Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

¿Y el 600, sigue alli?

1 me gusta

:joy: :joy: :joy: ¿No forma parte del proyecto original?

2 Me gusta

El Fisac es un edifico muy interesante. ¿Es también suya la pastilla de hormigón situada al fondo? Porque recuerdo que, construido en una vaguada o terraplén, se hacia extraño que, para acceder a aulas o cafetería, hubiera que bajar y bajar escaleras, que luego daban salida a un jardín varios pisos por debajo del que nos había dado acceso al edificio.

Y sí, el 600, hace año pico, seguía allí. O fue casualidad que, al pasar, estuviera.

Da gusto ver el Aquinas renovado y tan fiel al original. En mis tiempos de estudiante, hace ya 35, se veía algo viejuno. Todo ese sector de Colegios Mayores reúne ejemplos muy interesantes de arquitectura, a los que hay que sumar edificios como el Instituto del Frío, la Central Térmica o la Colonia Metropolitana.

2 Me gusta

Comparte @Ruiz_Casero
en Twitter. La entrada de la cárcel de Carabanchel, 1954 y hoy.

Fuente: https://twitter.com/Ruiz_Casero/status/1402188377223483392

10 Me gusta

El afán deletéreo en Carabanchel solo induce a pensar mal.

3 Me gusta

Me parece una verdadera lástima que este edificio de Puente de Vallecas vaya a ser derribado:

7 Me gusta

Estoy contigo totalmente de acuerdo ; una cacicada urbana.
Miedo me da esta ciudad cuando se trata del patrimonio.

2 Me gusta

Un palacio de exposiciones, una embajada y otro colegio mayor.

Palacio de Congresos y Exposiciones ;
Pablo Pintado Riba; (1964-1970).

Para conmemorar los 25 años del Régimen (no todo es arquitectura en esta vida por desgracia), se convocó un concurso para el Palacio de Exposiciones, con grandes soluciones plásticas firmadas por Fernández Alba, Fernández del Amo, Corrales y Molezún o Fernando Higueras, pero el ganador fué Pintado Riba, con un proyecto más simple y sin la fuerza plástica de los anteriores;

tres prismas que se acusan volumétricamente y formando una L en planta; el principal bajo y paralelepípedo, era para sala de exposiciones,restaurante y recepciones; otro prisma de mayor altura para exposiciones y dependencias y un tercero y más alto para auditorio y salas de comisiones;

Esta presentación de una trama ortogonal clara y una buena distribución, se une un cilindro hirperbòlico de la sala principal de graderíos enfrentados, con escenario central, y que podía ser dividido en dos salas independientes, facilitando el uso del edificio; digamos que la sencillez acabó siendo una buena solución ; la fachada del espacio principal del conjunto y del primer prisma fué decorado por un mural cerámico de Joan Miró y realizado por Gardy Artigas.

Embajada de Alemania ;
Calle Zurbarán ;
Willi Schoebel Ungria, Alexander von Branca y Máximo Bobran Orosel; 1966-1967.
(las fotos que he podido hacer).

Sobre el solar del antiguo palacio de los Duques de Santa Elena, (solo se conserva el pabellón - mirador) hizo Alemania su embajada; distribuido el programa en un edificio longitudinal de 4 plantas con fachada a calle Fortuny para oficinas y despachos de la representación diplomática ; otro más cuadrado, exento, en el centro del jardín, con un pequeño patio central y de dos plantas, para residencia del embajador, uniéndose ambos volúmenes por una pequeña terraza en planta principal;

el esquema realizado puso en valor los jardines obra del paisajista A. Reich y reformado por Pedro de Diego; su respeto por la volumetría del antiguo palacio permitió una mejor integración en la zona, pero con una concepción arquitectònica moderna; según reza la memoria del proyecto, hay que destacar el uso de materiales típicos de Alemania en granito, celosías y materiales cerámicos.

Colegio Mayor Santa Maria del Espíritu del INI;
Ciudad Universitaria ;
Ramòn Vázquez Molezún y José de la Mata Gorostizaga ; 1968-1969.

