Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Si al menos la hubiesen dejado de punta en blanco y la hubiesen aprovechado como centro de interpretación de algo, aunque fuese muy random, pues tendría un algo.

3 Me gusta

A la taberna Los Gabrieles la llamaron la “capilla sixtina” de la azulejería en Madrid por su impresionante decoración con azulejos artísticos. Situada en la esquina de la calle Echegaray con Manuel Fernández y González este “colmao” fue un santuario del flamenco y juergas nocturnas durante el primer tercio del siglo XX. Hace años el edificio fue desalojado para una reforma integral que incluía obras de consolidación del mismo; se supone que los azulejos fueron desmontados y guardados para una futura reinstalación aunque hubo polémica porque unos decían que se había hecho sin el debido cuidado. Terminadas las obras del edificio me parece que leí que se habían vuelto a instalar, aunque mal y con piezas que habían resultado dañadas. El caso es que Los Gabrieles no ha vuelto a abrir ¿En qué estado está? ¿Cuál es el problema?

7 Me gusta

En este vídeo se muestra el proceso de restauración de los azulejos, que parece muy solvente

Y aquí la otra cara de la moneda

Y un artículo de EL PAÍS de hace tres años

7 Me gusta

Todas las calles que rodean la plaza de Santa Ana está llena de una azulejeria magnífica;

La verdad que duele esta maravilla; una zona donde la restauración y las copas funcionan, dudo que no se pudiera rentabilizar esta “Capilla Sixtina” del Azulejo. Pero haber quien hace frente a la deuda con el banco. Pufff, terrible.

6 Me gusta

Me tocó restaurar una de esas de la Plaza de Santa Ana y casi nos costaron más cuatro azulejos que hubo que hacer nuevos que la reforma del local…

5 Me gusta

Perdón por el cambio y para el que lo quiera ver, seguimos con el pequeño repaso al ensanche de Argüelles, y ahora vamos al “Madrid del Arte Nuevo”,(mas romántico), o el Madrid de la “Ley Salmón” o el denominado “estilo Salmón”, (más mundano).

Bueno, espero no cansar mucho.

Viviendas para Don Félix Campos y Don Antonio Requejo.
Juan Álvarez Mendizabal, 80,
Manuel López Mora Villegas, (1931),

Un bonito exponente de la modernidad racionalista en el ensanche de Argüelles;

su bellísimo frente, esconde un programa de trazado clasicista en las plantas , pero de un buen aprovechamiento de viviendas exterior-interior, en transversal a dicha fachada, estructura en peine de modo ortogonal, y un encadenamiento de crujías paralelas entre muros maestros, alternando también en paralelo con secuencias de patios de luces y medianeros.

Mención aparte es el enorme frente de fachada, de insinuantes quebrados de los aristados huecos, de los cuerpos volados y macizos en terrazas, de una exhibición ondulante, fluida y dinámica de su horizontalidad, que unida a la casi etérea linealidad de la barandilla, de austera industrialidad y aires náuticos, que la hacen de un vanguardismo casi sensual.

Portal

(91 añitos tiene el majo).

Viviendas en Ventura Rodríguez con Juan Álvarez Mendizabal,
(1933).

El COAM no indica el autor de esta obra.

Las singularidad de esta casa en esquina, viene dada por la liviandad en el que se alza su figura, sobre un sólido y fuerte zócalo de impostas corridas tratadas en ligero talud en entresuelo y planta baja,

en su afilada resolución de proa expresionista,

además de la escultórica macla del cuerpo angular, que a modo de gran columna, con los laterales que la flanquean volados, y en los que se elevan sobre él sendos áticos de prominentes cornisas, subrayados por finos impostados de connotaciones clasicistas, le acaba dotando de un vertical gesto dramático,

que pugna con la enfática horizontalidad dinámica de las fachadas laterales, donde el léxico racionalista incide en la planitud de los muros, y en los contrastes de color de sutiles contrapuntos de tensión contenida.

