Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Se reunieron con este señor.

En la CAM son propietarios del Canto del Pico.

En Internet encuentro rapidamente informacion confusa. En UK están registrados como compañía desde 1971 pero en estado “dormant” (inactivos). Por otra parte, tienen sede en Nueva York.

2 Me gusta

La compañía propietaria del palacete, formada por José Antonio Oyamburu Goicoechea y José Domingo Rodríguez Losada (dueño de la constructora Azata, propietaria del famoso hotel del Algarrobico).

Aquí puedes ver bastante información sobre Stoyam Holdings Limited. Como curiosidad aparece la constitución de una hipoteca sobre la finca en 1988, año de su adquisición.

Amount secured
£7032035 under the terms of the mortgage

En internet se puede encontrar alguna referencia a Azata y el proyecto hotelero para el Canto del Pico.

https://es.linkedin.com/in/alvaro-diez-de-juanes-33278410

Arquitecto
CABELLO ARQUITECTOS, S.L.
ene. 1998 - dic. 20014 años
Estudio de Arquitectura y Urbanismo. Proyectos B+E+DO. Arquitecto responsable de la elaboración y redacción de Proyectos B+E, gestión de licencias y D.O. Trabajos para promotoras Azata, Azavit, Canto del Pico,etc.

https://www.qr2001arquitectos.com/curriculum-obras

** Proyecto de Salón de Convecciones en el Palacio del Canto del Pico. Torrelodones. Madrid. Promotora: Azata S.A. (1.999). Colaboración con Cabello Arquitectos en Redacción de Proyecto.

Según el enlace que pones la reunión la convoco el Director General de Biodiversidad y Recursos Naturales. Puede que fuese para tratar los problemas que plantea la posible conversión del palacio en hotel por encontrarse en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares.

En 2019 solicitaron la calificación urbanística para transformarlo en hotel.
La Comunidad lo considero viable, pero pidió que se presentase un nuevo documento completo, actualizado y adaptado a los requisitos jurídicos.

A la documentación presentada le falta de todo.

Pag 62 a 75:

https://www.asambleamadrid.es/static/docs/registro-ep/RGEP16707-21.pdf

7 Me gusta

Ahora que han protegido la Torre Valencia, obra construida por Javier Carvajal Ferrer entre 1968 y 1974, después de que consiguiera la máxima edificabilidad en el solar que dejó el antiguo Parque de bomberos de O, donell, (y uno de los edificios de más controversia entre los madrileños), voy a compartir esto para quién quiera verlo.

De las cosas que he leído sobre Carvajal Ferrer, (casi todo documentación de Docomomo), y las opiniones que han dado sobre él otros arquitectos que le tuvieron como profesor, todos le consideran maestro entre maestros, y uno de los grandes del Movimiento Moderno en la segunda mitad del siglo XX.

Sobre la Torre Valencia, es cierto que se hizo en el sitio equivocado, en un ataque de arquitecto de excesivo idealismo, llevando la composición del programa a una rigidez ultramatematica , a un brutalismo, (para mi muy refinado), y a un gigantismo frío, que roza el umbral de lo antihumano, (eso observado a “grosso modo”), en un choque incomodo con la calided que forman el entorno urbano decimonónico donde está hecha, y que como dijo Carvajal Ferrer: no lo alteró, lo cambió.

Es como si a la sala de Velázquez del Prado la acompañará un cuadro de Mondrian.

Normal que no se haga por comprenderla y se deteste con un exagerado radicalismo; pero como toca aliarse con ella, para mí esos enormes defectos son los que se han convertido en virtudes; esos choques antagónicos entre lo clásico y lo moderno, lo cálido y lo frío, lo floral y la desnudez matemática, convierte este paisaje urbano en una atrayente contradicción, de un hermoso “tinte apocalíptico”.

He tenido la suerte de entrar, pero no me dejaron hacer fotos, pero si que observas que esa rigidez y frialdad esconde un humanismo cálido, y como dice Campo Baeza: la modernidad de Carvajal Ferrer está basada en una españolidad de aires alhambristas.

Un basamento de tres plantas para negocios y garajes,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Garaje,

Entrada portal,

Foto 2

y un cuerpo superior en torre tratada como hito urbano, de 25 plantas y en donde colocó 91 viviendas entre 100 y 280 m2, en un estudio concienzudo para que todas las viviendas tuvieran el mismo soleamiento y ventilación, y lo más importante, que todas las viviendas tuvieran la misma relación al Retiro,

Foto 2

Imagen desde la entrada al Retiro por O, donell,

Y todo ello agrupado en torno a cuatro grupos de comunicación vertical,

Para terminar con este peñazo, alguna vez se ha dicho que este edificio en Azca hubiera estado mejor, pero a mi ese urbanismo castizo vigilado por una especie de monumento abstracto, hace tiempo que le he encontrado el encanto. Ya se que esto choca contra los puristas, pero ya que el mal está hecho, consolémonos dándole una oportunidad.