Perdòn por el chiste, pero hasta el INI era de la virgen y del Espíritu Santo;
Pero hablemos de arquitectura.

Como casi todo en la Ciudad Universitaria el diseño vino condicionado por el desnivel topográfico y la orientación,en un programa también complejo de necesidades;

la premura de la construcción y la necesaria economía motivaron una solución singular, que a su vez constituye la notable identidad del conjunto; en una estructura metálica con cerramientos autónomos de ladrillo desconectados del entramado de pilares, que diò un consecuente dinamismo del trazado de las hiladas de esquina en una volumetría quebrada, aportando no sólo una racional organización de bloques sino también una orgánica movilidad.

Destaca también en los cerramientos de ladrillo visto, la adjetivizaciòn visual de las angulares mochetas de planos oblicuos, que son tratadas como verticales apilastrados en aristas, recercados de jambas y los parteluces corridos.

Fuente informaciòn Docomomo

9 Me gusta

No sé si este es el hilo adecuado, por lo menos es más adecuado que el de oficinas donde se inició la conversación, pero quería hacer una apostilla al tema del revoco de edificios históricos, he constatado que el Palacio de los Consejos tiene estuco imitando ladrillo.

Eso es un desconchón del revoco, lo he comprobado en persona:

A mí me parece una cutrada.

6 Me gusta

¿Cutrada por qué? Es decir, ¿por qué es más válido imitar sillares que imitar ladrillos? Hay que reconocer, al menos, que está muy bien hecho, aunque opino que le vendría mejor otro revoco, como el que tuvo anteriormente.

2 Me gusta

Porque los ladrillos reales están debajo, cuando se imita sillares resulta obvio para cualquiera que es una imitación hecha con revoco, pero estos revocos ladrilleros suelen engañar al ojo no avezado y no existían en la época de construcción.

Y si los ladrillos reales no están presentables es porque el edificio se pensó para ser revocado, poner ladrillos no respeta la intención del arquitecto.

Es como si mañana encalamos el Museo del Prado, sería una agresión al patrimonio. O si le pusiésemos un revoco imitando ladrillo sobre el ladrillo original.

Es una cutrada por ser un edificio histórico adulterado, en un edificio moderno simplemente no me parece recomendable.

3 Me gusta

Por cierto, aquí tenéis el proyecto de restauración:

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/PLACE_es/Site/area/docAccCmpnt?srv=cmpnt&cmpntname=GetDocumentsById&source=library&DocumentIdParam=b0a843fe-57d3-4557-8c88-f90f759fe38b

He podido indagar que, efectivamente, el actual revoco imitando ladrillo data de 1980. No falla.

6 Me gusta

Hala chicos pongo esto para que me odien. Unos la pasaban por la piqueta, otros la consideran una aberración, y otros como yo, pues ya que está y no se va a derribar pues seamos positivos.
Supongo que si se pudiera dar negativos me cosian.

Carvajal dijo de ella: la gente dice que ha alterado la imagen urbana, no la ha alterado, la ha cambiado.

Y se ha dicho de ella: su gris presencia no deja ver sus cualidades arquitectónicas.

A nadie deja indiferente.

Torre Valencia.
Javier Carvajal Ferrer, 1968-1973.

Su silueta brutalista, pero de un brutalismo refinado, invade la vista de zonas singulares de Madrid; está claro que estamos ante un elemento de gran importancia urbana y que ha acabado dando perfil a la ciudad.

Todo vino porque se dió licencia para construir en el solar de un antiguo parque de bomberos, y el Ayuntamiento para obtener mayor rendimiento le dió la máxima edificabilidad; ni que decir que provocó una fuertísima polémica.