(lo que tuvo que ser esto hace 89 años, en consonancia con el Palacio del Marqués de Cerralbo).

Viviendas para la “Sdad Ajo y Morales”,
Altamirano con Pintor Rosales,
Ángel Laciana García, (1935),

En primera línea paisajística del Paseo de Rosales, viviendas entre medianeras y solar en esquina, solucionado con chaflán expresionista como el Carrión, y coronado en áticos de cerramientos a modo de logias abiertas ;

su singular fachada es fluctuante entre modelos racionalistas, dinámico expresionismo y aires decó ;

cerrajería metálica en los portales, huecos de enfático y elaborado trazado, recercados de ladrillo en bocina; de esta manera se alternan las texturas del ladrillo con paños enfoscados, con la secuencia de los antepechos volados y los curvados vértices de los macizos balcones de fábrica, todos con barandillas metálicas de factura industrial,

que hacen del edificio, todo un hallazgo de indudable valor plástico.

Viviendas para Don Félix Pérez Ríos,
Calle Arriaza,
Emiliano Castro Bonet, (1936),

Respuesta en clave racionalista, al debate de la modernidad madrileña de la arquitectura de anteguerra, aplicada a las tipologías de bloques medianeros en manzana cerrada ;

modificado durante el transcurso de las obras, para adaptarse a los nuevos modelos residenciales, sus cuerpos macizos y volados, salientes terrazas de cerrados antepechos, balconadas corridas en plantas inferiores, concebidas a su vez como un gran zócalo, con masas horizontales de gris plomizo, pesado, casi telúrico, recorridos por secuencias de bandas resaltadas de impostas, en acusado contraste con los paños de ladrillo visto dispuesto en fajas estriadas de los pisos superiores, hacen de su volumetría, un escultórico y potente expresionismo cúbico.

Como consecuencia, los aristados y prominentes volúmenes de la amplia fachada, confiere a la calle Arriaza una pregnante singularidad, apreciada desde la perspectiva ortogonal de la calle Ilustración.

Fuente : COAM

22 Me gusta

Magnífica aportación, una vez más. Gracias por dar luz a esos maravillosos ejemplos racionalistas, un patrimonio a veces poco valorado, y del que somos una ciudad especialmente rica. :wink:

3 Me gusta

Tonino, excelente como siempre.

Pero, si me permites, una precisión: la “ley Salmón” (de Previsión contra el Paro) es de junio del 35. Por tanto, lo que sea previo a ese mes, no sería propiamente “Salmón”. Otra cosa es que, por estilo de mucho de construido a su amparo, tendamos a extenderlo a buena parte del racionalismo madrileño (y, en realidad, de toda España).

Por cierto, tipo interesante Federico Salmón.

4 Me gusta
13 Me gusta

Cada vez que anuncian eso tiran uno :grimacing: :grimacing: :grimacing:

10 Me gusta

Seguimos por Argüelles, con un poco de arquitectura franquista, (mirar solo el punto de vista arquitectónico, la política para los cuñados de bar), antes de la eclosión del Movimiento Moderno. Es un pelín larguete, perdón.

Ministerio del Aire,
Luis Gutiérrez Soto, (1939-1942),(1942-1954)

o la arquitectura establecida por el Régimen;

Conjunto de edificios de emblemático y focal papel urbano, gran plaza enmarcada junto a jardines, lonjas y pabellones adicionales, ordenando esa puerta virtual del No de Madrid, y el que fue elemento articulador con la Ciudad Universitaria, donde el aglutinamiento de todo un repertorio de simbolismos del Nuevo Régimen, crean todo un escenario urbano.

El Ministerio del Aire, que sustituyó a la Cárcel Modelo, es un anacrónico hito arquitectónico, con una interpretación casi clónica, pero con alteraciones de proporciones, texturas, y desde versiones epidérmicas, de la que fue considerada la arquitectura española y el modelo impuesto por el Nuevo Régimen : lo escurialense, los Austrias y Juan de Herrera.
El uso del ladrillo visto en vez del granito, dulcificará su figura, al contrario de la austeridad serrana en piedra que es El Monasterio;

El Ministerio del Aire es un claro exponente de las infulas imperialistas, y de la autarquía de posguerra.

