Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

No es mucho, pero si alguien lo quiere ver.

Se trata del “Instituto Internacional” de la calle Miguel Ángel ;

La historia que tiene es muy bonita, por lo que hay que leer sólo un poco.

Fue fundado por Alice Gordon Gulick, y su marido, el reverendo William H. Gulick, enviados en 1872 a Madrid por la “Junta Americana de Misiones en el Extranjero”, siendo en 1892 constituido según las leyes del estado de Massachusetts con el nombre de “International Institute for Girls in Spain” ; donde ocupó un palacete en Fortuny 53; se trata de la Institución cultural norteamericana más antigua de España.

Su misión fue facilitar el acceso de la mujer española a la educación universitaria, trasladando el modelo educativo de los “colleges” de las mujeres de Nueva Inglaterra; después decidieron hacer el edificio de Miguel Ángel 8, construido en 1904, y que fue costeado con fondos recaudados en EEUU; en 1910, recién inaugurado el edificio, su proyecto pedagógico se acercó a la “Institución Libre de Enseñanza”.

En 1930, el " Smith College" envió el primer grupo de estudiantes para realizar un año de estudios en Madrid, tratándose del primer programa organizado por una universidad americana en España.

En 1940 hasta principios de los 50, el edificio fue usado como embajada de EEUU, ante el temor a que el franquismo dejara ocuparlo por organizaciones afines al régimen.

El edificio fue construido entre 1904 y 1910 por Joaquín Saldaña López, siguiendo líneas historicista, con una torre circular con cúpula, que iba a ser usada como observatorio astronómico, pero en 1906, fue cambiando el proyecto por el propio arquitecto por un clasicismo de detalles afrancesados, convirtiendo lo que iba a ser buhardillas trasteros, en pisos habitables con mansardas, realizando una torre de planta cuadrada rematada con terraza;

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Escalera de entrada,

Foto 1

Foto 2

Destaca el salón de actos, (no hay foto), y el vestíbulo, con doble escalinata e iluminado cenitalmente

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Fin del rollete.

22 Me gusta

Qué magnífico arquitecto fue Joaquín Saldaña.

3 Me gusta

Pues qué pena que no dure mas. Una joya desconocida para mí. ¿Y ahora a qué se dedica ese “Instituto Internacional”?

1 me gusta

Sigue teniendo la misma actividad

Este edificio se ha enseñado muchos años en la Semana de la arquitectura.

5 Me gusta

Yo siempre defiendo la fantadia soñada de mover la Biblioteca Nacional de donde está y que el MAN ocupe todo el edifcio sumando la colección del Museo de América y el antropológico.
Ya si reformamos la Plaza de Colón, plantamos ahí el Templo de Debod en una estructura de cristal y con acceso desde el Museo, lo petábamos.

Pero no hay ambición. :frowning:

Completamente de acuerdo con esa idea, yo tambien pienso igual. Pero creo que no lo verán mis ojos.

3 Me gusta

También de acuerdo. Eso lo piensa todo el mundo… menos los ingenieros industriales, me temo.

3 Me gusta

Yo también soy partidario de que la Escuela de Ingenieros Industriales se traslade al campus de la Politécnica, pero no es tan sencillo. Hay que construir un edificio moderno con todas las instalaciones técnicas que necesita una Escuela de ese tipo.

Alguien sabe por qué una de las alas del museo de historia es moderna, no sigue el estilo del resto del edificio?

Mi fantasía es que ese ala se remodele a imagen y semejanza del resto

4 Me gusta

La protección parcial es fundamentalmente testimonial. Te complica la tramitación de las licencias, pero nada más.

4 Me gusta

Según la información que aparece en Conex el proyecto reproduce la fachada del viejo edificio.

1 me gusta

Brocha y pincel para que el patrón de Madrid y su mujer sigan protegiendo el Puente de Toledo

https://www.elmundo.es/madrid/2023/04/04/6426bd38fdddff1cb18b4578.html

6 Me gusta
11 Me gusta
10 Me gusta
7 Me gusta

Parece ser que con la proximidad de las elecciones los de la asociación de amigos de Vicente Aleixandre están recrudeciendo su campaña de hostigamiento contra los partidos políticos, a los que responsabilizan no sólo de no comprar a precio de oro la casa, resturarla, abrir un centro cultural y, ya con todo pagado, entregársela a la Asociación, sino que directamente les acusan del estado de ruina y abandono general de la casa.

Parece ser que los propietarios y herederos, a los ojos de los asociados, siguen sin tener un ápice de responsabilidad en el expolio y abandono de tan universal joya.

Miedo me da que, ante las urnas, los políticos finalmente cedan con esto y tengamos otro Peironcelly.

4 Me gusta

¿Ese es el cerro de La Gavia? El poblado de seguro que se extendió por la parte inferior por el acceso al agua y a tierras fértiles, además si no me equivoco en la parte baja se encontró un posible santuario, visto lo que hicieron cuando hicieron el AVE miedo me da…

2 Me gusta

He estado por el Escorial, y voy a poner dos obras de Juan de Villanueva, el arquitecto de Carlos III, son las dos casitas de recreo, según la moda francesa, y que son la casita del Príncipe Carlos (1771-1775),y la Casita del Infante Gabriel, (1771-1773).

Primero decir, que cuando analizas a Villanueva, te sorprende la pureza y limpieza de las líneas, lo racional del programa, la sencillez para conseguir lo máximo, y una especie de belleza serena , es muy moderno, (a mi me lo parece); de hecho el “Movimiento moderno”, valga la redundancia, una de sus bases es el clasicismo.

Como he dicho antes, moda de los monarcas franceses de tener casas campestres en parajes alejados de los palacios, pero no mucho, y siguiendo los casinos italianos de esa relación efímera y placentera con la naturaleza, y en donde se daba rienda suelta a las aficiones y caprichos. (Me ha venido a la cabeza la película “Amistades peligrosas”).

Casa del Príncipe Carlos,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Casa del Infante Gabriel de Borbón.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

16 Me gusta

Aunque para mi las joyas desconocidas de San Lorenzo son las villas,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

“Cumbres Altas”,

“El Capricho”,

“Vista Hermosa”,

“Villa Maria”,

No son las villas del Lago Como, pero casi,

He puesto unas pocas, pero desde el Monasterio hasta Abantos, no paras de admirar casas.

27 Me gusta

Me da mucha pena, pero la mercería de Blasco de Garay, que tenía un cartel art decó de 1939 desapareció.
En su día me dijo el portero del portal de al lado que el cartel se lo llevaba la dueña; normal.

Foto 1

Foto 2

11 Me gusta