También hacen peor el cocido madrileño. Y ese, sin duda, es el motivo por el que la Complu no necesita nada porque es la mejor.
Eso se lo cuentas a quien tenga ese discurso, yo hablo de un tema concreto, no le estoy haciendo una auditoría a Francia.
Se compara para mejorar, que así es como se evoluciona, no para criticar. Tiene razón @UrbiEtOrbe.
Bueno, vamos a aportar, para quien lo quiera leer, (estoy esperando que los supuestos amantes de Madrid y que te meten en el saco de odiadores, aporten cosas, así es como se ama una ciudad, lo demás es cuñado de barra de bar).
Facultad de Farmacia
Agustín Aguirre López y Mariano Garrigues Díaz Cañabate, (1928),reconstruida después de la guerra civil, (1943),
Me emocioné tanto con el interior, que se me olvidó hacer foto del exterior,
Fuente:wikipedia,
Delimita el lado norte del Campus de Medicina, y frente a la Facultad de Odontología; planta en H, compacta y organizada en 4 volúmenes adosados a otro principal y transversal, que es el que acoge en su eje central el acceso; fachada de ladrillo visto y entrada enfatizada por un pórtico de líneas severas, manteniendo una estética similar al resto del Campus, aunque en una composición de volúmenes crecientes hacia el centro, y atenuando la clásica horizontalidad, que demuestra que Aguirre era más academicista que De los Santos,
El eje central de acceso, en su interior me encanta la composición Art decó del conjunto,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Vidrieras de los padres de la farmacología,
Foto 1
Foto 2
todos los niveles estaban dedicados a laboratorios para prácticas e investigación,
comunicándose las distintas zonas por amplias galerías perfectamente iluminadas,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Antigua fuente,
y núcleos verticales de escaleras y ascensores, dispuestos para el fácil acceso desde cualquier sector.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Junto con la de Filosofía, también de Aguirre, las más bonitas,dentro del primer concepto de Ciudad Universitaria antes de la guerra.
La de “Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos”,
Luis Gutiérrez Laorga y José López Zanón, (1963-1969),
Situada frente a la “Presidencia del Gobierno”, se afrontó el problema presupuestario del que disponía, de una forma global, en un programa que buscó en la concentración la solución al problema económico.
Volúmenes prismáticos horizontales, articulados en espiral, alrededor de una torre, que es la que domina el conjunto,
las fachadas son tratadas con materiales duraderos y de fácil conservación, como el hormigón visto y el aluminio anodizado, en una respuesta racional a la renuncia de grandes superficies acristaladas, y a los problemas de iluminación y aislamiento térmico,
Foto 1
Foto 2
el interior fue solucionado con una planta flexible y modulada, que permitía futuras adaptaciones,
(las fotos son todas de la entrada, el resto no me atreví a seguir investigando).
Foto 1
Foto 2
y agrupando los usos principales en torno al vestíbulo general situado en el interior de la torre,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
con la concentración, se ahorró en superficies construidas, y economía en los recorridos, colocando en torno a núcleos de comunicación, las relaciones de las distintas zonas sin interferencias.
Foto 1
Foto 2
Un joya.
Un cambio con permiso.
He estado bicheando por la Casa de Campo, y viendo los pabellones que se hicieron en los años 60, donde el Recinto Ferial se convirtió en un laboratorio del Movimiento Moderno, (Pabellón de la Pipa, de la Argentina, de las bancadas, o la que está considerada la obra maestra del Movimiento Moderno español, el Pabellón de Cristal de Asis Cabrero).
Voy a poner este, que tengo que decir que me ha impresionado, que lo están rehabilitando, y el COAM resalta.
Pabellón de Exposiciones del Instituto Nacional de Industria, (INI), para la VI Feria Internacional del Campo, o más conocido como el Pabellón de los Rombos.
Francisco Bellosillo García, (1965).
Fuente de las fotos: La Casa de Campo de Madrid,
Foto 2
Aunque tenga al lado el Pabellón de Cristal, aún hoy sigue vigente la asombrosa modernidad de este edificio, de alto estándar industrial, y que fue destinado para la exhibición de maquinaria pesada y ligera.
Se aprovechó el desnivel natural del terreno, para desarrollar un programa en dos plantas; la inferior, transparente, de escaparate y de efecto llamada al visitante, (así es como está ahora),
y la superior, hermética y acorazada frente a la calle principal,
y abierta, como una monumental galería mirador sobre la Casa de Campo,
Dos magníficas cajas de contenedores diáfanos, de espléndida espacialidad y estructura, con cerramientos de factura industrial; destaca la configuración del contenedor superior, cerrado por pequeños paneles metálicos seriados en malla de cuadrícula, y que es la imagen por el que se le recuerda.
Foto 1
Foto 2
Pabellón situado entre los márgenes de una modernidad sin ambages, en un edificio pregnante, enfático, pero sereno, de miesianas referencias, que no quiso competir con el edificio estrella de Asís Cabrero, pero sin resignarse a la comparsa, elevando el alto nivel medio de los pabellones de aquellos años.
Foto 1
Foto 2
Fuente:Coam, guía de arquitectura.
Lo dejo, estoy agotado. Perdón por si he sido cansino.