Edificios de viviendas para la "Cia Inmobiliaria Layetana *,
Pintor Rosales 26-28,
Quintana 23-29,
Casto Fernández Shaw Iturralde, (1946).

El conjunto desarrollado en la cornisa del Parque del Oeste, muestra gran desarrollo en fachada, alternando texturas de piedra caliza y ladrillo visto, destacando el cierre de la planta superior con secuencias de terrazas abiertas a modo de logias,

y la simbólica solución de torreón en esquina, en alusión a la arquitectura de los Austria, y como irónica respuesta arquitectónica al Ministerio del Aire, cuyo estilo herreriano fue impuesto en la ordenanza de 1945 para las construcciones del Parque del Oeste.

Sin embargo las viviendas a Quintana, de mucha más libertad expresiva, muestra una inteligente solución de patios de luces abiertos a fachadas,

con atrios de acceso a los portales a través de adintelada pérgola, sobre secuencias de columnas jónicas.

La alternancia entre ladrillo y piedra, el rigor compositivo, el juego de claroscuros, y la rotundidad volumétrica, hacen de este edificio una mezcla entre la modernidad de los años 30 y el resignado decadentismo imperialista de los 50.

Garaje Quintana,
Calle Ferraz con Quintana,
Miguel Ángel Rojí Carmona, (1948-1952),
Cecilia Bielsa Príncipe, (reforma para universidad), (1995-1996);

Edificio en esquina entre medianeras que fue concebido para viviendas, pero se cambió el proyecto para garaje y servicios para automóvil ; contaba con plazas de aparcamiento, aparatos montacoches, hospedería para chóferes y estación de combustible en la planta baja; todo esto en un programa desarrollado en altura y de máximo aprovechamiento;

ladrillo revocado de racionalismo tardomoderno, expresionistas recercados de huecos de intención funcional, dramatizando su fachada en contraste con el enfático chaflán curvo acristalado, gran protagonista de la esquina, interpretando desde Mendelsohn la galería-mirador típica del ensanche madrileño, con amplio ventanal rasgado en todo su altura, protegido por una red de bastidores metálicos verticales, a modo de gran celosía.

Este bonito ejemplo de arquitectura industrial y urbana, desaparecieron su originalidad espacial interior en la reforma para usos universitarios.

Y para terminar,

Viviendas en calle Quintana 4,
Felipe Heredero Igarza, (1956),

Edificio de viviendas de lujo de mediados de los 50 en esquina, donde renunciado a las galerías-miradores típicas del primer ensanche madrileño, renunciado al chaflán racionalista - expresionista de los años 30, y basado en el aterrazamiento interpuesto por Gutiérrez Soto para la nuevas cualidades domésticas solicitadas por la alta burguesía;

la acertada combinación de texturas de paños de ladrillo y los cuerpos volados de piedra caliza, la afirmación frontal de cada esquina, ciertos aires lecorbusianos en sus terrazas coronada por un ático protegido por una celosía a modo de logia, le dota al edifico de una imagen rotunda.

Fuente: “Coam,guia de arquitectura”.

18 Me gusta

Ministerio del Aire no ganaría mucho cambiando las carpinterías por una sola hoja y sin persianas? A lo CondeDuque…

4 Me gusta

Cuenta la leyenda que Luis Gutiérrez Soto tenía previsto hacer un edificio con un aspecto algo menos anclado en la tradición herreriana, con unas líneas más sobrias, sin llegar a lo hecho por él antes de la guerra. Le enviaron los planos a Albert Speer y él influyó para que el nuevo edificio recordase al monasterio. Le había impresionado tanto la arquitectura de Juan de Herrera por su contundencia, elegancia y sobriedad, que no se imaginaba otro paragdima mejor para la arquitectura oficial en Madrid.

