Gracias, estupendo reportaje.
El cartel de este centro queda de lo más integrado.
Gracias, estupendo reportaje.
El cartel de este centro queda de lo más integrado.
Destruir ?
Hombre si el jardín y las huertas son BIP, parece que si hay destrucción.
Investigue un poquito, me gusta el proyecto nuevo y el uso que se le pretende dar? pero desde luego no convive con la declaración BIC de 2021.
Noticia falsa de MCyP y el diario.es, que ya están recogiendo cuerda. No se ha dado el visto bueno a nada. ¿Es posible que esta gente de alguna información sin manipular o mentir?
Léete el artículo, el proceso está bastante avanzado y
Debido a la negativa del paso del proyecto por la CLPH, la pelota del proyecto está en el tejado del área de Desarrollo Urbano, cuyos servicios técnicos del Ayuntamiento “están realizando los trabajos y estudios necesarios para adecuar las determinaciones del planeamiento urbanístico a la declaración BIP del ámbito, realizada por la Comunidad de Madrid”, asegura una portavoz del área, a preguntas de este periódico sobre el estado de la propuesta.
Noticia falsa, ¿o ganas de reventar cualquier iniciativa de esta gente?
Las tres barberías más antiguas de Madrid.
La Moderna, (1881),
Alcalá, 121.
El fundador fue Joaquín Maria de Brito, abriendo en 1881 en la calle Jorge Juan 51, su hijo Alfonso de Brito Sánchez decidió trasladarla a la calle Alcalá en 1909,y ahí está desde entonces.
Fue lugar de encuentro y de tertulia taurina, de hecho la familia Bienvenida vivía al lado; y entre sus clientes estuvieron el filósofo Ortega y Gasset y el presidente de la segunda República Alejandro Lerroux.
Foto 1
Un local con sabor añejo, donde destaca la amplia portada de madera y cristal, paredes decoradas con fotografías antiguas, la caja registradora “National” labrada en bronce, los sillones clásicos de metal blanco, los aparadores y los espejos modernistas.
Foto 1
Foto 2
Un pequeño universo conservado de nuestro pasado.
“El Kinze”,
Calle de Cuchilleros 15,(1900).
Se cree que el negocio estuvo a mediados del s XIX en la plaza Mayor, pero lo que es seguro que Eladio Gurumeta realizó la inauguración del “Kinze” en Cuchilleros el 2 de Enero de 1900.
Se trabajaba con "igualas familiares " de 30 ptas al año, dando derecho a los varones de la familia a corte de pelo quincenal y afeitado semanal; el corte de pelo costaba 50 céntimos.
Conserva la fachada pintada a bandas rojas y azules típicas de las barberías antiguas, y los sillas de metal y rejilla de estilo americano, (no hay foto), típicas de los años 20.
Foto 1
Foto 2
Peluquería Urbano,
Calle Colón, 10, (1907).
Es la barbería más antigua de Chueca, inaugurada por Manuel Felipe Berejano el 13 de Noviembre de 1907 en un edificio de 1856 y en pleno auge del sector, cuando ya en 1903 se contabilizaron en Madrid 446 barberías y peluquerías.
Hasta que se puso la instalación eléctrica en el edificio, era iluminada con lámparas de gas acetileno o carburo, enfrentadas a los espejos para que el reflejo iluminará más el local.
Foto 1
Foto 2
A esta me contaba mi padre siempre que pasábamos que es donde fue el día de su boda, por el prestigio que tenía en toda la ciudad.
Siempre pensé en visitarla, pero cuando me decidí hará unos 10 años, vi que el dueño había decidido, en mi opinión, pasarse de “moderno” con la apariencia de los peluqueros. Había un par de jóvenes, en plan muy alternativos, a los que se veía que les molaba el rollo moderno, pero se notaba que a los veteranos aquello de lo hipster de barbas, tirantes y demás no les gustaba mucho. No entré porque me pareció muy impostado.
