Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

14 Me gusta

Hoy 20 de abril a las 21:20 se encenderá el nuevo letrero del Edificio Carrión que es una réplica exacta del cartel original que exhibía el edificio en el momento de su inauguración en 1933. Lucirá en horario nocturno junto a su compañero, el popular letrero de Schweppes.

12 Me gusta

Se publica hoy en el BOCM

I. COMUNIDAD DE MADRID

D) Anuncios

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA

29

RESOLUCIÓN de 10 de abril de 2023, del Director General de Descarbonización y Transición Energética de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se acuerda hacer público el Informe Ambiental Estratégico del Plan Especial de Protección para el ámbito constituido por el APR 01.02 muralla y el área de protección de la muralla del término municipal de Madrid, promovido por el Ayuntamiento de Madrid (expediente: 10-UB2-00027.0/2023, SIA 23/027).

7 Me gusta

Aquí tenemos la respuesta a los trabajos que se estaban realizando en la vega del Manzanares, un poblado Carpetano con su correspondiente necrópolis y restos de un edificio romano

11 Me gusta

No sabía esto :sleepy: La verdad es que la dueña hizo muy bien.

1 me gusta
4 Me gusta

Pero el que han derribado en Tetuán entraba en esta protección no?

3 Me gusta

Hay cosas que no se entienden.

Las tres farmacias más antiguas de Madrid.

Real botica de la Reina Madre,
(1578),

En la calle Mayor, donde nació y vivió Calderón de la Barca, existe esta farmacia que se considera el establecimiento más antiguo de Madrid. Fue fundada por un alquimista veneciano, en 1578,

una de sus principales clientas fue Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V, a la que acudía a ella para buscar remedios ante su temor de ser envenenada; al parecer tiene un túnel que te lleva hasta el Palacio Real, (bueno, mejor “cuenta la leyenda”), tiene facturas al Infante don Luis, libros de recetas desde el s. XVII, como las del polvo de momia que servía para la gangrena,aunque también he leído que era para la tuberculosis, o una pomada encarnada para la calvicie.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

El nombre de Reina Madre viene por la reina regente Maria Cristina, donde encargaba sus medicinas en el s. XIX. Los botes son de porcelana de la escuela de Talavera.

El edificio donde se encuentra fue reformado en 1913 por Jesús Carrasco Muñoz Encina, considerándose uno de los grandes ejemplos del modernismo madrileño.

Farmacia del León, 1700.

La placa que la señala como un local centenario pone desde 1700, pero se cree que sea un poco más antigua. Se hizo en las antiguas huertas del Monasterio de los Jerónimos, y tenía un pozo con agua fresca, (y al parecer lo sigue teniendo, en un sótano que conserva la botica) , algo casi ideal en aquellos años; en pleno epicentro del siglo de oro de las letras;

Foto 2

entre las curiosidades, tiene los viales de Bayer para la sífilis, antes de que apareciera la penicilina ; aún tiene botamen antiguo, pero muchas de las piezas fueron donadas al “Museo de farmacia Hispánica”.

El interior conserva su aspecto antiguo, pero es del siglo XIX, y las elegantes cerámicas de la fachada son del s. XX.

Foto 2

Farmacia Deleuze Isasi, (1780).

Foto 2

Fundada durante el reinado de Carlos III, su nombre original era “La Botica de San Bernardo”. Para mi es la más bonita de todas, pues más que una farmacia parece una estancia palaciega.

Foto 2

Decoración barroca, hornacinas rococó, lámpara de araña que denota el gusto por lo afrancesado, y la rebotica es de finales del XIX, con un diseño neogótico modernista.

Contiene botes con los nombres de los boticarios grabados, y tarros procedentes de la fábrica del Buen Retiro.

En 1947 la compró Alberto Deleuze que recuperó el aspecto original de la fachada.

