tubos de acero y elementos anudados, que se aplicarían en la construcción de casas prefabricadas, naves, hangares, etc, como unidades móviles ; está claro que la complejidad y rigidez del asunto le funcionó, pero no del todo.

Fuente: Pinterest

Aún así, está considerado un loco Quijote, que soñó con el arte de anudar la arquitectura, donde sus hangares para los aviones de la USAF americana de los 50, aun fascina su imagen fría y etérea de inmensas y delicadas crisalidas de acero para cobijar los aviones,

Fuente: Pinterest

Pues en una escala más humilde, son las mallas que sujetan las bóvedas de cañón de Chamartín,

La poesía de la repetición tridimensional que te lleva al infinito,

Por favor, no la destruyan.

Por cierto, el amadísimo por los foreros Centro Colón tiene otra malla de este tipo en su entrada, pero esta es decorativa, pero vamos, me encanta,

Fin

13 Me gusta

Esas bóvedas se van a conservar porque creo que están protegidas, lo que sí va a pasar es que se van a forrar de lamas por dentro.

5 Me gusta
8 Me gusta

Creo que @toninowilde ya puso fotos de su vista al Palacio de Liria, pero no me resisto a poner las que hice ayer. En realidad poco se puede fotografiar, solo el jardín delantero y la exposición temporal, dedicada al moda en la Casa de Alba.

Entre que tengo un móvil que es una castaña y que la iluminación de los cuadros es muy viejuna, no se aprecia muy bien, pero ahí está el único óleo de Ingres que hay en España

Del cuadro que Zuloaga le hizo a la duquesa de Alba cuando era niña siempre me ha llamado la atención los peluches que aparecen

15 Me gusta

Pues de interiores pudiste hacer más que yo.

Pero como siempre genial aportación.

A mi me pareció una maravilla cuando lo visité.

2 Me gusta

Juraría que antes tenía iluminación nocturna, hace años.

Era mas fuerte y uniforme, en el sentido de que recuerdo toda la fachada igual, incluido el torreón. Todo de un color mas cálido. ¿O era la luz del alumbrado público?
La verdad que no le hace mucha justicia.

Los arboles pegados a la fachada, tampoco. Podrian plantarlos en la otra acera.

4 Me gusta

Ya que habéis puesto un palacio urbano como el de Longoria, dejo algunos del barrio de Almagro, (solo unos pocos, y por orden de fecha),

Palacete de Carlos Maria de Castro,
Carlos Maria de Castro, (1864),
Fernando el Santo, 14

Palacio de los Marqueses de Casa Riera,
Severiano Sainz de la Lastra, (1878),
Fernando el Santo, 8

Palacete en calle Fernando el Santo 10,
Autor desconocido, (1880),

Palacete de Don Joaquín de la Torre,
Luis Maria Castiñeira, (1894),
Zurbano 27,(embajada Suecia),

Palacete del Marqués de Argüeso,
Dlmas Rodríguez Izquierdo, (1894),
Fernando el Santo, 13 (Embajada de Argentina),

Palacete para el Marqués de Casa Arnao,
Mariano Candedera Ponzán, (1896),
Orfila,8

Palacete de Don José A. de Igartua,
Julio de Sancibar, (1897),
Blanca de Navarra, 10

Palacete para el duque de Plasencia,
Joaquín Saldaña López, (1912),
Monte Esquinza, 48,

Palacete para el duque de Tamames,
Manuel Álvarez Naya, (1913),
Fernández de la Hoz, 9

Palacio de los Condes de Paredes y Navas,
Joaquín Saldaña López, (1913),
Zurbano 38,

16 Me gusta

A ver si algún día corrigen la aberración monocromática de esa fachada que es de lo mejor del modernismo de Madrid

6 Me gusta

Los tres últimos bulevares que quedan.

Calle Ibiza

Calle Alcalde Sainz de Baranda,

Juan Bravo

10 Me gusta