Si solo fuera el cartel;
Un poquito de Movimiento Moderno, y toca leer solo un poco. Intentaré hacerlo ameno.
Esto ya se puso, pero ahora un poco más amplio.
Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján,
Ciudad Universitaria, (1966-1971).
Tras la ayuda de Argentina a España en la posguerra, en 1964 el Ministerio de Educación y Justicia, con la Dirección Nacional de Arquitectura Educacional, con el patrocinio de la Sociedad Central de Arquitectos, llamó a concurso para un Colegio Mayor Argentino en el predio concedido por el Gobierno de España al Gobierno Argentino; los ganadores fue uno de los maestros del Movimiento Moderno argentino Horacio Baliero y Carmen Cordova ; el arquitecto español que acompañó al tándem fue Javier Feducci ; los argentinos lo consideran como uno de sus referentes patrimoniales del Movimiento Moderno en Madrid; según me dijo la señora tan amable de la entrada que lo habían declarado BIC hace poco.
Aunque no lo creáis es un referente arquitectónico internacional, en el 2004 fue incorporado al registro de Docomomo, y el COAM lo catalogó como Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad, y hace poco la Comunidad lo ha declarado BIC,
Para no liar mucho con conceptos, aprovechando la pendiente del terreno, implanta un conjunto en forma de abanico, descendiendo hasta el jardín, utilizando un sistema de construcción tradicional;
Foto 1
Foto 2
Foto 3
cinco plantas, adaptándose a la pendiente del terreno con terrazas escalonadas apoyadas en el mismo. Y usando las escaleras como ejes transversales que dan a pasillos anulares que dan a los dormitorios;
Foto 1
Foto 2
El edificio abre todas sus estancias al jardín, incorporando así su paisaje a las terrazas semi hundidas en los muros ciegos de ladrillo.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
El interior muestra una gran riqueza formal, con sus escaleras, chimeneas, aperturas, y el original mobiliario de la época, diseñado por el mismo Horacio Baliero.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Me ha encantado conocerlo.
Parece que va a haber un nueva pérdida de patrimonio protegido. Antiguo colegio neomudejar en Puente de Vallecas
Seguimos para bingo con Vallecas. Se sigue permitiendo derribar su patrimonio arquitectónico e identitario con qué razón? Hacer un anodino edificio municipal que va a ser teniendo en cuenta el nivel arquitectónico del consistorio a todas luces peor? No puede integrarse el nuevo uso en una buena rehabilitación de esta pieza?
No debemos querer hacer cosas como estas.
Ganas de llorar con ganas.
¿Perdón? ¿Pero van a rehabilitar esos edificios o se va a reconstruir el palacio en si? Creo que es lo primero pero ojalá se pudiera reconstruir algún día.
Actualmente solo está en pie esta parte del Palacio (zona del Patio de Armas):
Antes de incendiarse era así:
De momento es solo un concurso para seleccionar el proyecto para actuar únicamente sobre esos edificios.
El proyecto para crear en las ruinas de esos edificios La Casa de los Arqueólogos viene de largo.
Sobre lo que fue el palacio antes del incendio del 39:
Recomiendo mucho ver ese vídeo de Youtube que explica detalladamente cómo era el Palacio Arzobispal.
Personalmente, en Alcalá, algunos de esos proyectos soñados y que seguramente sean irrealizables serian la reconstrucción del Palacio Arzobispal y trasladar a un lugar más visible el Palacete de Laredo.
No le hace justicia su ubicación al palacete.
Sé que mucha gente no estaría a favor, pero en estos casos una reconstrucción… Aunque sea simplificada… De los jardines al menos.
El jardín pequeño que se ve delante es un aparcamiento, y el grande que se ve por detrás en realidad está todo sin árboles y es un espacio diáfano que se usa para hacer conciertos (los conciertos de la muralla)