26 Me gusta

Son espectaculares, no las conocía y creo que voy a ir a por Paracetamol en breve :rofl:

1 me gusta

Si la condena en estos casos fuera recuperar los ladrillos y usarlos para reconstruir la fachada tal cual era, y que todo lo paguen los reponsables, sucedería menos.

Aunque probablemente digan que el neomudéjar es “cochambroso” y también había que tirarlo.

3 Me gusta

Otra de las farmacias antiguas de Madrid;
Farmacia el Puerto, (pza San Ildefonso)
Farmacia Malasaña, (actual). (1798),

Debe ser la cuarta más antigua de los madriles. .

Columnas jónicas en la fachada exterior,

y un interior de artesonado de madera noble, dos bustos de Galeno e Hipócrates, y un mostrador de época.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Friso decorativo dorado de elaboración de medicamentos.

Queda cerca de donde estaba el cuartel de Monteleón.

Entre las fórmulas que se elaboraron estaban jarabes a base de cocaina , anticatarrales y ungüentos para tratar las hemorroides.

Otra chula, pero no es de las más antiguas.

Farmacia Saiz García,
No tiene puesta la placa de centenaria, pero según me dijo el dueño es de finales del XIX, está en la calle Alcalá, cerquita de Manuel Becerra, y en lo que en aquella época era una zona llena de ventas, y en donde surgió lo poco que queda del Gran Madrid.

La preciosa fachada está pintada de polvo de oro, y sirvió para serie “Farmacia de Guardia”,

Foto 2

Antiguas estanterías de madera, y botes con productos utilizados como nuez de cola, raíz de cúrcuma o mostaza blanca.

Y dos preciosos jarrones con las imágenes de Galeno e Hipócrates.

Es famoso el cocodrilo de hierro, que levantando la cola se sube medio cuerpo del mismo, y servía para hacer las dosis y formas de los supositorios, (según me dijo el amable farmacéutico).

Está me enamoró.

Farmacia La Victoria,
Calle Victoria 6, (1866),

Pegadita a la puerta del Sol, el edificio donde está ocupa el solar donde estuvo la antigua Iglesia de la Victoria, derribada en 1836,.

Iglesia de la Buena Dicha y a la derecha iglesia de la Victoria,
Fuente: Wikipedia

Farmacia

El local es pequeño, con mobiliario de madera blanca, y estantes de cristal sobre fondo de espejo, (vamos, una preciosidad); mostrador de madera con encimera de mármol blanco; conserva el botamen blanco elaborado en la fábrica de loza de la familia Olmedilla, antiguos propietarios.

Foto 1

Foto 2

Suelo,

En ella se desarrolló el “Hurol”, medicamento presentado por su autor Ildefonso Heras en la exposición universal de Barcelona de 1912, y que servía para contrarrestar la acción dañina del tabaco, (casi nada).

Una preciosidad en blanco

20 Me gusta

Sí, se entienden cuando te das cuenta que desde hace años para el Ayuntamiento lo más importante de las licencias es que pagues las tasas y los impuestos. Que luego hagas lo que te dé la gana, bueno, qué se le va a hacer… pero siempre que hayas pagado el ICIO y hayas presentado una Declaración Responsable diciendo que no vas a hacer lo que vas a hacer. Y así el Ayuntamiento se lava las manos mientras se llena los bolsillos.

Qué maravilla de locales! Gracias por tan completos reportajes.

4 Me gusta

Para el que lo quiera ver.

Si los ungüentos fue lo que curaba, el vino era el que quitaba las penas.