18 Me gusta

Carvajal debió ser un profesor fuera de serie, porque es verdad que solo he oído elogios en su papel de docente.
Yo odio la Torre de Valencia con todas mis fuerzas por el lugar en donde está. Cosa que no me pasa con la Torre de Madrid o con el Edificio España, a los que tengo un cariño especial. Y los tres edificios están en sitios delicados. Las torres de los Otamendi suman, la de Carvajal, resta.

Me gusta mucho el brutalismo, pero creo que es un lenguaje que cuando se emplea en altura suele fallar. Como con todo, hay excepciones, como el complejo Marina City de Chicago o Torres Blancas. Será que me gustan los círculos.
De Carvajal me encantan muchas cosas y le tengo un cariño especial a lo que hizo en el zoo. Creo que es la primera obra de arquitectura moderna que me sorprendió, cuando tenía pocos años.

Homenaje a Carvajal:

Creo que la Torre de Valencia no quedaría bien en AZCA, ni siquiera me haría mucha gracia en Benidorm :grin:

Unas fotos, que aunque malillas, complementan tu estupendo reportaje

12 Me gusta

Ojalá la hubieran construido en otro sitio, aunque quizás hubiera pasado un poco desapercibida por no recibir tantísimo odio por destrozar la perspectiva.

Yo encontraba un solar al que “trasladarla” ampliando la edificabilidad de tal manera que cada vivienda fuera más grande y salieran viviendas extra en altura. Así ganábamos los madrileños y los propietarios.

Como esto nadie va a tener huevos de hacerlo, al menos, habría que obligar a TODOS los propietarios a revertir cerramientos. Se restaura integralmente, que está cubierta de roña, y se recupera la fachada original, las lineas puras. Ahora mismo está bastante pervertida.

2 Me gusta

Hoy en día esa “Máxima Edificabilidad” que obtuvo en el 74 no la conseguiría y se tendría que adaptar ese edificio a las alturas permitidas en la zona.

Yo personalmente lo demolería hasta esa altura.

3 Me gusta

Ya que está protegida, yo pediría que se eliminasen todos los elementos espurios que la embrutecen aún más, liberar las terrazas y llevar los equipos de A/C a la azotea.

Y pasarle la fregona.

10 Me gusta

Ojalá le dé aluminosis y nos podamos librar de esa mole en la zona más icónica de Madrid. Que horror.

2 Me gusta

Debo ser de los pocos a los que les gusta esa torre. Siempre la vi como un coloso. De pequeño no me fijaba en cómo contaminaba la vista desde Cibeles, y me parecía un gigante, me encantaba, lo reconozco. Aún hoy la sigo viendo un poco así, ahora con más conocimiento y valoro mucho su arquitectura, cómo compone la planta como un puzle para que todas las piezas tengan la mejor orientación, a la misma altura que el mejor Coderch. El gran fallo, su ubicación. Dos o tres manzanas más al sur y sería perfecta, evitando ser telón de la Puerta de Alcalá. Pero por lo demás, un gran edificio que aún a pesar de eso, salvaría de la piqueta sin duda y al que, como dice @UrbiEtOrbe , sometería a una limpieza de artefactos, cierres y mugre.

6 Me gusta

Un pequeño cutremontaje:

Le he quitado los cerramientos, los A/C, las antenas y hasta los ventanucos.

Por su impacto visual merecería que se le vetasen antenas.

Y he encontrado esto:

11 Me gusta

Ya que están comenzando a ser “Trending Topic” proteger los excesos de edificación, la especulación inmobiliaria y las colmenas humanas, dentro de poco veremos como protegen las colmenas humanas de José Banus, el mayor especulador inmobiliario de la historia de este país que nunca aprende.

Veamos aquí su creación

Así con estas protecciones luego tendrán referentes para justificar otros pelotazos urbanísticos como lo que se esta haciendo por el Madrid-Rio, etc.

3 Me gusta

Si la torre de Valencia ha sido protegida, ¿no debería ordenarse la retirada de todos esos cerramientos que distorsionan su composición original?¿o es una protección pero no mucha?

10 Me gusta

Me ha gustado mucho la conferencia. Gracias por compartir.

A mi me gusta, pero igual deberían estar cambiadas la Torre Valencia con la Torre Retiro.

