Con vuestro permiso, voy a seguir poniendo cosas del ensanche de Arguelles;
Viviendas para Don Pedro Peco Martín,
Buen Suceso con Princesa,
Robustiano Godínez, (1891),
Según lo que denominó Carlos Maria de Castro “ampliación del barrio de Argüelles”, ejemplo característico de las primeras realizaciones; solar rectangular en esquina, tres patios de luces, y tres viviendas por planta todas a exterior; modelo utilizado por José Marañón en el Buen Retiro, ladrillo visto, huecos estilizados con recercados revocados en fachadas,
con dinteles decorados en la fachada a Princesa,
sobria, correcta y elegante factura, resalta en el encuentro de las dos calles, la curvada galería de miradores, dando como resultado una excepcional esquina urbana de alto valor expresivo, en esta primigenia calle Princesa.
Viviendas en Calle Ferraz, 5
José Urioste y Velada, (1894),
Pongo este edificio, por que según el COAM, se trata de los pocos edificios del ensanche de Arguelles, que aún conserva la configuración original del los bajos comerciales,
Viviendas para Don José Viudas López,
Paseo del Rey con Estanislao Figueras,
Valentín Roca Carbonell, (1907),
Situado en un sitio estratégico, en lo que en aquellos años era el perfil casi limpio de la cornisa de Madrid,con la estación del Norte, la puerta de San Vicente y la Puerta del Rey de la Casa de Campo, estos edificios de viviendas de alquiler para clases modestas, su imagen potente para la época, viene dada por su altura, su amplio desarrollo de fachadas, y la solución en esquina por un gran chaflán plano,
tratamiento de un sobrio neomudéjar, combinando el ladrillo rojo con el ocre, estilizadas trazas verticales, secuencias de vanos en balcones, entre recercados sin solución de continuidad, pilastras que remarcan las aristas de los bordes medianeros, rematando el conjunto por una prominente cornisa, significada por balaustrada sobrepuesta en el ladrillo, y volada sobre ménsulas, prolongada en el piso superior mediante motivos verticales acabados en punta de lanza, que hace resonancias al modernismo.
Viviendas en Benito Gutiérrez, 45,
Francisco del Valle, (1917),
El COAM destaca de estas viviendas, la interesantísima solución en galería, de la original combinación de horizontalidad de con la verticalidad de los miradores laterales,
portal,
y la pregnante fachada lateral, que en aquella época no tenía nada delante que le quitara las vistas,
y para terminar y no cansar,
Dos edificios de viviendas en Juan Álvarez Mendizabal, 19-21,
Críspulo Moro Cabeza y Severiano Sánchez Ballesteros, (1927),
No tengo mucha información, solo que el autor del Cine Dore, hizo dos edificios de viviendas con fachadas de inspiración decimonónica pero de balcones corridos de aires racionalista, , donde la resaltada verticalidad, pero a escala doméstica, remite a los primeros rascacielos de la “escuela de Chicago”
Fuente:COAM,