La taberna madrileña, ese lugar tan castizo, ocupa otro lugar en ese Madrid de antes, al igual que la posada. Eran lugares pequeños, todo de madera, adornadas con un reloj y un espejo, donde la barra era el epicentro, apenas tenían mesas, y la bebida era el vino, acompañado de algún alimento popular y barato; lugar de charlas y mentidero. Con los años, y por el peligro de incendios, la madera se sustituye por azulejería, la barra se reviste de cinc o de estaño, aparece la cerveza y el sifón, pero sin perder un ápice de su esencia.
Al ser pequeñas, hoy en día se haría muy difícil rentabilizarlas, pero algunas ampliaron el local para poner mesas, otras aprovechan para sacar mesas a la calle, y otras no se como lo hacen ; pero bueno, un trozo de historia de antes están en sus cuatro paredes, y yo voy a poner mi *humilde aportación " para que no se nos olvide, la historia rezuma en cada uno de sus objetos.

Taberna de Antonio Sánchez,
Mesón de Paredes, 13, (1787).

La placa del Ayuntamiento como local centenario la fecha en 1830, por lo que la más antigua sería" Casa Alberto ", en la calle Huertas, de 1827, pero se cree que es más antigua esta según últimos estudios. En el Punto sobre la Historia, contaron que cuando la invasión napoleónica mataron a un francés, y que para evitar represalias escondieron el cadáver en una de las tinajas, y que con el tiempo, el vino alcanzó tal sabor en la fermentación que la gente pedía siempre “el vino del francés” ; leyenda popular, porque dudo del sabor del vino en una tinaja con un cadáver en descomposición.

Fachada

Foto 2

El primer dueño fue el picador Colita, después se la vendió a un tal Cara Ancha, y en el 1887 la adquirió Antonio Sánchez, un comerciante de vinos manchegos; la taberna está claro que rezuma aire taurino, y el humo del tabaco quedó impregnado en sus paredes.

Barra,

Decoración,

Su pátina describe su historia; entre sus clientes estuvieron Ignacio Zuloaga o Gloria Fuertes.

Antigua estufa,

La cueva con las tinajas. La 5 es “la del francés”, que para mí es muy pequeña para un cadáver. Habían puesto mesas para clientes, pero me contó el amable señor que me enseñó la cueva, que patrimonio no les ha dejado usarlas; normal, cuando el alcohol empieza a emponzoñar la cabeza, alguna tinaja puede acabar mal; eso sí, que encanto tiene el sitio.

La cueva de las tinajas de vino,

La tinaja del “francés”,

Casa Alberto,
Calle Huertas, (1827).

Esta no está muy bien fotografiada ; siempre está llena, me dejaron hacer fotos pero que no saliera ni una persona, por lo que apenas me dio margen de maniobra, lo siento.

Mientras que no se demuestre lo contrario, es la más antigua de Madrid.
El barrio de las letras fue el sitio del canalleo bohemio, escritores, actores, mujeres de mala reputación, y al parecer fue donde Cervantes, (una de sus casas se encontraba aquí), y según reza una placa aquí escribió en 1614 “Viaje al Parnaso”.

Fachada

En el edificio que sustituyó a una de las casas de Cervantes, un señor del norte de Segovia abrió una tienda de vinos, y en 1927,el también segoviano Alberto de Dios, le da el nombre y cambia la decoración que hoy conocemos, con una barra de estaño y de ónice, y el techo de artesonado.

Me encantó el “Prohibido escupir”,

Decoración interior,

Foto 2

Mostrador de la barra, (siento la calidad),

Placa que reza “Viaje al Parnaso”,

Restaurante Oliveros,
Calle San Millán 4,(1857).

Esta me encantó. El dueño me comento que estaba enfadado con el Ayuntamiento porque al tratarse de un negocio antiguo, y los costes que supone el mantenimiento de tanto objeto , había solicitado la rebaja del IBI, que al parecer conceden en estos casos, pero que se la habían denegado, pagando ¡¡¡2000 eurazos de IBI!!!. Lo mismo es que te la deniegan por no pertenecer a un heredero,no lo sé.

Fachada de azulejos,

Foto 2

La familia Oliveros eran de origen asturiano, pero su fundador nació en la calle de La Cabeza, en el barrio de Lavapiés, el más popular de Madrid, (por lo de la gente humilde).