Sobre la alteración que tiene la torre Valencia, hay que tener en cuenta que se ha empezado a catalogar y proteger la arquitectura del Movimiento Moderno hace poco, por lo que Interpreto que se acabará solucionando todas esas “perversiones”.

Sobre el penúltimo comentario, no entiendo esa forma de ver las cosas, que por proteger edificios de cuando el concepto de ciudad cambió pasando de la ciudad antigua a la ciudad moderna, que llevaba consigo la densificación, se va a dar rienda suelta al “pelotazo” ; Tetuán se está derribando mucho y no les ha dado por sustituir casas de tres y cuatro plantas por torres, excluyendo algunos sitios; otra cosa es que se hayan derribado edificios que no tenían que haberse derribado;

Por culpa de ese confundido “pelotazo”, se ha perdido la oportunidad en el “Mahou - Calderón”, y mira cuál es el resultado.

Que vaya por delante que a mi me enamoran los cascos históricos contextualizados y poco alterados, pero @QUERCUS, con respeto, creo que confundes cosas.

Y añadiría que en Madrid somos unos afortunados por que se convirtiera la ciudad en un laboratorio de la vivienda, y que podamos disfrutar de nuestro patrimonio arquitectónico moderno con obras de Carvajal Ferrer, Fisac, Oiza, Tuñón y Mansilla, Alejandro de la Sota, Gutiérrez Soto, y un largo etc.

Para quien lo quiera ver, y ya que estamos con Carvajal Ferrer, fotos de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones, construido entre 1960 y 1964 en la Ciudad Universitaria,

Exterior,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Interior,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

17 Me gusta

Legalmente sólo puede ordenarse tal cosa en los cuatro primeros años desde su instalación, pasado ese tiempo prescribe la alteración.

5 Me gusta

Con las lluvias apareció el interior de una noria y un pozo en Carabanchel.



Fuente: x.com

10 Me gusta

Los tiempos de la administración

18/01/2022 El Ayuntamiento diseñará un plan director para mejorar la conservación de la plaza Mayor

propuso en abril de 2021 a la Asociación de Propietarios de la Plaza Mayor la elaboración de un plan director que no solo contendrá un análisis completo del estado de conservación, sino que establecerá qué actuaciones deben realizarse a corto, medio y largo plazo y con qué prioridad para conseguir una mejora sustancial en la conservación de ese enclave.

24/10/2023

“Este contrato tiene un valor estimado de 73.126 euros (IVA excluido) y un plazo de ejecución de ocho meses” ha indicado la directora general de Patrimonio Cultural. Ha indicado también que este podría estar publicado dentro de un mes. Esto supondría que su adjudicación llegaría en 2024 y, por tanto, el plan estaría redactado en diciembre de ese mismo año.

6 Me gusta


Carlos Arniches - Residencia de Señoritas, Madrid 1932. Fuente: x.com

12 Me gusta

Solo espero que ese Plan Director, tenga en cuenta las afecciones que produce al aparcamiento que hay bajo su superficie, sobre todo los accesos al mismo, tanto de vehículos como peatonales. También el tratamiento de las rampas de acceso y salida del túnel que conecta Atocha con Mayor (compartidas con el aparcamiento) que son todo un mazazo visual en el entorno de la plaza.

6 Me gusta

Voy hacer de “abogado de causas pobres” al poner esto, que se que me vais a matar, pero lo voy a intentar.

Su enorme volumetría, y estar construido en sitio delicado del centro histórico despierta odio, pero se trata de un edificio de ¡¡¡1955!!!, que para mí ya está adaptado a la trama urbana del antiguo Madrid, le veo mucho encanto, y que recuperado con una renovación de la plaza Jacinto Benavente, y ganaría muchísimo.

Pues si, hablamos del Centro Gallego de Luis Cubillo de Arteaga, Movimiento Moderno puro y duro, pero con mucho encanto arquitectónico, por lo menos para mí, (que sí, que ya se como era esa plaza en la antigüedad, y duele la destrucción) , aunque el dolor de muelas es la “calumnia de cómo está esa plaza”.

Ocho plantas de composición reticular, donde contrasta la horizontalidad de los forjados con la verticalidad de los pilares,

la transparencia de los alargados vanos apaisados contrapuestos a los paramentos ciegos,

una sinceridad estructural que permite apreciar el esqueleto del edificio, y que deja clara la liberación de la fachada,

vanos cubiertos desde suelo a techo con grandes ventanales, y una inclusión de balcón barandilla en el despiece, en una reinterpretación del clásico madrileño,

10 Me gusta

Lo que sería Carabanchel si algún día tuviéramos una Alcaldía con amor por su ciudad…

3 Me gusta