Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Desgraciadamente leí que ahora su estado es mucho peor :frowning:

Hace unos días se hablaba del solar que dejó la parte desaparecida del Palacio Arzobispal. La verdad, da mucha pena ver el estado en que se encuentra, más teniendo en cuenta todo lo que se ha recuperado en el centro de la ciudad

15 Me gusta

No puedo creer que hayan permitido lo de Iberia en una fachada protegida.

Por dentro tiene mucha gracias, pero por fuera…

15 Me gusta

Qué horror.

1 me gusta

Vomitivo.

friends-phoebe

1 me gusta

Yo tampoco creo que lo hayan permitido, al menos no el Ayuntamiento, pero como ahora todo se hace por Declaración Responsable que las dan por buenas unos señores a los que les pagas un pastón para que te den el visto bueno, pues es lo que hay…

Eso puede quedarse así como poco un par de años hasta que alguien decida hacer algo, pero es posible que si nadie lo denuncia (basta con una instancia) tampoco se haga nada más allá de mirar a otro lado.

6 Me gusta

Las declaraciones responsables son en muchos casos un cachondeo, en este caso supongo que tendría que ir acompañada de un informe de Patrimonio,

Por suerte la aberracion que han hecho en la fachada es temporal, hasta el 1 de julio.

https://grupo.iberia.es/pressrelease/details/16383

4 Me gusta

Pues eso, como es hasta el 1 de julio, hago lo que me sale de ahí porque sé que la Administración va a a tardar bastante más en reaccionar y decirme que lo que he presentado no es válido porque no cumple esto o aquello o porque falta el informe de Patrimonio, por ejemplo.

4 Me gusta

Esto ya se puso, pero ayer me baje en Chamartín, y me acerqué a ver la sede del Diario Arriba de Asis Cabrero, comparto las fotos para el que la quiera ver.

Me parece maravilloso el edificio; como con ladrillo, acero y vidrio, se puede hacer algo tan “Mies”, tan racionalista, tan plástico, tan poético,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Y encima tiene ese morbo histórico-canalla de haber sido sede de un diario falangista,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

14 Me gusta

Sobre las importantes inversiones que se están haciendo en los sitios reales

La renovación del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

11 Me gusta

Está muy interesante la conferencia. La verdad que el museo de arquitectura es una joya; curioso que el claustro haya sufrido los jardines tanta elevación de terreno durante años; y si, ¿como adaptas la visita a personas de movilidad reducida si alterar elementos históricos?,(esta parte del “ruegos y preguntas” ha sido muy interesante).

Ya que estamos con el Escorial, aún sabiendo qué aquí sois muy sabios, pero para el que no lo conozca, lo aporto.

En el pueblo de El Escorial, que no San Lorenzo, entre la plaza de España, calle San Lorenzo, Alfonso XII y Alfolí, hay un conjunto que hoy es residencia para niños refugiados, y que tiene mucho encanto y romanticismo histórico, a pesar de que no hay ningún cartel explicativo sobre el mismo.

Vamos con el cuento de Maricastaña, perdón por ello, aunque a mí me ha parecido una gozada el conocer su historia.

Monasterio de Prestado, (1562).

Hoy es una amalgama de restos arquitectónicos fruto de sus vicisitudes e intervenciones, pero este increíble puzzle, fue el convento que ocuparon los Jerónimos y donde estuvo alojado Felipe II mientras se construía el Monasterio de San Lorenzo;
Todo empezó con el alquiler de una casa en 1562, al que se le añadió una pequeña iglesia, celdas y un huerto con árboles frutales ;

en 1567 pasan en propiedad de la Comunidad Jerónima,acometiéndose las obras de las dependencias de Felipe II;

Cuando en 1571 los monjes se trasladaron al Monasterio, el conjunto incluía 18 celdas, capilla, aposentos reales, caballerizas, (hoy ocupadas por un parque), y una casa de servicios con chimenea.

Es entonces cuando Felipe II decide convertir el Monasterio de Prestado en un hospital, modificando en 1576 su planta, para darle mayor salubridad, y en los aposentos del rey se instala un taller de bordado de ropa religiosa.

Entrada del antiguo hospital,

Con la muerte de Felipe II, y como “La Compaña” ya funcionaba como hospital se reforma en 1614 para fábrica de vidrio.

“La Compaña”, (edificio anexo a la traza universal del Monasterio),

Una de las entradas de la Compaña,

Antigua chimenea de la fábrica de vidrio,

A partir de 1614,los Jerónimos se van desprendiendo de instalaciones con su venta, por la falta de rentabilidad; durante las invasión napoleónica fue incendiado, y en 1820 se instaló una escuela.

En 1880 fue adquirido por la familia Fliedner, reconstruyendo el ruinoso conjunto, e instalando un albergue y colegio de huérfanos.

Fin del rollazo.

Pero es que este Frankenstein, tiene tanto encanto.

13 Me gusta

Para quien lo quiera ver.
Solo un poco de Juan de Villanueva en San Lorenzo del Escorial.