Reloj,

Taberna con vivienda al fondo, se amplió para darle más rentabilidad en 1927,convirtiendo la vivienda en comedor.

Tanto la fachada como el interior está decorada con azulejería de finales del XIX y principios del XX; a mi me pareció un preciosidad.

Azulejos en el espacio para la barra,

Azulejos comedor, donde estaba la antigua vivienda,

Foto 1

Foto 2

Continuará para no cansar mucho.

28 Me gusta

Magnífico reportaje. Siempre das mucho valor añadido al foro. Muchas gracias.

6 Me gusta

Taberna Antonio Sánchez. El torero José Sánchez del Campo, Cara Ancha o Carancha, coincidió con Frascuelo y Lagartijo. Para poder destacar se especializó en la suerte de matar al toro “recibiendo”. A él se refirio Antonio Machado en “Del pasado efímero” cuando escribió:
Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día…

5 Me gusta

Hay muchas tabernas centenarias, pero para terminar las dos siguientes más antiguas.

Casa Labra,
Calle Tetuán, (1860).

Fue fundada por asturianos, y fue Antonio Labra el que le puso el nombre. En 1947 la adquirió la familia Molina.

Destaca su fachada curva adaptada al edificio, su curioso cartel de cristal,

en el interior mostrador de madera y cinc, tradicionales mesas de mármol, paredes de madera y azulejos, reloj y espejo decimonónico.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

En 1879 y en clandestinidad, Pablo Iglesias fundó el PSOE en la taberna. Curioso que el fundador del PSOE y el dictador durante 40 años nacieran ambos en el Ferrol, (pero no nos metamos en jardines).

Bodegas Ricla,
Calle Cuchilleros, (1867),

Un local centenario que le vendría bien la peatonalización de la calle Cuchilleros, y sacar mesas, debe ser la taberna más pequeña que he visto.

Fue fundada como tienda de vinos de la localidad zaragozana de Ricla, hasta que 1910, que fue convertida en taberna. El aspecto actual es de la reforma que se hizo en 1947; grifos de bronce, una barra de estaño y otra de mármol travertino, columna de hierro forjado, y tinajas centenarias.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

La cueva donde se almacenaba el vino sirvió de refugio antiaéreo durante la guerra civil.

Fin.

19 Me gusta
8 Me gusta

Voy a compartir esta maravilla, para quién lo quiera ver.

Confitería El Riojano,
Calle Mayor, (1855).

Fue fundada en 1855 por el riojano Dámaso Maza, (de ahí el nombre), pastelero personal de la Reina Maria Cristina.

Cuando murió no tuvo descendencia, heredando la confitería los que eran sus dos maestros pasteleros, los cuales casaron a sus respectivos hijos para perpetuar la unión personal y laboral.

La Reina Maria Cristina solía visitar y degustar sus dulces; también fue sitio de literatos, donde uno de sus asiduos, Jacinto Benavente, dijo aquello de: la gente que no le gusta el dulce no es de fiar.

Foto 2

Aunque de pequeñas dimensiones, apenas ha sido alterada; decoración de estucados en el techo, lámparas y apliques isabelinos, mostradores y vitrinas construidos por ebanistas de Palacio con caoba traída de Cuba, cedidos por la reina Maria Cristina, ricos bronces y mármoles de Carrara, (casi nada);

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

como curiosidad, todo el mobiliario se hizo en el interior del establecimiento, de forma que no pudieran ser sacados sin romperse, para evitar el pillaje tan habitual en la época.

21 Me gusta

Para mí, tienen las mejores agujas de ternera de la ciudad :smile:

3 Me gusta

Gracias por las fotos, como siempre. Una maravilla desconocida por la mayoría de madrileños y foráneos.
En casa somos asiduos es muy, muy recomendable; no sólo por la belleza del espacio, sino por la calidad de los productos.

2 Me gusta