Hay alguna imagen de una propuesta anterior a la solución escurialense de Gutiérrez Soto que recuerda a los edificios oficiales levantados en el Bucarest de Ceaușescu. Mucho mejor lo que se hizo.

7 Me gusta

Por si le apetece leer a alguien.

Fernando Chueca Goitia,
Sesión crítica de la Arquitectura. Ministerio del Aire
Madrid, Noviembre de 1950.
Publicado en el número 20 de la Revista Nacional de Arquitectura.

En la reunión en la que se me dió el encargo, para mí tan honroso cuanto difícil, de hacer la crítica del ministerio del Aire, nada menos que del edificio más importante construído en España en los últimos años, nos encontrábamos en el despacho de la Dirección de la REVISTA DE ARQUITECTURA Carlos de Miguel, Luis Moya, Miguel Fisac, Luis Gutiérrez Soto y este improvisado crítico que se dirige a vosotros. Mientras Guliérrez Soto hablaba y hacía, espontáneamente, la autocrítica del
proyecto, mucho más interesante que la que yo pueda hacer, me hallaba sentado en un sillón frente por frente del gran plano de Madrid de Texeira , que iba ocupando toda mi atención visual mientras escuchaba, interesado, el relato vivo y animado del arquitecto del Ministerio
del Aire.
Acabé convencido de que el ministerio ya había nacido varios siglos antes en el plano del excelente cartógrafo, y que el arquitecto no había hecho sino desprender su proyecto sin esfuerzo de aquel amplio panorama urbano tan fielmente grabado. El proyecto de Gutiérrez
Soto es un proyecto tan Texeira que sólo la razón histórica y la prosaica certidumbre de los hechos pueden convencernos de que no está dibujado allí.

No cabe mayor concordancia entre el plano más expresivo de la ciudad , el que mejor define en su carácter - el Texeira- , y la obra del arquitecto. El mejor elogio que se le puede hacer es el que,como todo lo auténtico,no ha sido colocado en su sitio, sino nacido en él.

Las ciudades se transforman lentísimamente, y sus grandes líneas, los rasgos característicos de su semblante, permanecen siempre.

De las ciudades puede decirse, como de los hombres, que «genio y figura , hasta la sepultura». Por consiguiente, el Texeira, a pesar de ser un retrato que se hizo Madrid en el año 1656, sirve perfectamente para que lo reconozcamos. Más vale a veces el retrato de una persona de años atrás que otro posterior en que los rasgos se han abastecido por la gordura o se han descompuesto por los estragos de la edad. Y, al fin y al cabo ,en la vida de una ciudad es muy corta fracción la de doscientos noventa y cuatro años, que median entre el Texeira y nosotros.

Por consiguiente, esto supone un acierto considerable desde el punto de vista del emplazamiento. Se encuentra situado el ministerio del Aire en uno de los lugares más excelentes de Madrid. Nuestra capital goza de un privilegio que poquísimas veces se da en ciudades de su tamaño e importancia : el contacto inmediato por un área considerable de su contorno con la Naturaleza,y precisamente con aquella parte más bella de su paisaje circundante.

Pierre Lavedan, el conocido historiador francés del urbanismo, me contaba hace pocos días su grata extrañeza al llegar a Madrid y encontrarse con que entraba de súbito en la Villa y Corte sin haber pasado a través de ese odioso cinturón de conglomerados fabriles, interminables y monótonas barriadas modestas, o lo que es peor, infectos y miserables suburbios, que rodean a las grandes ciudades. (normal, posguerra, el problema vino después).

6 Me gusta

Tonino, todos relacionamos el Ministerio del Aire con la ideología nacionalista del primer tiempo del régimen (por entonces un tanto magmático) de Franco.

Y, sin embargo, este proyecto republicano, que yo desconocía, como desconozco su base ideológica, y que alguien trajo al Madrid no construido, me ha hecho replantearme esa posición.