Es increíble que con la calidad arquitectónica de toda la zona y la singularidad de los pabellones provinciales esté toda la zona tan degradada.
Qué genial! Una pregunta, la reconstrucción se hizo fiel al proyecto original o sufrió alguna modificación destacable?
Creo que la única fiel al concepto inicial es la de Filosofía, el resto sufrieron modificaciones, teniendo en cuenta que eran los años de posguerra.
Aparte.
Para quien lo quiera ver.
Fuente fotos:
Pabellón de USA en la feria de 1956,
Actualidad,
La verdad que era impresionante,
Render pabellón de USA del arquitecto Peter Harnde, (1959),
Pabellón en la feria de 1959,
Pabellón del Ministerio de la Vivienda, (1959)
Asis Cabrero y Jaime Ruiz,
Arquitectura austera y justa, síntesis del gran Asís Cabrero, resuelta en un racional escalonado de forma, función, luz y espacio.
Ejemplo de otros de los testimonios elocuentes de las irreverentes transformaciones , en una irrepetible exposición de arquitectura española de los años 50, y que hoy se encuentra en el olvido. (Coam,guía de arquitectura).
Este se encuentra rehabilitado.
La triste vida del edificio más antiguo de Madrid: basura y grafitis donde rezaba san Isidro
Vecinos e historiadores denuncian el deterioro del entorno de la Ermita de Santa María la Antigua, parroquia del cementerio de San Sebastián, vandalizada habitualmente y pendiente del plan parcial de la antigua cárcel
Ojalá algún alcalde valiente con un buen proyecto de rehabilitación, conservación y monumentalización del Carabanchel histórico.
Carabanchel historico existe?
Ni aunque resuciten y nos invadan franceses de la ilustracion dieciochesca.
No hay nivel, y cada vez menos
Se dedican a las modernuras, en sol o plaza españa, de ahi no salen.
Perdonar por el cambio, pero es que tengo que ponerlo.
Pabellón de Cristal de la Casa de Campo,
Francisco Asís Cabrero, Jaime Ruiz Ruiz, (1964),
“La caja de cristal, obsesión y paradigma de la arquitectura moderna, aquí está construida”; (Alberto Campo Baeza).
Ocho años después de la moderna para la época “Escuela de Hostelería”,
,
Escuela de Hostelería, (1956),
Foto 1
Foto 2
Asís Cabrero construyó este “hito de la modernidad”, y su obra más luminosa y elocuente,
paralelepipedo polivalente, multifuncional, con una diafanidad que le permite acoger todo tipo de eventos, y anticipándose a lo que posteriormente fue una recurrente tipología de pabellón de congresos y exposiciones,
una impactante y hasta entonces ignota espacialidad, de experimentalismo estructural y nada ajeno al concepto espacial de diseño arquitectónico,
hormigón para los elementos sustantes, y una estructura metálica polivalente para el alojamiento de instalaciones,
La estructura metálica tiene reflejo en su exterior,
que debido a su ligereza, sirven para articular un acristalamiento de lunas templadas, configurando una singular envolvente de aluminio y cristal, cuyas trazas es modulada en cuadrícula por un “rojo metálico”,
Gran jaula, que contiene el más espectacular mirador sobre Madrid,
junto con el gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota,
Gimnasio Maravillas, (1960),
es uno de los memorables manifiestos de la arquitectura moderna española,
(Coam, guía de Arquitectura),
“Das ist es!, Das ist es!. Esto es, esto es”,
(Mies van der Rohe, en su visita al pabellón en 1965 viendo las vistas a Madrid).
Por mucho que insistieran en la Escuela de Arquitectura, aparte del tema de las cerchas-aula, no consigo ver el interés arquitectónico de lo que, si no llevara la firma de Alejandro de la Sota, no dudo que sería calificado de adefesio.
Yo no soy arquitecto y bastante impresionable, pero es como solucionó el programa que se le requería en un solar estrecho y en pendiente, metiendo un gimnasio, salas y graderío, e iluminarlo. Como digo, no soy arquitecto, y a mi me pareció increíble. Cuando pueda voy a ir a visitarlo, y pondré fotos.
Pero entiendo que los arquitectos tenéis más capacidad de análisis.
Supongo que las cerchas-aula son «todo el tema».
Voy a poner esto para ver que se opina, y quien quiera verlo.
Es otra obra de Alejandro de la Sota de 1967 en la Ciudad Universitaria, y también es otra joya, para mí que no soy arquitecto.
Son solo 3 minutos.
Colegio Mayor César Carlos,
Fuente: esPatrimonio descubrelo
Mi opinión es la que es, el hecho de repetir en el vídeo (leer de mala gana en este caso) manidas frases preciosistas, algunas de ellas falsas, sobre este proyecto, no me hace ver esas cualidades de este edificio. Pero bueno, son opiniones particulares mías, que siempre he considerado que buena parte de la producción de Alejandro de la Sota está sobrevalorada.
En todo caso, gracias por traer el vídeo
No tuvieron otro sitio donde hacer la boca de túnel que entre el gimnasio de de la Sota y la iglesia de Luis Moya Blanco. Estos detallitos made in Madrid. Otro día más pasándonos el patrimonio por el forro.
Me alegra saber que no soy el único al que siempre la ha atufado un poco De la Sota.