En un elemento basamental de tres plantas, para comercio y oficinas, y una torre de 25 plantas para 91 viviendas, agrupadas estas en torno a cuatro nùcleos de comunicación vertical;

Para los que la odian es la imagen más agresiva;
para los que nos hemos aliado con ella, la imagen más plástica, racionalista, la abstracción por esa alineación repetitiva y casi perfecta de los balcones, y que son los verdaderos protagonistas de ese frente;

hablamos de la fachada al Retiro; las viviendas se distribuyeron tras un concienzudo estudio de planta y su relación con El Retiro, consiguiendo una similar orientación por piso y visualización ;

Se usaron prefabricados de hormigón que ya había usado Carvajal para el pabellón de España en la Expo de 1964 celebrada en Nueva York;

Fuente :Pinterest

La imagen rotunda de su composición viene dada por la verticalidad de los machones ciegos en juego con la horizontalidad de las grandes terrazas,

1968-1973,Torre Valencia,Javier Carvajal Ferrer (1)_opt

La composición de la parte trasera destaca por la verticalidad de los volúmenes y bandas de machones, y la superposición en diferentes alturas; su imagen brutalista y casi catedralicia es desahogada por las finas bandas de ventanas que siguen dando continuidad a la verticalidad.

No podía dejar de aportarla, pero para los que queráis matarme hacerlo, os dejo; yo le he dado una oportunidad,por resignación y porque efectivamente su imagen cambió el perfil urbano de la ciudad; pues seamos positivos.

11 Me gusta

Si hubiese conservado la uniformidad de cerramientos sería un edificio casi futurista.

5 Me gusta

Yo del edificio no tengo mucho que criticar, no me desagrada del todo.

El problema es su ubicación. En la calle Orense por ejemplo creo que encajaría muy bien.

6 Me gusta

Necesita un buen fregado.

Y el ayuntamiento podría mandar un requerimiento exigiendo uniformidad de cerramientos para cumplir la ordenanza. Yo creo que los propietarios se lo pueden permitir. No puede ser que algunas marqueterías sean de aluminio crudo, otras color bronce y otras blancas, unas terrazas abiertas y otras cerradas.

El edificio es lo suficientemente destacado como para que el ayuntamiento estuviese un poco encima.

7 Me gusta

Lo primero de todo (en mi primera publicación en este hilo) quiero agradecer a todos los participantes en este hilo (y en especial a @toninowilde) todos los datos interesantes y la manera en la que me estáis haciendo ver de modo distinto (a alguien sin muchos conocimientos de arquitectura y urbanismo, tan sólo curiosidad) edificios que muchas veces pasaba por alto.

Me gustaría saber si alguien conoce este edificio:

https://www.google.com/maps/uv?pb=!1s0xd422f74aee3f5eb%3A0xeb39d9085d5ba1b1!3m1!7e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipPV8CruZanIKpzKIeYWorLRNiWs3oLqQqnDPov4%3Dw426-h240-k-no!5sgoogle%20Laboratorio%20de%20Interoperabilidad%20Ferroviaria%2C%20Calle%20de%20Julián%20Camarillo%2C%20Madrid%20-%20Buscar%20con%20Google!15sCgIgAQ&imagekey=!1e10!2sAF1QipPV8CruZanIKpzKIeYWorLRNiWs3oLqQqnDPov4&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSwsHmoZ7xAhXBi1wKHXhFBVAQoiowCnoECCcQAw

Es el Laboratorio de Interopratibilidad Ferroviaria en la calle Julián Camarillo, compartido entre Adif y Cedex.

Desde el desconocimiento y después de un par de visitas, me parece un edificio interesantísimo, pero no encuentro ninguna información en la Web. Dejo las pocas imágenes de Google Maps

image

image

Gracias al todos!

10 Me gusta

No lo conocía, pero ciertamente me parece interesantísimo. Me gustaría saber cómo es por dentro…

Luego se pueden hacer comparaciones con ciertas cocheras…

6 Me gusta

Es un espacio de lo más interesante, la mayoría de los planos inclinados son lucernarios así que en el interior tiene mucha luz y espacios y salas muy curiosos.

Lo malo es que tiene serios problemas de aislamiento y de mantenimiento que exigirían mucha inversión.

3 Me gusta

Yo vivo por la zona y no encontré mucha información pero añado algunas fotos más de hace unos meses. Perdón por la calidad.




Esta es de la trasera y se puede ver a la izquierda el edificio OM que están terminando (Hilo Madbit)

7 Me gusta