Recuerdo que, hace años, se presentaba a los Nuevos Ministerios como exponente de arquitectura franquista. Y tampoco.

Por cierto, acabo de leer la “Sesión critica” de la Revista de Arquitectura. Eran sesiones muy interesantes. Probablemente Lavedan hubiera cambiado de opinión de haber entrado en aquel Madrid, por compacto que fuera, por Vallecas, Fuencarral o Carabanchel.

7 Me gusta

El tema de la contradicción y paradoja en el mundo de la Estética es apasionante.

Todo está mucho más mezclado y contaminado que lo que se prodiga en ciertos ámbitos snobs.

Este libro trata bastante bien este aspecto en el caso concreto de la dicotomía fascismo/modernidad.

El arco de San Louis, que ilustra la portada, y que se relaciona con la democracia y la pureza de la modernidad era un proyecto en origen para la Italia de Mussolini

12 Me gusta

Si, la " Revista Nacional de Arquitectura", es impresionante. Es un repaso a la arquitectura del pasado, pero leídos en los contextos de la época.

Creo que la arquitectura y la política no es buena consejera para usarlo desde un punto de vista analítico. Problemas, soluciones, tipo de sociedad, sus reclamaciones domésticas, necesidades urbanas de los tiempos, y un sin fin de cosas, que lo convierten en un debate interesantísimo.

A mi me encanta como se solucionó esa parte de Madrid, y como dice Goitia, “las ciudades cambian, pero siempre tendrá una imagen que las haga reconocibles” ; ahora, en vista de como se había construido desde los 20 hasta empezada la segunda guerra mundial en Europa, pues el Ministerio del Aire tiene algo de decadentismo; pero vamos, ¡¡que viva el decadentismo!!!.

Sobre el Movimiento Moderno fue una solución, y la abrazaron ideologías políticas, (fascismo y comunismo), como países sin "pensamientos únicos *.

Voy a terminar este pequeño repaso al ensanche de Argüelles , y que si lo politizamos, serían edificios franquistas, (algo que me niego hacer, pues los arquitectos fueron los primeros que se dieron cuenta que el decadentismo historicista no era la solución para los problemas urbanos) ; gracias a dios, es sólo arquitectura, y que hay que revindicar, pues fueron “modernos y olvidados” ; arquitectos que convirtieron Madrid en un laboratorio de arquitectura, de un “prueba haber como funciona”, “haber como te van estos materiales”. Por eso surgió Docomomo, para proteger el Movimiento Moderno, siendo conscientes que los materiales que se usaron eran demasiado perecederos y porque la arquitectura moderna no tiene mucho calado en “espíritus decimonónicos”, que los hay en todos los sitios y países.

¡¡¡Vaya charla que me he marcado!!!.

Viviendas para la Sdad Pamor,
Paseo Moret,
Javier Carvajal Ferrer y Manuel Muñoz Monasterio, (1955),

Este edificio residencial de alto estándar de la época, construido en el borde del ensanche, frente a todo un Parque del Oeste, con vistas a la Casa de Campo, y entre medianeras, fue resuelto con dos amplias viviendas por planta, con patio medianero cada una, y un patio central donde se concentran las áreas de servicio;

Los interiores de cada vivienda están articulados en torno a un vestíbulo, en una secuencia de ámbitos encadenados orgánicamente, que se van abriendo a las terrazas, en una organización férrea de traza axial de extremado rigor. (lógicamente no hay fotos del interior de una vivienda).

El exterior, presenta una fachada de terrazas-mirador enrasadas con los paños verticales de ladrillo,

los lienzos laterales, están protagonizados por balcones-terraza de gran vuelo, en una acusada franja de claroscuros de tratamiento expresionista.

La fachada es unida en un basamento de magnífica y límpida solución,

en una suerte de logia cerrada sobre pórtico corrido, de cilíndricas columnas, donde se conjugan texturas, acabados, calidades y materiales, en una elegante espacialidad de miesianas (Mies) connotaciones.