Cuando Carlos III llegó a España y organizó el “Sistema de Gobierno de Estado”, convirtió cada Real Sitio en la capital de la corte itinerante, al Monasterio le correspondió los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, por lo que será necesario ordenar la construcción de una serie de edificaciones para servir a la corte durante esos meses. Cuartel de Guardias de Corps, El Hospital San Carlos, cocheras de la Reina, Ayuntamiento o la casa grande del gobierno, la Real Ballestería, la casa de la Real servidumbre,etc; una serie de edificaciones que convirtieron a San Lorenzo en el principio de una población.
Los Jerónimos se negaron a que se hicieran casas particulares, algo que resolvió Carlos III el 3 de Mayo de 1767,con real cédula emitida desde Aranjuez, que permitía la construcción de viviendas en el Real Sitio, (eso si, convenciendo antes a los Jerónimos).

Bueno, decir que Juan de Villanueva fue uno de los que intervino en el plan urbanístico de la nueva villa. (malla ortogonal, en una compleja orografia). También redactó las cuestiones económicas, constructivas, volumétrica y estéticas de las viviendas.

Después de este cuento, voy a poner algunas de las casas que hizo Villanueva en la nueva población que había nacido.

Casa del Consul de Francia, (1769-1771),

Fue la primera casa privada que hizo, con ella esbozó el prototipo de vivienda a realizar, y que tomó como base para la ordenación de la ciudad;

Casa del Marqués de Campo Villar, (1773),

Fue el segundo encargo privado, y siguió el programa de la del Cónsul, planta rectangular, y un eje de distribución perpendicular a fachada,

Casa del Duque de Medinaceli, (1785-1787),

Esta vivienda donde está situada es preciosa, una escalera salva el desnivel de cota de calle, bastante alto, por lo que es un edificio que se puede ver desde la plazita que hay en la cota más alta,

Casa de las tiendas o de las Columnas (1788-1789).

Conjunto estrecho y largo, que albergaba tiendas de aprovisionamiento, que como dijo Carlos III, sirviera de “fondo a lo común”.
Fue construida en paralelo a la “Casa de los Doctores”, que a su vez estaba paralela a las " Casas de Oficios",

Y para terminar con el rollo,
“Cocheras y Caballerizas para el Sargento Mayor de los guardias de Corps”, (1799-1800).

Fueron construidas por orden de Godoy, primer ministro de Carlos IV, en el camino a Guadarrama.

Hoy convertidas en viviendas.

Fin.

22 Me gusta

Gracias por el post. Muy informativo.

¿Por qué creó Carlos III la corte itinerante?

Carlos III no la creó, ya existía de la época medieval; el la estableció como forma de gobierno. En vez de tener centralizado todo en Madrid y usar los Reales Sitios para descanso o asueto, decidió poner la capitalidad en cada uno de los sitios. Primero como una forma de aumentar y mejorar la supervision del Reino , y la segunda, para huir de la nobleza opositora.

Gracias a usar cada Real Sitio con todas las consecuencias de capitalidad, se urbanizó y se construyó, dando origen a las muchas cosas que nos han dejado.

5 Me gusta

A los reyes de Europa les gustaba cambiar de residencia según la época del año. Y las capitales, que no dejaban de ser sitios tumultuosos, poco higiénicos y hasta peligrosos, solo albergaban la corte durante una parte del año. Además el Motín de Esquilache, en donde el pueblo de Madrid se alzó contra el Rey, o por suavizar la cosas, contra su primer ministro, supongo que condicionaría la visión que tenía Carlos III de Madrid y los madrileños.

En realidad, Carlos III solo pasaba ocho semanas al año en la Villa de Madrid, Semana Santa y Julio. Durante el resto del año, el rey disfrutaba del resto de los Sitios Reales: la Primavera en Aranjuez, el Verano en San Ildefonso, el Otoño en El Escorial, la Navidad en Madrid y el Invierno en El Pardo.

11 Me gusta

Parece que ya está en obras el Convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas de El Pardo.
El convento se vendió en 2020, el proyecto es construir una residencia de estudiantes, escuela de hostelería y restaurante para MOM Culinary Institute.

https://twitter.com/ElPardo_Madrid/status/1679039180209356802

6 Me gusta

Leyendo leyendo, me he encontrado esto en un programa electoral de un partido que no voy a nombrar (no hace falta pensar mucho para adivinar de cuál se trata) Lo pongo, no como crítica política, que aquí no toca, sino como crítica a la incultura y la visión tan arcaica que algunos tienen sobre ciertos temas

‘’En materia de urbanismo, ……. rechaza “proyectos globalistas como la llamada Nueva Bauhaus europea que impulsan los burócratas de Bruselas, que, con la coartada del fanatismo climático y la eficiencia energética de los edificios pretende uniformizar la realidad de nuestras ciudades”.

5 Me gusta
5 Me gusta

Por eso digo que demuestran una incultura y un rechazo absoluto a cosas sin siquiera saber de qué van. Igual no saben que muchos de esos proyectos tienen como propósito recuperar espacios de alto valor patrimonial, pero hasta ahí no han sabido (querido) leer. Afortunadamente se trata de una iniciativa a nivel europeo, que implica a muchas administraciones, desde comunitarias a locales, de tal forma que lo único que consiguen con estas propuestas es aislarse y excluirse de lo que es el avance lógico de la sociedad.

10 Me gusta

La vieja Bauhaus tuvo problemas con Adolfo.

La casualidad.

6 Me gusta