Viviendas y sede para Cáritas en Madrid
Martín de los Heros,
Antonio Fernández Alba, (1957),

Obra temprana del gran Fernández Alba, estas viviendas entre medianeras y de planta cuadrada, se solucionó con cuatro viviendas por planta, dispuestas simétricamente, y estructuradas mediante cuatro crujías paralelas a fachada;

con dos patios de luces separados por el núcleo central de comunicaciones, y con una escalera lineal que crea un austero y misterioso ámbito espacial, modelado por una luz de sugerencias orgánicas, en una metafórica versión moderna de la casa-patio madrileña, (que pena que no haya foto).

El exterior delata el ritmo estructural interior, en una modulación de trazas cartesiana y ecos miesianicos, (otra vez Mies) , como es el entramado de vigas y pilares de hormigón (hoy pintados), y sutiles refinamientos de diseño, como es la disminución en altura de la sección de pilares, en una exhibición de materiales casi brutalista, y una expresionista secuencia de huecos y paños de ladrillo rasgados.

Y para terminar,

Viviendas para la Inmobiliaria Sirena,
Calle Irún con Paseo del Rey,
Luis Gutiérrez Soto, (1963).

Solar en esquina de forma triangular, edificios medianeros, y desnivel de la calle Irún, y ahí había que meter tres edificios de viviendas en supermanzana cerrada;

El frente más largo, va en una calle Irún en pendiente y curva, al lado de la ondulada falda de la montaña de Príncipe Pío, que Gutiérrez Soto solucionó adaptando la fachada de forma escalonada y permeable, mediante entrantes rectangulares y en una sucesión de quiebros aterrazados,

pero es el Paseo del Rey donde el conjunto de los tres edificios se cosen a través de una fachada tratada como “hito urbano” de la Cornisa de Madrid;

resuelta con una expresiva secuencia de terrazas corridas, sólidas, aristadas, opacas, y abiertas a un potente paisaje ferroviario como es el de la Estación del Norte ;

Un bonito ejemplo a la sabía adaptación de la vivienda burguesa madrileña, con la minuciosa resolución de las relaciones jerarquizadas de los espacios interiores,y la utilización reiterada de la terraza,(el estilo Gutiérrez Soto) y su pequeño homenaje a las “unidades de habitación” de Le Corbusier. (no hay fotos de los interiores).

Según Carlos Sambricio: Gutiérrez Soto fue un genio de la creación de espacios interiores.

Según Ricardo Aroca: el mejor arquitecto de su generación, hasta que le dio por construir viviendas para la alta burguesía.

Fin. Perdón por el inmenso rollo.

Fuente información : COAM, guía de Arquitectura.

14 Me gusta

El tema es que a lo mejor SÍ hay fotos de los interiores :wink: Al menos la foto de la fachada coincide:

https://www.idealista.com/inmueble/99612419/foto/1/

https://www.idealista.com/inmueble/99506609/

6 Me gusta

Joer, que alegría me has dado!!!.

Madre mía, ¡¡¡¡517 m2 de piso!!!.

2 Me gusta

Finalizo lo de Argüelles con esto.

¿Neomudéjar con Modernidad?.

Antiguo Colegio de Párvulos del Sagrado Corazón de Jesús,
Francisco Urquiza Castillo, (1880-1882).
Juan Manuel Pradillo Moreno de la Santa, ampliación, (1981-1983).

Una curiosidad, que si lo vemos en Países Bajos o Alemania, estaríamos flipando.

Estructura de hormigón de aires constructivistas y metáfora brutalista, con volúmen volado ligero, de muro cortina.

Lo que dice el COAM:

Ampliación del edificio original con otro edificio colateral, que lo envuelve en la parte superior, respetando sin embargo su volumetría y apariencia, al separarse de él con ingeniosos recursos de acceso y terraza.

12 Me gusta